Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 26
  • Tesis de maestría
    El liderazgo directivo y docente como estrategia de inclusión educativa
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-10-01) Simental Aldaba, Mia Giovanna; Valdés Ramírez, María del Pilar; Illoldi Rangel, Patricia
    En el marco internacional se han adoptado políticas de reforma educativa buscando promover la calidad y equidad para todos los alumnos en busca de contrarrestar los altos índices de exclusión, discriminación y desigualdad educativa presentes (Blanco 2004; Plancarte, 2010). México no ha sido la excepción, recientemente la inclusión se considera en el plano legislativo, sin embargo, se vislumbra como un proceso largo que requiere de participación y compromiso de todos los actores educativos, además de formación y capacitación de los docentes de educación básica regular y educación especial. El presente trabajo de investigación plantea que para lograr la inclusión educativa y la atención a la diversidad es necesario conocer cuáles son las prácticas de liderazgo docente y directivo que fomentan la inclusión educativa en las escuelas regulares de nivel preescolar. A partir de un diseño de estudio de carácter cualitativo de tipo de estudio de caso se desarrolló el trabajo de campo en un centro de educación preescolar de Silao, Guanajuato. Se realizaron análisis documentales, observaciones, revisión de documentos y entrevistas a profundidad a educadoras y docente especial, así como a una autoridad de equidad educativa del estado como estrategia de recolección y análisis de datos. Entre los resultados obtenidos se destacan que prácticas como trabajo colaborativo, motivación, gestión y capacitación ejercidas en el liderazgo directivo y docente regular y especial, dentro de una comunidad profesional de aprendizaje, fomentan la inclusión educativa. Las educadoras han experimentado un cambio positivo actitudinal y de organización en su práctica, sin embargo, se considera que es necesario enfatizar en el logro de los aprendizajes de todos los alumnos, al suponer que falta reformular una instrucción pedagógica y la creación de comunidades de aprendizaje como proyecto comunitario de transformación social y educativa, visualizando una barrera metodológica entre los docentes para la atención a la diversidad de su alumnado.
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de la Comprensión Lectora en la Resolución de Exámenes en Niños de 6º Grado de Primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-09-01) Pino Castillo, Galdys E.; MA MEE Gabriela Urrea Agraz; Dr. Manuel Ayala Palomino
    La comprensión lectora es una capacidad de las personas que es utilizado en todos los aspectos de su vida diaria. En los últimos años los diferentes medios de evaluación que se utilizan en México para medir la comprensión lectora han reflejado que, los alumnos de los diferentes niveles educativos tienen resultados muy bajos en los exámenes. En la población yucateca, los alumnos se encuentran por debajo de la media nacional en la prueba de ENLACE 2012. En Yucatán, existen escasas investigaciones que busquen explorar el porqué de los resultados. El diseño que presenta esta investigación incluyó un pretest-postest de la prueba ACL-6, administrada a 44 alumnos de la escuela primaria “Agustín Melgar” de la comisaría de Cholul, Yucatán. Además se tomaron en cuenta las calificaciones de la materia de Español de los alumnos del 4º y 5º bimestre. A la par de lo anterior, se realizó un curso breve de comprensión lectora para tratar de mejorar su nivel. El análisis de los resultados llevó a establecer que no existen diferencias significativas en los resultados de la prueba ACL-6 después de la aplicación del postest, ni en la comparación de las calificaciones del 4º y 5º bimestre.
  • Tesis de maestría
    El Trabajo en Pares como Estrategia de Enseñanza-Aprendizaje para el Desarrollo de Competencia Comunicativa en la Adquisición del Idioma Inglés
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-12-01) Vértiz Jiménez, Elizabeth; Mtra. Margarita Eugenia Laisequilla Rodríguez; Dra. María Rosalía Garza Guzmán
    Una de las estrategias de aprendizaje más ampliamente utilizadas en la enseñanza de inglés como lengua extranjera en el enfoque comunicativo es el trabajo en pares. Sin embargo, los resultados no son siempre los esperados por el docente. El presente documento muestra los resultados de una investigación cualitativa de corte descriptivo que tuvo lugar en el curso inter-semestral 2013 de un centro de lenguas extranjeras de una escuela pública a nivel superior ubicada en la Ciudad de México. El presente estudio describe la forma en que se llevó a cabo el desarrollo de la competencia comunicativa de inglés como lengua extranjera durante el trabajo en pares como estrategia de aprendizaje. Específicamente se detalla cómo se desarrollaron las interacciones de los participantes y los elementos de la comunicación encontrados durante el trabajo en pares. Asimismo, describe los roles asumidos por el docente durante la comunicación en inglés entre los alumnos, y la configuración de pares que más favoreció el desarrollo de competencia comunicativa en los participantes. Se utilizó un método cualitativo de corte descriptivo para la recolección de datos. Los resultados de las observaciones, las respuestas al cuestionario hecho a los alumnos y las respuestas de la docente a la entrevista a profundidad señalan que el trabajo en pares permite que los participantes empleen elementos presentes en la comunicación real, tales como el intercambio y la negociación de significado, el uso funcional del idioma en contextos parecidos a la realidad y la toma natural de turnos al hablar. Sin embargo, este tipo de interacción tiene ciertas limitaciones que pueden depender de la actitud y personalidad de los participantes.
  • Tesis de maestría
    Factores que obstaculizan el Desarrollo de la Competencia Comunicativa en Alumnos que cursan la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia en el H.G.R. “Vicente Guerrero”
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-02-01) Zuñiga Onoraro, Elena; Mtra. Beatriz Murillo Pancardo; Dr. Manuel Humberto Ayala Palomino; Mtra. Alma Silvia Vela Nava; Mtra. América Ríos Méndez
    El estudio se realizó para conocer cuáles son los factores que obstaculizan el desarrollo de competencia comunicativa en los alumnos que cursan la licenciatura en enfermería y obstétrica en el H.G.R. “Vicente Guerrero” se opto por utilizar el método cualitativo, observándose durante cuatro momentos a los integrantes del grupo 8430 que constaba de 15 alumnas, y realizarse una entrevista semiestructurada al final del ciclo escolar. Los rubros que se consideraron fueron: experiencia previa sobre competencia comunicativa, trabajo en equipo, valores humanos y motivación. Los resultados, mostraron que las alumnas a su ingreso al curso tenían poca habilidad en el manejo de la tecnología (computadora y aditamentos) poca habilidad para hablar en público y realizar textos escritos, además de poca disponibilidad para el trabajo grupal, lo que retrasaba los avances del programa educativo y la obtención de competencias no solo de índole comunicativo sino también cognitivo y de resolución de problemas. Este estudio contribuye al conocimiento de las necesidades que tienen las enfermeras de nivel técnico del H.G.R. “Vicente Guerrero” a su ingreso a la educación superior. Se considera importante la capacitación e implementación de técnicas de trabajo colaborativo en los cursos que se imparten en la unidad como una forma de ir adentrando a las enfermeras en el uso de esta técnica didáctica así como implementar cursos de computación dirigidos específicamente al personal de enfermería..
  • Tesis de maestría
    Características de la Cultura Escolar que permiten el Liderazgo en la Práctica Docente
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-05-01) Córdova Chacón, Claudia A.; Mtro. Vicente Sierra Espitia; Dra. María del Pilar Valdés Ramírez
    El presente estudio corresponde a una investigación cuyo objetivo fue conocer sobre las características de la cultura escolar que contribuyen para que las educadoras desarrollen su liderazgo en su práctica docente. La investigación se realizó en un Jardín de Niños del sistema federalizado en el sur de la Ciudad de Chihuahua, con la participación de cuatro educadoras. La literatura científica contenida en el marco teórico dio sustento invaluable sobre la relevancia de la práctica docente enmarcada bajo las características del liderazgo docente. La investigación fue con enfoque cualitativo con metodología de estudio de casos. Los datos se recolectaron con la técnica de la entrevista semi estructurada y observación. En los hallazgos se rescata que el liderazgo de las educadoras se vive fragmentado y aunque existe motivación por parte del directivo no reconocen que sea una oportunidad para su propio aprendizaje. Los beneficios del liderazgo los relacionan con la actividad del maestro dirigido únicamente a promover el aprendizaje de los alumnos y no como una oportunidad para el trabajo en conjunto que les brinda aprendizaje. Se concluye que es necesario revisar la cultura escolar del centro educativo e identificar lo que limita el ejercicio del liderazgo de las educadoras e iniciarse en un cambio de cultura. Se recomienda adoptar estrategias de trabajo como las comunidades de práctica donde se promueva el trabajo colaborativo como medio para el fortalecimiento del trabajo en equipo.
  • Tesis de maestría
    Aprendizaje Mediado por Hipermedia Educativo y cambio del Modelo Mental sobre el Concepto “Biodiversidad”, en Jóvenes de Noveno Año de Educación General Básica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-04-01) Quesada Alvarado, Ana V.; MSc. Alberto Juárez Escalante; PhD. Héctor Méndez Berrueta
    Se condujo un estudio con diseño cuasiexperimental con pre-test y post-test para determinar cómo el aprendizaje mediado por un hipermedia educativo cambia el modelo mental sobre el concepto “biodiversidad” en jóvenes que estudian el noveno año de Educación General Básica en el Colegio de Orosi de la provincia de Cartago en Costa Rica. Para analizar los cambios se aplicó una prueba de conocimientos, se realizó análisis de contenido a un mapa conceptual, y se evaluaron algunas implicaciones pedagógicas y didácticas del trabajo con modelos mentales y con hipermedia educativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje de Ciencias. Se concluyó que hubo cambios en los modelos de los estudiantes explicados por la intervención educativa. Las progresiones observadas fueron preponderantemente de naturaleza aditiva y algunas de profundización de las relaciones conceptuales. Se comprobó que la adición conceptual y la abstracción se favorecían si los estudiantes trabajaban con modelos sencillos y constituidos por pocos elementos, pero con conceptos más inclusivos. También se concluyó que la comprensión conceptual se favoreció por el uso del hipermedia Dosel en las Nubes y que la complementación del recurso digital con un itinerario de aprendizaje preciso minimizó la distracción de las tareas y la ausencia de metas por parte de los estudiantes.
  • Tesis de maestría
    Estrategias para el Desarrollo de la Competencia Lectora en Niños con Discapacidad Intelectual
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-04-01) Pérez Martínez, Irma L.; Mtra. Avelina Jiménez Lozano; Dr. Manuel Humberto Ayala Palomino
    Educar a partir del desarrollo de competencias, multidirecciona el proceso de enseñanza aprendizaje en cuanto a la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores; hacerlo desde el marco de referencia de la educación especial implica un sin número de adecuaciones que surgen de las necesidades individuales de cada uno de los alumnos a partir de la discapacidad que presenten. En los Centros de Atención Múltiple se aplican planes y programas de estudio correspondientes a la Reforma Integral Educativa 2011 (RIEB), bajo la condición de que en ellos no se contemplan las características de los alumnos con alguna discapacidad, incluida la intelectual. Es por ello que los docentes deben desarrollar estrategias que permitan el logro de los estándares de desempeño requeridos en los diferentes campos de formación; el de lenguaje y comunicación alberga el desarrollo de las habilidades comunicativas, entre las que se encuentra la competencia lectora. La investigación tiene como propósito dar respuesta a la pregunta de investigación ¿Cuáles estrategias metodológicas favorecen la competencia lectora en niños con discapacidad intelectual entre los 8 y 12 años inscritos en 2º grado de educación especial? Para tal efecto se llevó a cabo una investigación cualitativa de tipo estudio de caso a partir del diseño de investigación acción. En la cual se concluye que las innovaciones docentes que puedan aplicarse en este ámbito, favorecen todas las habilidades comunicativas, no solo la de leer.
  • Tesis de maestría
    Trascendencia del Desarrollo de Competencias en el Ámbito de Producción Oral para certificar la Lengua Extranjera Inglés según los Lineamientos del MCERL
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-05-01) Ortiz Arceo, Violeta F.; MTE Beatriz Palomino Hernández; Dra. Martha Catalina del Ángel Castillo
    La globalización, la necesidad de movilidad internacional, las situaciones laborales, académicas y científicas demandan el aprendizaje de lenguas extranjeras, mismas que requieren del desarrollo de competencias lingüísticas en los estudiantes del idioma, en este caso del inglés, lo cual les servirán para obtener certificaciones que validen sus conocimientos. En vista de que el dominio de diversas lenguas es un fenómeno de carácter mundial, éstas podrían certificarse conforme al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). Por ello este trabajo plantea la problemática sobre las competencias en el ámbito de producción oral que los alumnos deberán desarrollar para certificar la lengua extranjera inglés. En el cumplimiento de este propósito se efectuó una revisión literaria sobre las competencias necesarias para que el estudiante pueda ubicar su nivel comunicativo y logre efectuar una certificación. La metodología utilizada fue la cualitativa, mediante un estudio etnográfico y los instrumentos de recolección de datos fueron: Entrevista semi-estructurada, entrevista estructurada y diario de campo. Participaron maestros del nivel 4 y estudiantes del mismo que en ese momento cursaban éste. Entre los hallazgos se encontró que no todos los alumnos saben qué competencias comunicativas necesitan para enfrentarse a una certificación, misma que les será requerida para obtener un título profesional y que las pretensiones de los estudiantes al estudiar una lengua extranjera varían. Así se concluye que como complemento a las competencias que deben desarrollar los estudiantes en el ámbito de producción oral, ellos deberán conocer sus propósitos, incrementar sus conocimientos y su confianza, dar seguimiento a lo aprendido, actuar con responsabilidad ante la oportunidad de aprender un idioma, obtener la habilidad de dominarlo y practicarlo, ya que el hablar una lengua extranjera acorta distancias entre los países, lo que les podría abrir la posibilidad para mejorar su nivel de vida, todo esto los fortalecerá y permitirá que tengan una ubicación para formar un conjunto de competencias que los conducirá a su última estación que sería el presentar una certificación del idioma.
  • Tesis de maestría
    Relación entre la Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico de los Estudiantes de 4to. Grado de Primaria.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-05-01) Rivera Villa, Carla Sofía; Mtra. María Teresa Martínez; Dra. Danitza Montalvo Apolín
    El problema y el objetivo general de esta investigación se basan en la importancia que tiene el desarrollo de la inteligencia emocional en el rendimiento escolar del alumno para lograr la participación adecuada dentro del aula de clases y favorecer el ambiente de aprendizaje. Metodológicamente, se diseñó una investigación con enfoque cualitativo-evaluativo y se utilizaron la observación y análisis de contenido como técnicas de recolección de datos, y Guías de observación y Matrices de análisis como instrumentos. Cinco alumnos, cinco padres de familia y un profesor constituyeron la población del estudio. Los resultados demostraron que los alumnos que no habían desarrollado su inteligencia emocional, así como mantener un nivel de dominio adecuado, mostraban un rendimiento académico deficiente, pues no contaban con la automotivación, autoconfianza, autoestima y responsabilidad suficientes para hacerse cargo de su propio aprendizaje, las técnicas de enseñanza, y técnicas instruccionales permitieron que los alumnos participaran con más entusiasmo y se sintieran satisfechos consigo mismos. La aplicación del test MCEIT ha revelado hallazgos que demuestran que las habilidades de manejo emocional predicen mejores interacciones positivas y una reducción de actitudes negativas en los alumnos. Las modificaciones del programa consisten en implementar material audiovisual atractivo para el alumno y actividades lúdicas que promuevan el desarrollo de la inteligencia emocional del estudiante.
  • Tesis de maestría
    La Preparación Profesional del Docente a partir de su Grado de Estudios y el Impacto que tiene en el Desempeño Académico de los Alumnos considerando Resultados Obtenidos en Pruebas Estandarizadas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-11-01) González Martínez, Sandra A.; Mtra. Ana María Herrera Adam; Dra. Rosa Isela Gluyas Fitch
    Los cambios vertiginosos que se generan a nivel nacional e internacional tienen efectos significativos en el campo educativo, actualmente la globalización económica y del conocimiento han orillado a los países a reorientar su sistema político-educativo, de tal manera que se adoptan modelos innovadores que buscan formar personas cada vez más competentes y con un mejor desempeño. Sin embargo, aún por encima de reformas educativas que han otorgado especial atención a la preparación docente y al mejoramiento de las condiciones de las escuelas, al dotarlas de recursos que les permiten estar a la vanguardia, los resultados educativos no son satisfactorios. Al considerarse que la calidad de la educación depende en gran medida de la preparación de los profesores, cada vez encontramos docentes más capacitados y actualizados, gracias a las diferentes ofertas educativas de formación permanente (cursos, talleres, asesorías, especialidades, maestrías, doctorados), que ofrecen los sistemas públicos y privados; sin embargo las prácticas educativas que se llevan a cabo en las aulas no son del todo favorables, y esto de alguna manera indica que la preparación profesional docente que hoy se tiene y se presume que es mejor, no ha contribuido a desarrollar mejores procesos de enseñanza y aprendizaje, de tal manera que actualmente con las evaluaciones internacionales y nacionales no se han obtenido resultados favorables o al menos alentadores. Es así que con esta investigación que se centró en conocer cómo es el impacto de la preparación profesional del docente a partir de su grado de estudios en el desempeño académico de los alumnos considerando resultados obtenidos en exámenes y pruebas estandarizadas, realizada en diez grupos de cuarto grado de cuatro escuelas primarias, atendidos por docentes con estudios de licenciatura y de maestría, ambas en educación, se encontró que los resultados de los estudiantes son muy similares, en la mayoría de los casos son bajos, así que no se reflejó que a una mayor preparación del docente mejor desempeño académico del alumno, situación que debe valorarse porque hoy más que nunca se necesitan profesores preparados que reflejen en su práctica los aprendizajes que han adquirido en su formación inicial y permanente.
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia