Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- Desarrollo de la competencia de autodirección en el aprendizaje a través de la tutoría en estudiantes de bachillerato(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03) Sierra García, Gloria Liliana; Martínez Rosillo, Victor Manuel; Olivares Olivares, Silvia LizettLa educación por competencias busca desarrollar cualidades y talentos de las personas a través de diferentes estrategias para que estas sean potencializadas o adquiridas dentro y fuera de las aulas (Lozano y Herrera, 2013). En la presente investigación se tuvo como objetivo encontrar el beneficio de la tutoría en el desarrollo de la competencia de autodirección. Para lograrlo, se utilizó un método mixto con un diseño no experimental y de tipo transeccional durante el período 26 de mayo a 20 de octubre de 2016 en un colegio privado de la ciudad de Santafé de Bogotá. La población que participó en la investigación fueron los estudiantes de bachillerato que iban perdiendo cuatro, cinco y seis asignaturas en el primer bimestre del año escolar. La edad oscilaba entre los 12 y 17 años edad. Para el muestreo se escogieron los estudiantes que más materias iban perdiendo de cada curso, en total fueron ocho. Los instrumentos utilizados fueron Cuestionario de Competencias Genéricas Individuales de Olivares y López (2015) sección de autodirección y una entrevista a profesores los cuales valoraron la autopercepción de los estudiantes como personas auto dirigidas en las dimensiones: estrategias e aprendizaje, manejo de emociones y mejora continua, y la percepción de los profesores frente al desarrollo de esta competencia, respectivamente. Los resultados indican que la tutoría ayudó a mejorar la autodirección, pero no tuvo el mismo impacto en todas sus dimensiones, lo que se debe considerar para ajustar la metodología en este tipo de estudiantes de bajo rendimiento académico. Los ajustes tendrían que ver con trabajar y evaluar dentro de las tutorías los factores de locus de control y autoeficacia para poder desarrollar todas dimensiones, ya que son complementarias y necesarias para elevar el nivel de la autodirección.
- El aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de la autodirección en estudiantes de bachillerato(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03) Moreno Díaz, John Fredy; Martínez Rosillo, Victor Manuel; Olivares Olivares, Silvia LizettEn la presente investigación se tuvo como objetivo encontrar el beneficio del aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de la competencia de autodirección. Para lograrlo, se utilizó un método mixto con un diseño embebido y de tipo transeccional durante el periodo 28 de septiembre a 21 de octubre del año 2016 en la institución educativa Antonio Nariño de Mosquera, con una muestra de 25 estudiantes del grado noveno de bachillerato. La estrategia de aprendizaje basado en problemas se aplicó en las clases de competencias ciudadanas, del área de ciencias sociales. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de competencias genéricas individuales, componente de autodirección, y la entrevista a estudiantes sobre las habilidades de autodirección obtenidas al aplicar la estrategia de aprendizaje basado en problemas, los cuales midieron el desarrollo de las subcompetencias: estrategias de aprendizaje, manejo de emociones y mejora continua. El proceso estadístico para el análisis de datos correspondió a la prueba de hipótesis para poblaciones dependientes, y para la distribución de la probabilidad se empleó la prueba t-student, así mismo a través de los datos obtenidos se determinó la diferencia media y desviación estándar. Los resultados indican que la implementación del aprendizaje basado en problemas si contribuye con el desarrollo de la autodirección, pero lo hace en diferente medida en cada una de las subcompetencias. La aplicación de la entrevista puso en evidencia una mejoría en la autopercepción en el desarrollo de la autodirección, esto evidenciado en las respuestas de los estudiantes, de las cuales además se extrajeron categorías emergentes como trabajo en equipo, tropiezos, constancia, profundización, eficacia, compromiso conmigo mismo y con el grupo e iniciativa.
- El aprendizaje basado en proyectos como gestor de la autodirección del aprendizaje en estudiantes de primaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Sánchez Cobos, Nelson Tomas; Martínez Rosillo, Victor Manuel; Ávila Palet, José Enrique; Olivares Olivares, Silvia LizettLa educación por competencias implementada en diferentes centros educativos a todos los niveles de aprendizaje, permite consolidar en los educandos habilidades, conocimientos y actitudes que son requeridas a lo largo de toda la vida y en distintos ámbitos de desempeño. En la presente investigación se tuvo como objetivo encontrar el beneficio del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr), en el desarrollo de la competencia de Autodirección en estudiantes de básica primaria. Para lograrlo, se utilizó un método mixto de investigación durante el período del 18 de febrero de 2016 al 18 de marzo de 2016 en una muestra de 12 estudiantes pertenecientes al grado cuarto de básica primaria de una escuela oficial de una región mayormente rural y agrícola de Colombia. La estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos se aplicó en nueve fases, mediante las cuáles los estudiantes seleccionan sus temáticas de investigación de manera libre, al igual que planean, establecen estrategias y metas y consolidan su proyecto de aprendizaje de manera autónoma, utilizando para ello espacios y tiempos dentro y fuera de la institución y jornada escolar. El instrumento cuantitativo utilizado fue el Cuestionario de Autodirección de Olivares y López (2014) ,y el instrumento cualitativo, fue el diseño de una rúbrica de valoración de evidencias de los portafolios trabajados; estos midieron el nivel de autodirección de manera global, y para las sub- competencias de Estrategias de Aprendizaje, Manejo de Emociones y Mejora Continua. Los resultados indican que para el caso de estudio el ABPr desarrolla favorablemente la Autodirección del aprendizaje en estudiantes de básica primaria, y en mayor medida para la dimensión de Mejora Continua.
- La relación entre los estilos de aprendizaje y el aprovechamiento en primero de secundaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-12) Gutiérrez Gómez, Dania Evelyn; Lozano Rodríguez, Armando; Zárate Ortiz, José FranciscoEl presente estudio se realizó en la Ciudad de México con un grupo de 18 estudiantes de primero de secundaria. La interrogante del estudio fue: ¿Cómo se relacionan, según la teoría de Alonso, Gallego y Honey, los estilos de aprendizaje de los estudiantes de primero de secundaria con su aprovechamiento en la clase de Geografía de México y el mundo? a través de dos instrumentos utilizados: entrevista y observación en el aula. Los resultados hallados se clasificaron en tres categorías: concentración e interés, gusto por las actividades didácticas, y versatilidad en el aprendizaje dentro del aula. Los resultados indican que al parecer, no se aprecia una relación directa entre los estilos de aprendizaje y los niveles de rendimiento académico que obtienen los alumnos; y que los resultados de rendimiento académico son multifactoriales entre los que se hallaron: la interacción de los alumnos con el docente, la motivación, el contexto social, familiar y emocional, además del adecuado diseño de actividades que favorezcan a varios estilos de aprendizaje. Por último, que los alumnos tienen la capacidad de utilizar estilos de aprendizaje distintos al de su preferencia cuando así lo requiere el contexto o la tarea, y obtener así un rendimiento académico aceptable.
- Aprovechamiento académico significativo en estilos de aprendizaje de los alumnos de quinto grado de educación primaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-01) Pulido Ortiz, Zurisaddai; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, ArmandoEl objetivo de esta investigación, es conocer acerca de los estilos de aprendizaje que desarrollan los alumnos y su relación con el aprovechamiento académico en quinto grado de educación primaria en su desenvolvimiento en un contexto rural. Partiendo de la definición de estilos de aprendizaje de diferentes teorías, la presente investigación se basa en la teoría de los estilos de aprendizaje de Alonso, Gallego y Honey (1995), con el instrumento para diagnosticar los estilos de aprendizaje, el cuestionario CHAEA Junior. La problemática de la investigación surge a partir del bajo aprovechamiento académico de los alumnos demostrado en bimestres escolares y relación en la forma de aprendizaje como el estilo de ello dentro cada proceso de enseñanza, en el cual surge el siguiente planteamiento de investigación ¿Cuál es la relación entre el aprovechamiento académico y los estilos de aprendizaje basado en la teoría de Alonso, Gallego y Honey en alumnos de quinto grado de educación primaria? Para responder esta interrogante se planteó como principal objetivo, el conocer la relación entre la adquisición metodológica del aprendizaje y el estilo preferente que cada aprendiz demuestra en las aulas. Se eligió el método cualitativo de investigación en la cual participaron 15 alumnos a los que se les aplicó el Cuestionario CHAEA Junior, como técnica didáctica la observación fungió en registro de datos asimismo aplicación de encuestas. En cuanto al análisis de datos se hizo un registro de los estilos de aprendizaje de los aprendices y se organizó la información por categorías a partir de la encuesta a los alumnos y notas de clases realizados por el docente. Con respeto a los resultados y hallazgos se registraron en un cuadro de triple entrada, entre las principales aportaciones de la investigación se determinó que existe una relación directa entre la mejora del aprovechamiento escolar, considerando el diagnóstico de los estilos de aprendizaje y la importancia en el diseño de estrategias didácticas por parte del docente frente a grupo.
- El juego como estrategia didáctica para favorecer el desarrollo de la habilidad oral en inglés(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Fernández Guerra, Chatsy Gabriela; Garza, María Rosalía; Jiménez Martín, JimenaLa presente tesis tiene como propósito describir la influencia del juego en la habilidad oral en inglés, pues de este modo el aprendizaje se desarrolla de manera más efectiva, involucrando al estudiante como parte primordial de la construcción del aprendizaje. Con este fin, se eligió llevar a cabo una investigación cualitativa etnográfica a un grupo de estudiantes de entre 7 y 9 años sobre el desarrollo de su habilidad oral en inglés a través de actividades lúdicas cuya dinámica permitiera a los estudiantes interactuar entre ellos e involucrarse en su propio proceso de aprendizaje. Se encontró que los estudiantes respondieron a las actividades más participativamente, a medida que se sentían más motivados, y se abrieron a participar voluntariamente, pues se relacionaron entre sí, intercambiaron roles dentro del salón, lo que tuvo como resultado una mejora en su habilidad oral. Estos logros se constataron a través de la triangulación de instrumentos previos al programa, con los descubrimientos en las observaciones posteriores. A medida en que se completaba el programa, su seguridad y habilidad de expresarse mostró un avance notable, y abrió la opción de continuar la investigación, y observación de programas que les permitan a los estudiantes a descubrir la lengua extranjera a través de los sentidos, por medio del aprendizaje lúdico.
- Las estrategias de enseñanza en la materia de etimologías grecolatinas en el Colegio de Bachilleres en Ciudad Juárez, Chihuahua(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Lara Salazar, Karina; Villarreal Montemayor, Silvia Patricia; del Ángel Castillo, Martha CatalinaEn la presente tesis se muestra cuáles estrategias de enseñanza aplicó un grupo de profesores del Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua en Ciudad Juárez. El propósito del estudio consistió en encontrar cuáles son las estrategias utilizadas por los profesores, qué acciones toman en clase para influir en el desempeño de sus estudiantes y que estos tengan un rendimiento académico aprobatorio. Se consideran los propósitos de la Secretaría de Educación Pública en la educación media superior en México, en su modelo por competencias donde se señala que el estudiante interpreta y emite mensajes para comunicarse efectivamente. Se toman como referencia estudios aproximados, ya que es una asignatura en la cual no se encontraron tratados o tesis previas. En el estudio se utilizó el método cualitativo, la investigación no lleva un perfil lineal, se desarrolla y amplía conforme se colectaron los datos, éstos se obtuvieron por medio de la entrevista, la observación áulica, donde fue diseñada una lista de verificación con las estrategias de enseñanza para encontrar las más utilizadas, así como la toma de notas por parte del investigador. Se observa que los sujetos de investigación toman como base para su trabajo en el aula determinadas estrategias de enseñanza: glosarios, organizadores gráficos y la memorización; las aplican, evalúan y junto con ello retroalimentan. El hallazgo significativo es que la retroalimentación y el señalamiento constante del objetivo de la estrategia, el objetivo de la competencia comunicativa y el objetivo personal son primordiales para inducir al aprendizaje; otro dato encontrado y que sirve para generar nuevas preguntas de investigación es que ninguno de los profesores participantes recuperan su práctica docente, no hay el hábito de registrar o narrar cómo se llevó la clase y cuáles fueron los aciertos o problemáticas encontrados en el desarrollo de la misma.
- Los estilos de aprendizaje y su relación con el aprendizaje colaborativo en cursos virtuales.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Arenas Madroñero, Cindy Esmeralda; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, ArmandoEl presente estudio tiene como fin establecer la relación entre los estilos de aprendizaje de acuerdo con la teoría de Kolb y el aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje, basado en un enfoque metodológico de tipo cualitativo, realizado en 42 estudiantes de diferentes programas académicos de primer semestre en un curso de modalidad virtual transversal. Se hace uso de 3 instrumentos de medición, el Cuestionario de Kolb, la Rúbrica de Observación propuesta por Middendorf y McNary (2011) adaptada y compuesta con aspectos del aprendizaje colaborativo en cursos virtuales resaltados por Calvani, Fini, Molino y Ranieri (2010) como bitácora de observación y un cuestionario de salida basado en los aspectos resaltados por Calvani et al (2010), con el fin de cumplir con el objetivo de este estudio. Los principales hallazgos de este estudio entre las dos teorías en un curso virtual, fueron la comunicación, interacción y argumentación crítica mayor en equipos más heterogéneos en sus estilos de aprendizaje, incremento en el desempeño grupal e individual en estilos convergentes haciendo uso de tecnologías y, aumento del liderazgo y mayor actitud propositiva en equipos de dos tipos de estilos. Confirman la Teoría de Kolb (1984), afirmando la importancia de la experiencia y cómo se fortalece el aprendizaje colaborativo a partir de los estilos de aprendizaje y la Teoría del Conflicto Sociocognitivo del aprendizaje colaborativo con la presencia de interacción social entre pares y convergencia de los diferentes estilos de aprendizaje generando un alto progreso intelectual grupal e individual a los estudiantes. Se coincide con el estudio de Lozano y Tijerina (2013) identificando la interacción, comunicación y liderazgo en el aprendizaje colaborativo en equipos con estilos más heterogéneos; se evidencia una hipótesis planteada por Romero, Salinas y Mortera (2010) respecto a la búsqueda de mecanismos más apropiados en cursos virtuales para los estilos de aprendizaje de los estudiantes; y se contrasta en parte el estudio de Lozano y Tijerina (2013) en la alta resistencia que se presenta en el uso de herramientas tecnológicas propias para cursos virtuales, dejando ver un retroceso en la metodología virtual para los cursos virtuales de primer semestre.