Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 30
  • Tesis de maestría
    Competencias comunicativas en el desempeño efectivo docente
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Sabogal Guevara, Ramón; Contreras Martinez, Francisca Belem; Gómez Sustaita, Rocío Elizabeth
    En esta investigación sobre las competencias comunicativas se tiene en cuenta  la importancia de la comunicación, las habilidades, las destrezas, las actitudes, los conocimientos y el entorno donde se desempeña el docente, pues la labor que lleva a cabo requiere de unas competencias indispensables  para el desarrollo de tan importante labor y para ello educador con desempeño efectivo. La investigación se realizó con una muestra de siete docentes de básica secundaria de una institución educativa los cuales pertenecían a distintas áreas del saber. La metodología implementada fue la cualitativa y el método fue la observación en el aula de clase. Entre los hallazgos de esta investigación se resalta la apropiación y comprensión de los conocimientos y conceptos propios de las áreas por parte de los docentes; por otra parte, se encontraron falencias comunicativas, dificultad a la hora de trasmitir, exponer o explicar los temas de las asignaturas correspondientes, también se hallaron problemas de lectura, de ortografía, manejo del auditorio, inadecuado lenguaje, la falta de escuchar. También se observó que el lenguaje corporal no es motivador y mayor implementación de las TIC en el contexto de la enseñanza. La precaución de los docentes gira en torno al saber conocer y al saber hacer, dejando de lado el saber ser y el saber vivir y convivir con los otros. Por otra parte se resalta en esta investigación su importancia, pues a través de ésta se muestra a los docentes los desafíos y exigencias propios de su labor en cuanto a las competencias comunicativas. Lo anteriormente mencionado lleva a generar mayor conciencia y cambios sustanciales a quienes ejercen la docencia y por ende, a una mejor calidad de vida y desempeño laboral.
  • Tesis de maestría
    La escritura colaborativa en grado tercero de educación básica primaria, producto de un proceso de composición en el área de ciencias naturales
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Gutiérrez Quiroz, Yaneth; Contreras Martinez, Francisca Belem; Gómez Sustaita, Rocío Elizabeth
    El mejoramiento del proceso comunicativo que fortalezca las cuatro habilidades lingüísticas es una necesidad en un mundo competitivo como el actual, es por ello que la presente investigación tuvo como pregunta y objetivo el describir como se desarrolla la habilidad de escritura en los niños de tercer grado desde el área de ciencias naturales. Para lograrlo, se utilizó un método cualitativo de carácter descriptivo centrado en el estudio de caso. La implementación se ejecutó en la institución María Mercedes Carranza I.E.D durante el año 2016 con el curso 301 (39 estudiantes) de los cuales se seleccionaron a 12 de ellos como muestra, con quienes se trabajó una estrategia colaborativa (tomando 3 de los 10 grupos formados) a partir de un proyecto de aula interdisciplinar enfocado en el tópico generador “el cuerpo humano”, el cual constaba de una serie de secuencias didácticas: pre-escritura (parte de una experiencia práctica “consecuencias de tomar gaseosa”) y luego de escritura compartida, para finalizar en la elaboración de un informe científico.  Los instrumentos utilizados fueron la observación, la entrevista y los documentos condensados en un portafolio, los cuales permitieron recolectar datos para medir el nivel de progreso alcanzado, consolidando resultados que indican que al efectuar un proceso de composición escrita (planear, textualizar y revisar) acompañado del modelamiento, la reflexión lingüística y el andamiaje colectivo, se logran avances no solo de la escritura pues desató los conocimientos léxicos y semánticos (propiedades textuales de organización y adecuación) sino también de la oralidad, ya que el diálogo fue utilizado como recurso regulador que despertó la interacción cooperativa y la actividad cognitiva creando una atmosfera de intercambio y construcción de conocimiento estimulante para el desarrollo y evolución lingüístico. A pesar de eso, persiste el desconocimiento de reglas ortográficas y gramaticales ya que es un largo proceso que no finaliza sino que se afianza y mejora con el tiempo.   
  • Tesis de maestría
    El desarrollo del pensamiento crítico mediante el uso de juegos interactivos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-01) Dueñas Vidal, María Nelly; Martínez Rosillo, Victor Manuel; Olivares Olivares, Silvia Lizett
    En la presente investigación se tuvo como objetivo encontrar el beneficio de los juegos interactivos en el desarrollo de la competencia del pensamiento crítico. Para lograrlo, se utilizó un método mixto con un diseño cuasi-experimental y de tipo transaccional durante el período de enero 2015 y diciembre 2016, en la Fundación Academia de Dibujo Profesional, institución de carácter privado a nivel de educación superior. El estudio se realizó a 8 estudiantes del primer semestre del programa Técnico Profesional en Producción Multimedial, del curso de Historia, cuyas edades se encontraban entre los 18 y 27 años.  La estrategia de juegos interactivos se aplicó de acuerdo a la Metodología de 3 fases en la investigación: El juego instruccional como estrategia de aprendizaje sobre riesgos socio-naturales de Iztúriz, y otros, (2007), la cual consta de: A) la intervención directa en el aula, B) la utilización del recurso didáctico en educación y C) el análisis de la acción desarrollada en el aula.  Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de competencias y la entrevista, los cuales midieron las dimensiones de Interpretación y análisis de información, Juicio de una situación específica con datos objetivos y subjetivos y la Inferencia de las consecuencias de la decisión basándose en el juicio autorregulado.  Los resultados indican que al aplicar la estrategia de aprendizaje mediante los juegos interactivos se pudo confirmar que las dimensiones de interpretación y juicio de una situación son las que evidenciaron un desarrollo en los estudiantes del primer semestre del programa de Producción Multimedial.
  • Tesis de doctorado
    El tutor como motivador en la formación integral de los tecnólogos en contabilidad y finanzas del centro de servicios financieros, SENA.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Suárez Molina, Orlando; Conejo Carrasco, Francisco; Rodríguez, Astrid Viviana
    La presente investigación pretende llegar a visualizar por qué los aprendices del quinto trimestre del Tecnólogo en Contabilidad y Fianzas, del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), no reconocen la importancia de la Formación Integral en su formación académica, siendo aquella fundamental para el buen desempeño en la vida laboral. De igual manera se trabaja  la importancia de la motivación del tutor en la formación de los estudiantes, pues este influye positivamente en la vida de los aprendices, hasta el punto de ayudar a moldear el proyecto de vida de los mismos, a través de los encuentros que brindan los diferentes ambientes de formación. También se trabaja la importancia de las dimensiones e inteligencias del ser humano como elementos fundamentales y constitutivos de la formación integral, pues se quiere plantear en el presente estudio, que es posible formarse integralmente si descubrimos, trabajamos y nos apropiamos tanto de las inteligencias como de las dimensiones del ser humano. De la misma manera, se pretende descubrir si a los estudiantes se les están dando las herramientas educativas necesarias para comprender lo que es la formación integral y su importancia en la vida.  Se muestra un estudio de caso, a través de una entrevista semiestructurada, la cual permite comprender que los estudiantes no reconocen la totalidad de las dimensiones e inteligencias. Por el contrario solo se conocen algunas de éstas y su apropiación en la vida del estudiante es muy deficiente. Así mismo se logró evidenciar que los docentes que acompañan el proceso formativo de los estudiantes hablan de la formación integral a través de la experiencia vivida, pero no se fundamente teóricamente lo que es la formación integral. Este estudio realizado en la presente tesis es fundamental para la educación dado que lo que se quiere es formar personas integrales que le aporten a  la construcción de ciudadanía y país, y por medio de la apropiación tanto de las inteligencias como de las dimensiones se puede lograr este propósito que beneficia el buen desarrollo de las personas.           
  • Tesis de doctorado
    Influencia del tutor en el desempeño académico de los estudiantes de educación superior en los entornos virtuales de aprendizaje.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03) Ospina Chala, Nury Stella; Pintor Chávez, María Manuela; Gómez Zermeño, Marcela Georgina
    Esta tesis es un estudio no experimental transeccional descriptivo que se realizó en la ciudad de Bogotá, Colombia, en la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Bogotá Sur a los tutores del Área de Formación Humana que imparten  las asignaturas Aprendizaje Autónomo, Proyecto de Vida, Catedra Minuto de Dios, Ética Profesional y Resolución de Conflictos en  modalidad virtual, realizado con la intención de responder al planteamiento inicial ¿Cuál es el perfil de competencias que debe caracterizar al tutor en entornos virtuales de aprendizaje para llevar a cabo su práctica docente y cómo influyen su actuar en el desempeño de los estudiantes? . El marco teórico presenta las principales teorías que fundamentan el presente estudio. El objetivo principal de esta investigación fue Identificar el perfil de competencias que requieren los tutores de educación superior para llevar a cabo su práctica docente en ambientes de aprendizaje virtual y como este actuar influyen en el desempeño académico de los estudiantes, para medir se   tomando como referencia la propuesta de Salomón (2002) y la evaluación docente UNIMINUTO.  Para logra el objetivo la metodología de la investigación se realizó bajo el método cuantitativo no experimental de tipo transeccional descriptivo y  un diseño no experimental, para lo que se diseñó un instrumento que permitió la recolección de datos entorno a el grado de aceptación a las afirmaciones dadas en el cuestionario a los tutores y el análisis de la evaluación docente UNIMINUTO. Para el análisis de los datos se utilizó el software IBMN SPSS. De los resultados se concluyó que las competencias psicológicas, pedagógicas y comunicativas son las actitudes o valores que más influencias tienen en el proceso de enseñanza aprendizaje en los ambientes de aprendizaje e-learning para poder brindar al alumno la interacción, el acompañamiento y la motivación necesarios para   lograr la comprensión y el éxito en su desempeño académico.
  • Tesis de doctorado
    Uso de foros virtuales como estrategia tecnológica para el desarrollo de la escritura
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Garzón González, Narda Maritza; Contreras Martinez, Francisca Belem; Gómez Sustaita, María Rocio
    En la actualidad el uso de la tecnología ha adquirido un espacio cada vez más amplio, especialmente en la cotidianidad de los adolescentes, quienes acceden desmedidamente a la Internet usando las redes sociales como su principal forma de interacción y en donde se tiende a efectuar diálogos sin estructura semántica que solo contribuyen al deterioro gramatical del idioma, por lo que es relevante idear una técnica que detenga este fenómeno y propicie a través de la virtualidad interacciones significativas.  El objetivo principal de este estudio fué encontrar una estrategia tecnológica a través de los foros virtuales de discusión para el desarrollo de la habilidad escrita en los alumnos de octavo grado de un colegio público de la ciudad de Bogotá (Colombia).  Se realizó un estudio de caso donde a partir de las entrevistas, se conoció la perspectiva de los estudiantes frente a la habilidad escrita y por medio de la categorización de esta información se plantearon tres actividades de escritura digital desde diversas facetas. Los ejercicios de escritura se propusieron en un foro virtual creado en la plataforma Moodle, aportando las herramientas gramaticales necesarias para su desarrollo y el proceso se consolidó en un portafolio digital. Los resultados obtenidos permitieron determinar esta estrategia como apropiada para el desarrollo del proceso escritural, ya que el entorno virtual propició la reciprocidad, la cooperación y el respeto entre participantes, que se leen individual y colectivamente, contribuyendo en la acentuación de habilidades léxicas, tecnológicas e intencionales. Además, el acompañamiento instruccional motivó y suscitó dinámicas de orientación sencilla que permitieron planear, ejecutar y evaluar el ejercicio, teniendo en cuenta las valoraciones propias y externas, favoreciendo el desarrollo y desenvolvimiento de los estudiantes, particularmente y en comunidad.  
  • Tesis de maestría
    Percepciones de profesores de educación básica sobre la operacionalización del liderazgo docente en el contexto de su práctica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Pérez de Tejada, Lizette; Marcos, Patricia Ivon; Valdés Ramírez, María del Pilar
    Esta investigación explora la Institución en estudio donde se identifica en algunos maestros una actitud dirigida a modificar y adaptar sus estrategias de enseñanza aprendizaje, buscando incidir en “la vida” de sus alumnos, a un ambiente de correcta disciplina y control de grupo, de fomentar el interés de los alumnos por aprender, de mantener un nivel de motivación y retos. Pocos son los casos en donde, se declara por la Dirección, los alumnos se sientan atraídos por las cualidades y el ejemplo de sus maestros, adicionalmente la interacción entre docentes es casi inexistente. La investigación que se orienta a responder a la pregunta ¿Qué elementos comunes respecto a la definición y componentes que se aplican en el ejercicio de liderazgo educativo, se identifican en profesores reconocidos como “buenos” en una escuela de nivel básico ubicada en el Estado de México? Un estudio de corte cualitativo, aplica el paradigma fenomenológico, en el que se delimita el ámbito de observación, interpretación y análisis, en donde los participantes docentes expusieron su percepción conforme a las técnicas aplicadas, lo que favoreció la obtención de una variedad de datos. Dentro de los resultados se encuentra la importancia del liderazgo educativo identificado en los maestros “buenos” preocupados por transformar la vida de sus alumnos, por ser una influencia positiva donde inspiren y motiven a sus alumnos, se identificaron características como el compromiso, la proactividad y la confianza un común denominador en los maestros en estudio, también se encontró la oportunidad de desarrollar espacios colaborativos y un mejor manejo del tiempo para que los líderes docentes puedan compartir sus experiencias.
  • Tesis de maestría
    Estrategias, métodos y herramientas de enseñanza con el método basado en proyectos (MBP) y el aprendizaje significativo en geometría de educación secundaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-06) Guzmán Soacha, Luis Miguel; Montalvo Apolín, Danitza Elfi; Beas Pérez, Hilda Guadalupe
    Este estudio se realizó con el objetivo de analizar las estrategias, métodos y herramientas utilizadas por el docente en la enseñanza de la Geometría para que un grupo de estudiantes de grado séptimo de básica secundaria del Colegio Tomas Cipriano de Mosquera adquirieran un aprendizaje significativo mediante la implementación del Método basado en Proyecto (MBP). En lo metodológico cabe precisar que la investigación partió de un enfoque cualitativo que incluyó como técnicas de recolección de datos una observación sistemática de las clases y una entrevista semi-estructurada dirigida al docente y los alumnos, bajo un enfoque micro-etnográfico, que contó con la participación de veinticuatro estudiantes, más el docente encargado de impartir las clases de matemáticas y geometría en los niveles de básica secundaria. Los resultados preliminares demostraron que el docente utilizó como estrategias la presentación de objetivos, la formulación de preguntas y la introducción de talleres o ejercicios prácticos como actividades de apertura. Cabe señalar que desde lo metodológico la organización  de la enseñanza se articuló sobre tres fases: 1) concreto 2) gráfico 3) abstracto. Es decir que primero abordó los contenidos desde un componente práctico y operativo, para  luego adentrarse a la parte propiamente conceptual y matemática de la geometría. No obstante, se evidenció que el plan de área estaba estructurado de forma parcelada, debido a que no se especificaba unos criterios de secuenciación y relación de los contenidos y las actividades desde los componentes declarativo y procedimental. Respecto a las herramientas de enseñanza se elaboraron modelos en clase (Retículas, geo planos y bocetos) y se empleó una guía gráfica que facilitó la codificación, tanto visual como operativa de la información, dado que a través de estos medios, no sólo se representó artificialmente los conceptos geométricos, sino que además se logró orientar la atención de los educandos alrededor del trabajo y las actividades en clase.    
  • Tesis de maestría
    El aprendizaje basado en proyectos como potenciador de la autodirección en niños de cinco y seis años
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Jordan Bonilla, Luisa Margarita; Ávila Palet, José Enrique; Olivares Olivares, Silvia Lizett
    La educación por competencias provee al estudiante de saberes, actitudes, habilidades y destrezas que le permitirán enfrentar y resolver diversas situaciones problemáticas en su cotidianidad y desenvolverse de manera exitosa en el medio laboral. Estas competencias varían con las circunstancias en un proceso continuo de mejora y de adaptación a las situaciones cambiantes del mundo y de la humanidad (De Miguel, 2005). En la  presente investigación se tuvo como objetivo encontrar el beneficio del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) en el desarrollo de la competencia de autodirección. Para lograrlo, se utilizó un método mixto con un diseño embebido y de tipo transeccional durante el período comprendido entre el 19 de febrero y el 18 de marzo de 2016, con 17 niños de 5 y 6 años de edad que cursaban el grado transición, en una institución privada de la ciudad de Cali, Colombia. La estrategia de ABPr fue aplicada por la docente del grupo, quien dirigió la propuesta dando a los estudiantes la prioridad de proponer y tomar decisiones en torno al qué querían aprender (tema del proyecto) y al cómo  querían hacerlo (estrategias y actividades). Se llevó a cabo en cuatro fases (elección y motivación, planificación, desarrollo y evaluación) y se aprovecharon las amplias instalaciones de la institución para su desarrollo, dentro de la jornada escolar. Se utilizó como instrumento cuantitativo el Cuestionario de Competencias Genéricas Individuales de Olivares y López (2015) adaptado a la población bajo estudio, y como instrumento cualitativo, una Guía de Observación por medio de la rúbrica de valoración para las habilidades de autodirección basada en Olivares y López (2015), los cuales midieron las dimensiones: cognitiva, motivacional y metacognitiva de la autodirección. Los resultados indican que la estrategia ABPr, favorece de manera importante la dimensión motivacional en los niños de 5 y 6 años de edad y que, debido al alto puntaje obtenido  en ella, fue posible la aceptación de la hipótesis planteada, aunque en la dimensión cognitiva y la metacognitiva los resultados fueron más bien modestos
  • Tesis de maestría
    Factores de liderazgo distribuido en docentes. El caso de gestión de proyectos en un colegio en Colombia
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Garzón González, María Isabel; Marcos Abed, Patricia Ivón; Valdés Ramírez, María del Pilar
    La presente tesis tiene como pregunta y objetivo de investigación el análisis de ¿Qué factores de liderazgo distribuido se encuentra en el ejercicio del liderazgo de los docentes que dirigieron los proyectos transversales institucionales de un Colegio Distrital de Bogotá-Colombia durante el período comprendido entre febrero a noviembre del 2016?  Se aplicó como método de investigación el enfoque cualitativo fenomenológico, utilizando como técnicas la entrevista semiestructurada y la observación, como instrumentos de documentación se usaron rejillas y diario de campo o bitácora. La población de estudio estuvo constituida por 4 docentes cuya selección se realizó mediante el método de “Bola de Nieve”. Los resultados arrojaron la siguiente información: en el aspecto de la percepción de los atributos de liderazgo, los docentes identifican que es necesario que cada docente se reconozca dentro de un estilo de liderazgo, con este reconocimiento se visualiza la disposición de ofrecer aportes individuales con tendencia a lo colectivo, expresando constantemente el gusto y gran interés por transformar y mejorar, siendo la motivación un factor influyente en las capacidades de liderar.  Así mismo también refleja el estudio una visión del rol directivo apartado de lo pedagógico y abstraído de lo social de los proyectos transversales institucionales.
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia