Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Tesis de maestría
    Evaluación del diseño instruccional del taller de matemáticas para el desarrollo en los alumnos de la competencia para resolver problemas matemáticos
    (2014-12) Corona López, Teresita; Méndez Berrueta, Héctor; Donnadieu Blanco, Jessica Marcela
    Con el objetivo de identificar las competencias matemáticas que están desarrollando los alumnos del taller de matemáticas de un colegio privado del estado de Morelos, se diseñó un proceso de investigación – acción en el que se observó su capacidad para resolver problemas en contextos reales y se identificaron las fortalezas y mejoras necesarias en el diseño instruccional del taller de matemáticas. El diseño de esta investigación cualitativa y el análisis de los datos se basó en la Teoría Epistemológica de Piaget, la Teoría Sociocultural de Vygostski, los modelos ASSURE y ADDIE de diseño instruccional, la descripción de Piaget, Erikson y Lievegoed respecto a los estadíos del desarrollo de los niños y finalmente en los lineamientos de la Secretaría de Educación Pública para la enseñanza de las matemáticas. A partir de la observación de las conductas de los alumnos y del marco teórico se identificó que los alumnos sí están desarrollando las competencias para comprender y para resolver los problemas matemáticos. Además los alumnos asumen una actitud positiva frente al aprendizaje de las matemáticas. Las fortalezas del diseño instruccional son propiciar el hábito del pensamiento racional, aplicar el razonamiento matemático para resolver problemas personales e intercambiar ideas sobre los procedimientos y resultados. Las mejoras al taller de matemáticas implican trabajar con problemas situados en diversos contextos y establecer un procedimiento de evaluación del diseño instruccional
  • Tesis de maestría
    Las estrategias didácticas aplicadas a la comprensión lectora en inglés.
    (2014-11) Oropeza de Cáceres, Karla Alejandra; Ayala Palomino, Manuel; Modesto Ramírez, Briseida
    La presente investigación estudió la contribución de las estrategias didácticas en la comprensión lectora en inglés en la preparatoria del Centro Universitario Anglo Mexicano, campus Cancún. Se definió como objetivo general, identificar las estrategias didácticas que inciden en un ambiente híbrido para favorecer la comprensión lectora en inglés de los estudiantes de primer año de preparatoria. El aspecto metodológico fue bajo un enfoque cualitativo, con la intención de profundizar en perspectivas, experiencias e información proporcionada por los sujetos de estudio. El diseño fue el de estudio de caso y se dividió en tres fases de trabajo correspondientes a la planeación, recolección de información y elaboración de conclusiones. La muestra grupal de tipo no aleatorio, fue de 17 estudiantes pertenecientes al curso de nivel C1 (avanzado) de la materia de inglés. Se emplearon como instrumentos de recolección un formato de observación participante, la entrevista, un cuestionario y la autoevaluación. Los resultados arrojaron que las estrategias previas, durante y después de la lectura aplicadas correctamente inciden de manera positiva en los estudiantes, ya que al utilizarlas correctamente pueden observar un beneficio directo y una mejora en su desempeño lector. Sin embargo, se observó que el factor de la motivación es clave en el momento de realizar las actividades, es decir, la aplicación de las estrategias se ve sujeta al nivel de motivación por la temática de la lectura elegida por el docente.
  • Tesis de maestría
    Estrategias de enseñanza atendiendo a los estilos de aprendizaje y su impacto en el aprendizaje del idioma inglés.
    (2014-10) Pedraza Rodríguez, Karen Lorena; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, Armando
    Los estilos de aprendizaje son una herramienta indispensable en las aulas escolares tanto para docentes como para estudiantes. La presente investigación se basa en el test VARK de Fleming y Mills (2001), instrumento que permitió conocer los estilos de aprendizaje de 80 estudiantes de grado quinto de primaria de una institución educativa Distrital de Bogotá, teniendo en cuenta que los estudiantes presentaban problemas en su comprensión lectora en el idioma inglés se propuso una serie de estrategias que respondían a las diferentes representaciones sensoriales de los estudiantes; tanto al inicio como al final de la aplicación de las estrategias de enseñanza atendiendo a los estilos de aprendizaje de los estudiantes se aplico el test QRI II de Leslie y Caldwell (1995), que permite medir el nivel de comprensión lectora en el idioma inglés, al comparar los dos test se observo que al inicio la mayoría de estudiantes se ubico en el nivel de frustración y al finalizar la mayor parte se situaron en el nivel instruccional, lo que permite concluir que las estrategias de enseñanza atendiendo a los estilos de aprendizaje de los estudiantes fortalecieron la comprensión lectora al cambiar la percepción de los estudiantes hacia la misma, ya que al percibir que la información es asimilada más fácilmente mediante las estrategias utilizadas los estudiantes demostraron una mayor motivación e interés. El método utilizado fue cualitativo, de diseño no experimental, transeccional exploratorio realizado con estudio de caso.
  • Tesis de maestría
    Uso de estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades de interacción personal entre alumnos de nivel superior
    (2014-05) Dávila Muñoz, Julián; Montalvo Apolín, Danitza Elfi; Valdes Lozano, Dora Elia
    La presente investigación cuyo título es “Uso de estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades de interacción personal entre alumnos de nivel superior”, tiene como objetivo principal analizar las estrategias didácticas de enseñanza que promueven los docentes para el desarrollo de habilidades de interacción personal entre los alumnos del 6° semestre de la materia “Creación de ambientes de aprendizaje” perteneciente a la Licenciatura en Intervención Educativa. La importancia de abordar este tema queda de manifiesto mediante la teoría presentada, la cual confirma que el tema de las interacciones interpersonales es un tema que interesa a cualquier ámbito o contexto en el que se desarrolle el ser humano, pues por naturaleza es un ser social que necesita convivir con otros individuos. Siendo las instituciones educativas parte esencial del desarrollo del individuo, son los docentes quienes tienen la tarea de fomentar estrategias de enseñanza encaminadas a promover y mejorar las interacciones positivas en los educandos, mediante estrategias, didácticas, técnicas y/o actividades adecuadas. La investigación que se realizó fue de tipo cualitativa evaluativa, se tomó como muestra por conveniencia a 20 alumnas pertenecientes a un grupo de nivel universitario y el docente de una materia en específico, los instrumentos utilizados para la recogida de datos fueron la observación, la entrevista y el análisis de contenido. Como conclusión se pudo corroborar que las estrategias utilizadas por la docente sí generan y fomentan interacciones positivas entre los alumnos, algunas de las estrategias más destacadas que se detectaron en el estudio son: debates, plenarios, exposiciones en clase, trabajos grupales, entre otras, asimismo quedó de manifiesto que es necesario buscar la mejora constante y el uso adecuado de estrategias por parte de los docentes, para colaborar con lo anterior se presentan algunas sugerencias, que se espera sean consideradas al momento de trabajar con los aspectos interpersonales.
  • Tesis de maestría
    Efectos de las competencias comunicativas en la capacitación continua virtual, del personal operativo en una empresa de servicio
    (2014-11) Ramos Arcos, Xitlali Manuela; Ayala Palomino, Manuel; Lechuga Sandoval, María Angélica
    La investigación aborda la temática innovadora de la capacitación virtual del personal operativo, como respuesta a una problemática de asincronicidad. Siguiendo la metodología de investigación cualitativa con enfoque etnológico, se planteó la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los efectos de capacitar al personal operativo de una empresa en ambientes virtuales y de qué manera infieren las competencias comunicativas en el proceso?; como objetivo general se requiere conocer los efectos de las competencias comunicativas en la implantación de un proyecto de capacitación del personal operativo a través de una página web; y objetivos específicos como observar el uso de los foros como medio de comunicación del personal operativo con los capacitadores en un proyecto de capacitación en un ambiente virtual y observar los comentarios del personal operativo en los foros y blogs como elementos para inferir el resultado del proyecto de capacitación a través del uso de las TICS; igualmente se dictó un supuesto de investigación, se integró el marco teórico y posteriormente se recolectaron los datos a través de; observaciones de campo, de documentos y de la plataforma virtual; de entrevistas semiestructuradas; resultado del análisis destaca la necesidad del involucramiento de los participantes en el establecimiento de objetivos de aprendizaje; el uso de las TIC como factor altamente motivador para el adulto y que favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las conclusiones, permitieron afirmar la pregunta de investigación; evidenciando los efectos y las inferencias de las competencias comunicativas, destacando que el uso de los foros favorecen la comunicación; que las estrategias de aprendizaje autorregulado son alternativas exitosas en la educación virtual del adulto; que la unión entre la tecnología y la capacitación es una alternativa asincrónica y motivadora, que favorece el desarrollo de habilidades de lectoescritura, análisis y síntesis; logrando así, el cumplimiento de los objetivos establecidos; y confirmando el supuesto de investigación planteado, “Las competencias comunicativas en un ambiente virtual favorecen el éxito de un proyecto de capacitación”. Finalmente se presentan sugerencias de mejora, que abren la posibilidad a futuras investigaciones
  • Tesis de maestría
    Factores de liderazgo distribuido en docentes. El caso de gestión de proyectos en un colegio en Colombia
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Garzón González, María Isabel; Marcos Abed, Patricia Ivón; Valdés Ramírez, María del Pilar
    La presente tesis tiene como pregunta y objetivo de investigación el análisis de ¿Qué factores de liderazgo distribuido se encuentra en el ejercicio del liderazgo de los docentes que dirigieron los proyectos transversales institucionales de un Colegio Distrital de Bogotá-Colombia durante el período comprendido entre febrero a noviembre del 2016?  Se aplicó como método de investigación el enfoque cualitativo fenomenológico, utilizando como técnicas la entrevista semiestructurada y la observación, como instrumentos de documentación se usaron rejillas y diario de campo o bitácora. La población de estudio estuvo constituida por 4 docentes cuya selección se realizó mediante el método de “Bola de Nieve”. Los resultados arrojaron la siguiente información: en el aspecto de la percepción de los atributos de liderazgo, los docentes identifican que es necesario que cada docente se reconozca dentro de un estilo de liderazgo, con este reconocimiento se visualiza la disposición de ofrecer aportes individuales con tendencia a lo colectivo, expresando constantemente el gusto y gran interés por transformar y mejorar, siendo la motivación un factor influyente en las capacidades de liderar.  Así mismo también refleja el estudio una visión del rol directivo apartado de lo pedagógico y abstraído de lo social de los proyectos transversales institucionales.
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de la competencia de autodirección en el aprendizaje a través de la tutoría en estudiantes de bachillerato
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03) Sierra García, Gloria Liliana; Martínez Rosillo, Victor Manuel; Olivares Olivares, Silvia Lizett
    La educación por competencias busca desarrollar cualidades y talentos de las personas a través de diferentes estrategias para que estas sean potencializadas o adquiridas dentro y fuera de las aulas (Lozano y Herrera, 2013). En la presente investigación se tuvo como objetivo encontrar el beneficio de la tutoría en el desarrollo de la competencia de autodirección. Para lograrlo, se utilizó un método mixto con un diseño no experimental y de tipo transeccional durante el período 26 de mayo a 20 de octubre de 2016 en un colegio privado de la ciudad de Santafé de Bogotá. La población que participó en la investigación fueron los estudiantes de bachillerato que iban perdiendo cuatro, cinco y seis asignaturas en el primer bimestre del año escolar. La edad oscilaba entre los 12 y 17 años edad. Para el muestreo se escogieron los estudiantes que más materias iban perdiendo de cada curso, en total fueron ocho.  Los instrumentos utilizados fueron Cuestionario de Competencias Genéricas Individuales de Olivares y López (2015) sección de autodirección y una entrevista a profesores los cuales valoraron la autopercepción de los estudiantes como personas auto dirigidas en las dimensiones: estrategias e aprendizaje, manejo de emociones y mejora continua, y la percepción de los profesores frente al desarrollo de esta competencia, respectivamente. Los resultados indican que la tutoría ayudó a mejorar la autodirección, pero no tuvo el mismo impacto en todas sus dimensiones, lo que se debe considerar para ajustar la metodología en este tipo de estudiantes de bajo rendimiento académico. Los ajustes tendrían que ver con trabajar y evaluar dentro de las tutorías los factores de locus de control y autoeficacia para poder desarrollar todas dimensiones, ya que son complementarias y necesarias para elevar el nivel de la autodirección.
  • Tesis de maestría
    Impacto de las clases de matemáticas en la formación de estudiantes de Ingeniería Industrial de la Fundación Universitaria de Popayán
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Torres Erazo, Yury Yaneth; Treviño, Hilda Marcela; Zúñiga Silva, Leopoldo
    Esta investigación trata la problemática de la enseñanza de las matemáticas en el nivel superior, direccionando esfuerzos por responder a la pregunta ¿Cuál es el impacto de los cursos de matemáticas en los estudiantes de ingeniería industrial de la Fundación Universitaria de Popayán? El estudio es de corte cualitativo y se realizó en un grupo de 15 estudiantes que habían aprobado como mínimo dos cursos de matemáticas de la malla curricular. Para recoger la información se diseñaron y aplicaron entrevistas a docentes y estudiantes, adicionalmente se hizo la revisión de los documentos institucionales, con el fin de contrastar resultados obtenidos por medio de diferentes instrumentos. Los efectos obtenidos se basan en las percepciones de estudiantes y docentes, los cuales promueven a continuar con estudios que contribuyan a solucionar o mitigar la problemática mencionada. Los resultados se direccionan hacia la importancia de implementar en las clases de matemáticas problemas que tengan un contexto propio de la ingeniería Industrial.
  • Tesis de maestría
    La relación entre los estilos de aprendizaje y el aprovechamiento en primero de secundaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-12) Gutiérrez Gómez, Dania Evelyn; Lozano Rodríguez, Armando; Zárate Ortiz, José Francisco
    El presente estudio se realizó en la Ciudad de México con  un grupo de 18 estudiantes de primero de secundaria. La interrogante del estudio fue: ¿Cómo se relacionan, según la teoría de Alonso, Gallego y Honey, los estilos de aprendizaje de los estudiantes de primero de secundaria con su aprovechamiento en la clase de Geografía de México y el mundo? a través de dos instrumentos utilizados: entrevista y observación en el aula. Los resultados hallados se clasificaron en tres categorías: concentración e interés, gusto por las actividades didácticas, y versatilidad en el aprendizaje dentro del aula. Los resultados indican que al parecer, no se aprecia una relación directa entre los estilos de aprendizaje y los niveles de rendimiento académico que obtienen los alumnos; y que los resultados de rendimiento académico son multifactoriales entre los que se hallaron: la interacción de los alumnos con el docente, la motivación, el contexto social, familiar y emocional, además del adecuado diseño de actividades que favorezcan a varios estilos de aprendizaje. Por último, que los alumnos tienen la capacidad de utilizar estilos de aprendizaje distintos al de su preferencia cuando así lo requiere el contexto o la tarea, y obtener así un rendimiento académico aceptable. 
  • Tesis de maestría
    Estrategias de enseñanza para el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09) Rodríguez Agudelo, Jacqueline; del Ángel Castillo, Martha Catalina; Villarreal Montemayor, Silvia Patricia
    Uno de los mayores problemas comunes que se aprecian en las Instituciones Educativas del sector público respecto a la asignatura inglés es el bajo nivel de desempeño que se aprecia en los estudiantes que egresan de la escuela primaria. Esto se ve reflejado en la secundaria al momento de evaluar el nivel de competencia comunicativa de los estudiantes. La presente investigación de tipo cualitativo se realizó en una institución educativa pública de la ciudad de Cali- Colombia con la participación de 5 maestras de  Educación Básica Primaria. La recolección de datos se emplearon los siguientes instrumentos: Guía de observación de clases y entrevistas semi- estructuradas, los cuales ayudaron a resolver la pregunta de investigación planteada en el presente estudio ¿Qué estrategias de enseñanza emplean los docentes para desarrollar la competencia comunicativa oral en inglés de los estudiantes de la básica Primaria en una institución educativa pública de la ciudad de Santiago de Cali (Colombia)?  Los principales  hallazgos identificados en el presente estudio son que las estrategias que se usan con mayor frecuencia están enfocadas a la adquisición de vocabulario, el juego de roles y ejercicios de memorización de palabras o diálogos. De igual forma se aprecia en los estudiantes un especial interés en actividades que impliquen el uso oral del idioma y aunque se evidencia el uso de esta estrategia por parte de los docentes la retroalimentación a la pronunciación es casi nula por parte de los docentes. El presente estudio sirve como herramienta a los docentes y directivos docentes para generar estrategias de mejoramiento que lleven al óptimo desarrollo de la competencia comunicativa en inglés  y así poder cumplir con los requerimientos del Ministerio de Educación Nacional frente a su proyecto Colombia Bilingüe 2019.  
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia