Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- Estrategias de enseñanza atendiendo a los estilos de aprendizaje y su impacto en el aprendizaje del idioma inglés.(2014-10) Pedraza Rodríguez, Karen Lorena; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, ArmandoLos estilos de aprendizaje son una herramienta indispensable en las aulas escolares tanto para docentes como para estudiantes. La presente investigación se basa en el test VARK de Fleming y Mills (2001), instrumento que permitió conocer los estilos de aprendizaje de 80 estudiantes de grado quinto de primaria de una institución educativa Distrital de Bogotá, teniendo en cuenta que los estudiantes presentaban problemas en su comprensión lectora en el idioma inglés se propuso una serie de estrategias que respondían a las diferentes representaciones sensoriales de los estudiantes; tanto al inicio como al final de la aplicación de las estrategias de enseñanza atendiendo a los estilos de aprendizaje de los estudiantes se aplico el test QRI II de Leslie y Caldwell (1995), que permite medir el nivel de comprensión lectora en el idioma inglés, al comparar los dos test se observo que al inicio la mayoría de estudiantes se ubico en el nivel de frustración y al finalizar la mayor parte se situaron en el nivel instruccional, lo que permite concluir que las estrategias de enseñanza atendiendo a los estilos de aprendizaje de los estudiantes fortalecieron la comprensión lectora al cambiar la percepción de los estudiantes hacia la misma, ya que al percibir que la información es asimilada más fácilmente mediante las estrategias utilizadas los estudiantes demostraron una mayor motivación e interés. El método utilizado fue cualitativo, de diseño no experimental, transeccional exploratorio realizado con estudio de caso.
- Edublogs como herramienta en el desarrollo de competencias en la educación en línea.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03) Molina Barrón, Gloria Anahí; Lozano Rodríguez, Armando; Tamez, RosinaEl presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de identificar si el uso de Edublogs fomenta aprendizaje autónomo, reflexión crítica y el trabajo en equipo en comunidades virtuales. Para lograr este objetivo, se realizó una investigación cualitativa, en la que se implementó una observación y dos encuestas (entrada y salida). Los Edublogs son herramientas de aprendizaje creadas por docentes en una plataforma de internet, con la finalidad de complementar la información y brindar conceptos adicionales a los presentados en las plataformas de los cursos en línea. En esta investigación se exponen las características principales de cómo esta herramienta ayuda al desarrollo del aprendizaje autónomo, reflexión crítica y trabajo en equipo en espacios virtuales. Se finalizó con la identificación de los elementos que cumplen con el objetivo, pues la información que se plantea en los Edublogs complementa la que se presenta en el curso, al tener contenido adicional, y más claro, permite que los alumnos reflexionen sobre lo aprendido y así, concretar el concepto del tema a
- La relación entre los estilos de aprendizaje y el aprovechamiento en primero de secundaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-12) Gutiérrez Gómez, Dania Evelyn; Lozano Rodríguez, Armando; Zárate Ortiz, José FranciscoEl presente estudio se realizó en la Ciudad de México con un grupo de 18 estudiantes de primero de secundaria. La interrogante del estudio fue: ¿Cómo se relacionan, según la teoría de Alonso, Gallego y Honey, los estilos de aprendizaje de los estudiantes de primero de secundaria con su aprovechamiento en la clase de Geografía de México y el mundo? a través de dos instrumentos utilizados: entrevista y observación en el aula. Los resultados hallados se clasificaron en tres categorías: concentración e interés, gusto por las actividades didácticas, y versatilidad en el aprendizaje dentro del aula. Los resultados indican que al parecer, no se aprecia una relación directa entre los estilos de aprendizaje y los niveles de rendimiento académico que obtienen los alumnos; y que los resultados de rendimiento académico son multifactoriales entre los que se hallaron: la interacción de los alumnos con el docente, la motivación, el contexto social, familiar y emocional, además del adecuado diseño de actividades que favorezcan a varios estilos de aprendizaje. Por último, que los alumnos tienen la capacidad de utilizar estilos de aprendizaje distintos al de su preferencia cuando así lo requiere el contexto o la tarea, y obtener así un rendimiento académico aceptable.
- Aprovechamiento académico significativo en estilos de aprendizaje de los alumnos de quinto grado de educación primaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-01) Pulido Ortiz, Zurisaddai; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, ArmandoEl objetivo de esta investigación, es conocer acerca de los estilos de aprendizaje que desarrollan los alumnos y su relación con el aprovechamiento académico en quinto grado de educación primaria en su desenvolvimiento en un contexto rural. Partiendo de la definición de estilos de aprendizaje de diferentes teorías, la presente investigación se basa en la teoría de los estilos de aprendizaje de Alonso, Gallego y Honey (1995), con el instrumento para diagnosticar los estilos de aprendizaje, el cuestionario CHAEA Junior. La problemática de la investigación surge a partir del bajo aprovechamiento académico de los alumnos demostrado en bimestres escolares y relación en la forma de aprendizaje como el estilo de ello dentro cada proceso de enseñanza, en el cual surge el siguiente planteamiento de investigación ¿Cuál es la relación entre el aprovechamiento académico y los estilos de aprendizaje basado en la teoría de Alonso, Gallego y Honey en alumnos de quinto grado de educación primaria? Para responder esta interrogante se planteó como principal objetivo, el conocer la relación entre la adquisición metodológica del aprendizaje y el estilo preferente que cada aprendiz demuestra en las aulas. Se eligió el método cualitativo de investigación en la cual participaron 15 alumnos a los que se les aplicó el Cuestionario CHAEA Junior, como técnica didáctica la observación fungió en registro de datos asimismo aplicación de encuestas. En cuanto al análisis de datos se hizo un registro de los estilos de aprendizaje de los aprendices y se organizó la información por categorías a partir de la encuesta a los alumnos y notas de clases realizados por el docente. Con respeto a los resultados y hallazgos se registraron en un cuadro de triple entrada, entre las principales aportaciones de la investigación se determinó que existe una relación directa entre la mejora del aprovechamiento escolar, considerando el diagnóstico de los estilos de aprendizaje y la importancia en el diseño de estrategias didácticas por parte del docente frente a grupo.
- Los estilos de aprendizaje y su relación con el aprendizaje colaborativo en cursos virtuales.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Arenas Madroñero, Cindy Esmeralda; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, ArmandoEl presente estudio tiene como fin establecer la relación entre los estilos de aprendizaje de acuerdo con la teoría de Kolb y el aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje, basado en un enfoque metodológico de tipo cualitativo, realizado en 42 estudiantes de diferentes programas académicos de primer semestre en un curso de modalidad virtual transversal. Se hace uso de 3 instrumentos de medición, el Cuestionario de Kolb, la Rúbrica de Observación propuesta por Middendorf y McNary (2011) adaptada y compuesta con aspectos del aprendizaje colaborativo en cursos virtuales resaltados por Calvani, Fini, Molino y Ranieri (2010) como bitácora de observación y un cuestionario de salida basado en los aspectos resaltados por Calvani et al (2010), con el fin de cumplir con el objetivo de este estudio. Los principales hallazgos de este estudio entre las dos teorías en un curso virtual, fueron la comunicación, interacción y argumentación crítica mayor en equipos más heterogéneos en sus estilos de aprendizaje, incremento en el desempeño grupal e individual en estilos convergentes haciendo uso de tecnologías y, aumento del liderazgo y mayor actitud propositiva en equipos de dos tipos de estilos. Confirman la Teoría de Kolb (1984), afirmando la importancia de la experiencia y cómo se fortalece el aprendizaje colaborativo a partir de los estilos de aprendizaje y la Teoría del Conflicto Sociocognitivo del aprendizaje colaborativo con la presencia de interacción social entre pares y convergencia de los diferentes estilos de aprendizaje generando un alto progreso intelectual grupal e individual a los estudiantes. Se coincide con el estudio de Lozano y Tijerina (2013) identificando la interacción, comunicación y liderazgo en el aprendizaje colaborativo en equipos con estilos más heterogéneos; se evidencia una hipótesis planteada por Romero, Salinas y Mortera (2010) respecto a la búsqueda de mecanismos más apropiados en cursos virtuales para los estilos de aprendizaje de los estudiantes; y se contrasta en parte el estudio de Lozano y Tijerina (2013) en la alta resistencia que se presenta en el uso de herramientas tecnológicas propias para cursos virtuales, dejando ver un retroceso en la metodología virtual para los cursos virtuales de primer semestre.