Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Tesis de maestría
    Competencias comunicativas en el desempeño efectivo docente
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Sabogal Guevara, Ramón; Contreras Martinez, Francisca Belem; Gómez Sustaita, Rocío Elizabeth
    En esta investigación sobre las competencias comunicativas se tiene en cuenta  la importancia de la comunicación, las habilidades, las destrezas, las actitudes, los conocimientos y el entorno donde se desempeña el docente, pues la labor que lleva a cabo requiere de unas competencias indispensables  para el desarrollo de tan importante labor y para ello educador con desempeño efectivo. La investigación se realizó con una muestra de siete docentes de básica secundaria de una institución educativa los cuales pertenecían a distintas áreas del saber. La metodología implementada fue la cualitativa y el método fue la observación en el aula de clase. Entre los hallazgos de esta investigación se resalta la apropiación y comprensión de los conocimientos y conceptos propios de las áreas por parte de los docentes; por otra parte, se encontraron falencias comunicativas, dificultad a la hora de trasmitir, exponer o explicar los temas de las asignaturas correspondientes, también se hallaron problemas de lectura, de ortografía, manejo del auditorio, inadecuado lenguaje, la falta de escuchar. También se observó que el lenguaje corporal no es motivador y mayor implementación de las TIC en el contexto de la enseñanza. La precaución de los docentes gira en torno al saber conocer y al saber hacer, dejando de lado el saber ser y el saber vivir y convivir con los otros. Por otra parte se resalta en esta investigación su importancia, pues a través de ésta se muestra a los docentes los desafíos y exigencias propios de su labor en cuanto a las competencias comunicativas. Lo anteriormente mencionado lleva a generar mayor conciencia y cambios sustanciales a quienes ejercen la docencia y por ende, a una mejor calidad de vida y desempeño laboral.
  • Tesis de maestría
    La escritura colaborativa en grado tercero de educación básica primaria, producto de un proceso de composición en el área de ciencias naturales
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Gutiérrez Quiroz, Yaneth; Contreras Martinez, Francisca Belem; Gómez Sustaita, Rocío Elizabeth
    El mejoramiento del proceso comunicativo que fortalezca las cuatro habilidades lingüísticas es una necesidad en un mundo competitivo como el actual, es por ello que la presente investigación tuvo como pregunta y objetivo el describir como se desarrolla la habilidad de escritura en los niños de tercer grado desde el área de ciencias naturales. Para lograrlo, se utilizó un método cualitativo de carácter descriptivo centrado en el estudio de caso. La implementación se ejecutó en la institución María Mercedes Carranza I.E.D durante el año 2016 con el curso 301 (39 estudiantes) de los cuales se seleccionaron a 12 de ellos como muestra, con quienes se trabajó una estrategia colaborativa (tomando 3 de los 10 grupos formados) a partir de un proyecto de aula interdisciplinar enfocado en el tópico generador “el cuerpo humano”, el cual constaba de una serie de secuencias didácticas: pre-escritura (parte de una experiencia práctica “consecuencias de tomar gaseosa”) y luego de escritura compartida, para finalizar en la elaboración de un informe científico.  Los instrumentos utilizados fueron la observación, la entrevista y los documentos condensados en un portafolio, los cuales permitieron recolectar datos para medir el nivel de progreso alcanzado, consolidando resultados que indican que al efectuar un proceso de composición escrita (planear, textualizar y revisar) acompañado del modelamiento, la reflexión lingüística y el andamiaje colectivo, se logran avances no solo de la escritura pues desató los conocimientos léxicos y semánticos (propiedades textuales de organización y adecuación) sino también de la oralidad, ya que el diálogo fue utilizado como recurso regulador que despertó la interacción cooperativa y la actividad cognitiva creando una atmosfera de intercambio y construcción de conocimiento estimulante para el desarrollo y evolución lingüístico. A pesar de eso, persiste el desconocimiento de reglas ortográficas y gramaticales ya que es un largo proceso que no finaliza sino que se afianza y mejora con el tiempo.   
  • Tesis de doctorado
    Uso de foros virtuales como estrategia tecnológica para el desarrollo de la escritura
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Garzón González, Narda Maritza; Contreras Martinez, Francisca Belem; Gómez Sustaita, María Rocio
    En la actualidad el uso de la tecnología ha adquirido un espacio cada vez más amplio, especialmente en la cotidianidad de los adolescentes, quienes acceden desmedidamente a la Internet usando las redes sociales como su principal forma de interacción y en donde se tiende a efectuar diálogos sin estructura semántica que solo contribuyen al deterioro gramatical del idioma, por lo que es relevante idear una técnica que detenga este fenómeno y propicie a través de la virtualidad interacciones significativas.  El objetivo principal de este estudio fué encontrar una estrategia tecnológica a través de los foros virtuales de discusión para el desarrollo de la habilidad escrita en los alumnos de octavo grado de un colegio público de la ciudad de Bogotá (Colombia).  Se realizó un estudio de caso donde a partir de las entrevistas, se conoció la perspectiva de los estudiantes frente a la habilidad escrita y por medio de la categorización de esta información se plantearon tres actividades de escritura digital desde diversas facetas. Los ejercicios de escritura se propusieron en un foro virtual creado en la plataforma Moodle, aportando las herramientas gramaticales necesarias para su desarrollo y el proceso se consolidó en un portafolio digital. Los resultados obtenidos permitieron determinar esta estrategia como apropiada para el desarrollo del proceso escritural, ya que el entorno virtual propició la reciprocidad, la cooperación y el respeto entre participantes, que se leen individual y colectivamente, contribuyendo en la acentuación de habilidades léxicas, tecnológicas e intencionales. Además, el acompañamiento instruccional motivó y suscitó dinámicas de orientación sencilla que permitieron planear, ejecutar y evaluar el ejercicio, teniendo en cuenta las valoraciones propias y externas, favoreciendo el desarrollo y desenvolvimiento de los estudiantes, particularmente y en comunidad.  
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia