Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- Implicaciones psicosociales de las competencias comunicativas en las redes sociales(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Rodríguez Cabarcas, Ligia María; Contreras Martinez, Francisca Belem; Gómez Sustaita, Rocío ElizabethEsta investigación tiene su motivación en la problemática presentada por estudiantes de diferentes grados de un colegio privado de la ciudad de Montería, Colombia en sus competencias comunicativas, deteriorando la convivencia escolar a través del uso inadecuado que hacen de las redes sociales. Llevando esta problemática a formularse el siguiente cuestionamiento ¿Cuáles son las problemáticas psicosociales que presentan los estudiantes a través del uso inadecuado de las redes sociales en una institución educativa de la ciudad de Montería, en Colombia? Esta investigación focalizó su método bajo un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico, los cuales permitieron obtener información necesaria para cumplir con los objetivos de la investigación y dar respuesta a las preguntas planteadas, utilizando como instrumentos principales de recolección de datos la observación, la entrevista y los documentos. Se logra evidenciar que las redes sociales más utilizadas están Snapchat e Instagram y el principal medio para acceder a ellas es el celular, se encontró que los estudiantes pese a tener claridad sobre el uso adecuado de la redes sociales presentaron problemas disciplinarios asociados a este tema, evidenciando que requieren mayor acompañamiento de sus padres y colegio. Como resultado relevante en esta investigación se evidenció que la problemática psicosocial es la falta de control emocional para participar de forma adecuada en las redes sociales, Se propone entonces capacitación a los padres de familia sobre el uso de las redes sociales, actualización del Manual de Convivencia y de los Planes de área, donde incluya en el área de Lengua Castellana el tema de comunicación asertiva a través de las redes sociales, creación del Comité de Convivencia Escolar, capacitación a profesores sobre uso de las redes sociales en educación, acompañamiento psicológico para los estudiantes que presentan problemas disciplinarios graves por el manejo inadecuado de las redes sociales.
- Estrategias de enseñanza para el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09) Rodríguez Agudelo, Jacqueline; del Ángel Castillo, Martha Catalina; Villarreal Montemayor, Silvia PatriciaUno de los mayores problemas comunes que se aprecian en las Instituciones Educativas del sector público respecto a la asignatura inglés es el bajo nivel de desempeño que se aprecia en los estudiantes que egresan de la escuela primaria. Esto se ve reflejado en la secundaria al momento de evaluar el nivel de competencia comunicativa de los estudiantes. La presente investigación de tipo cualitativo se realizó en una institución educativa pública de la ciudad de Cali- Colombia con la participación de 5 maestras de Educación Básica Primaria. La recolección de datos se emplearon los siguientes instrumentos: Guía de observación de clases y entrevistas semi- estructuradas, los cuales ayudaron a resolver la pregunta de investigación planteada en el presente estudio ¿Qué estrategias de enseñanza emplean los docentes para desarrollar la competencia comunicativa oral en inglés de los estudiantes de la básica Primaria en una institución educativa pública de la ciudad de Santiago de Cali (Colombia)? Los principales hallazgos identificados en el presente estudio son que las estrategias que se usan con mayor frecuencia están enfocadas a la adquisición de vocabulario, el juego de roles y ejercicios de memorización de palabras o diálogos. De igual forma se aprecia en los estudiantes un especial interés en actividades que impliquen el uso oral del idioma y aunque se evidencia el uso de esta estrategia por parte de los docentes la retroalimentación a la pronunciación es casi nula por parte de los docentes. El presente estudio sirve como herramienta a los docentes y directivos docentes para generar estrategias de mejoramiento que lleven al óptimo desarrollo de la competencia comunicativa en inglés y así poder cumplir con los requerimientos del Ministerio de Educación Nacional frente a su proyecto Colombia Bilingüe 2019.
- Las estrategias de enseñanza en la materia de etimologías grecolatinas en el Colegio de Bachilleres en Ciudad Juárez, Chihuahua(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Lara Salazar, Karina; Villarreal Montemayor, Silvia Patricia; del Ángel Castillo, Martha CatalinaEn la presente tesis se muestra cuáles estrategias de enseñanza aplicó un grupo de profesores del Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua en Ciudad Juárez. El propósito del estudio consistió en encontrar cuáles son las estrategias utilizadas por los profesores, qué acciones toman en clase para influir en el desempeño de sus estudiantes y que estos tengan un rendimiento académico aprobatorio. Se consideran los propósitos de la Secretaría de Educación Pública en la educación media superior en México, en su modelo por competencias donde se señala que el estudiante interpreta y emite mensajes para comunicarse efectivamente. Se toman como referencia estudios aproximados, ya que es una asignatura en la cual no se encontraron tratados o tesis previas. En el estudio se utilizó el método cualitativo, la investigación no lleva un perfil lineal, se desarrolla y amplía conforme se colectaron los datos, éstos se obtuvieron por medio de la entrevista, la observación áulica, donde fue diseñada una lista de verificación con las estrategias de enseñanza para encontrar las más utilizadas, así como la toma de notas por parte del investigador. Se observa que los sujetos de investigación toman como base para su trabajo en el aula determinadas estrategias de enseñanza: glosarios, organizadores gráficos y la memorización; las aplican, evalúan y junto con ello retroalimentan. El hallazgo significativo es que la retroalimentación y el señalamiento constante del objetivo de la estrategia, el objetivo de la competencia comunicativa y el objetivo personal son primordiales para inducir al aprendizaje; otro dato encontrado y que sirve para generar nuevas preguntas de investigación es que ninguno de los profesores participantes recuperan su práctica docente, no hay el hábito de registrar o narrar cómo se llevó la clase y cuáles fueron los aciertos o problemáticas encontrados en el desarrollo de la misma.