Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- El juego de cartas como una estrategia que favorece subhabilidades del pensamiento crítico.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Centeno Navarrete, Said Jesús; Martínez Rosillo, Victor; Ávila Palet, José Enrique; Olivares Olivares, Silvia LizettLa educación por competencias posibilita que existan alumnos preparados para afrontar los retos del mañana al ser capaces de utilizar lo que saben en beneficio propio y de la sociedad. La presente investigación tuvo como objetivo encontrar el beneficio de la estrategia del juego de cartas en el desarrollo de la autopercepción de la competencia del pensamiento crítico. Para lograrlo, se utilizó un método mixto con un diseño embebido, y de tipo transeccional en el periodo del 29 de septiembre al 27 de octubre del 2015 en una escuela primaria rural ubicada en la localidad de Tekom, Yucatán y con la participación de 6 alumnos, siendo 3 hombres y 3 mujeres del sexto grado. La estrategia del juego de cartas se aplicó primeramente a través de una capacitación para enseñar a jugar el juego llamado “Continental” y seguidamente proceder a jugarlo al menos cuatro veces semanales en el transcurso de tres semanas. Los instrumentos utilizados fueron tanto de corte cuantitativo como la sección de pensamiento crítico del Cuestionario de Competencias Genéricas Individuales de Olivares y Wong (2013) y de corte cualitativo a través de la Rejilla de Observación de los cuales midieron las subhabilidades del pensamiento crítico del análisis, la autorregulación y la explicación de juicios. Los resultados indican que el juego de cartas favorece el pensamiento crítico pues se logró distinguir un cierto avance en las tres subhabilidades antes mencionadas, principalmente en la explicación de juicios.
- Impacto de las clases de matemáticas en la formación de estudiantes de Ingeniería Industrial de la Fundación Universitaria de Popayán(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Torres Erazo, Yury Yaneth; Treviño, Hilda Marcela; Zúñiga Silva, LeopoldoEsta investigación trata la problemática de la enseñanza de las matemáticas en el nivel superior, direccionando esfuerzos por responder a la pregunta ¿Cuál es el impacto de los cursos de matemáticas en los estudiantes de ingeniería industrial de la Fundación Universitaria de Popayán? El estudio es de corte cualitativo y se realizó en un grupo de 15 estudiantes que habían aprobado como mínimo dos cursos de matemáticas de la malla curricular. Para recoger la información se diseñaron y aplicaron entrevistas a docentes y estudiantes, adicionalmente se hizo la revisión de los documentos institucionales, con el fin de contrastar resultados obtenidos por medio de diferentes instrumentos. Los efectos obtenidos se basan en las percepciones de estudiantes y docentes, los cuales promueven a continuar con estudios que contribuyan a solucionar o mitigar la problemática mencionada. Los resultados se direccionan hacia la importancia de implementar en las clases de matemáticas problemas que tengan un contexto propio de la ingeniería Industrial.
- La relación entre los estilos de aprendizaje y el aprovechamiento en primero de secundaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-12) Gutiérrez Gómez, Dania Evelyn; Lozano Rodríguez, Armando; Zárate Ortiz, José FranciscoEl presente estudio se realizó en la Ciudad de México con un grupo de 18 estudiantes de primero de secundaria. La interrogante del estudio fue: ¿Cómo se relacionan, según la teoría de Alonso, Gallego y Honey, los estilos de aprendizaje de los estudiantes de primero de secundaria con su aprovechamiento en la clase de Geografía de México y el mundo? a través de dos instrumentos utilizados: entrevista y observación en el aula. Los resultados hallados se clasificaron en tres categorías: concentración e interés, gusto por las actividades didácticas, y versatilidad en el aprendizaje dentro del aula. Los resultados indican que al parecer, no se aprecia una relación directa entre los estilos de aprendizaje y los niveles de rendimiento académico que obtienen los alumnos; y que los resultados de rendimiento académico son multifactoriales entre los que se hallaron: la interacción de los alumnos con el docente, la motivación, el contexto social, familiar y emocional, además del adecuado diseño de actividades que favorezcan a varios estilos de aprendizaje. Por último, que los alumnos tienen la capacidad de utilizar estilos de aprendizaje distintos al de su preferencia cuando así lo requiere el contexto o la tarea, y obtener así un rendimiento académico aceptable.
- Estrategias de enseñanza para el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09) Rodríguez Agudelo, Jacqueline; del Ángel Castillo, Martha Catalina; Villarreal Montemayor, Silvia PatriciaUno de los mayores problemas comunes que se aprecian en las Instituciones Educativas del sector público respecto a la asignatura inglés es el bajo nivel de desempeño que se aprecia en los estudiantes que egresan de la escuela primaria. Esto se ve reflejado en la secundaria al momento de evaluar el nivel de competencia comunicativa de los estudiantes. La presente investigación de tipo cualitativo se realizó en una institución educativa pública de la ciudad de Cali- Colombia con la participación de 5 maestras de Educación Básica Primaria. La recolección de datos se emplearon los siguientes instrumentos: Guía de observación de clases y entrevistas semi- estructuradas, los cuales ayudaron a resolver la pregunta de investigación planteada en el presente estudio ¿Qué estrategias de enseñanza emplean los docentes para desarrollar la competencia comunicativa oral en inglés de los estudiantes de la básica Primaria en una institución educativa pública de la ciudad de Santiago de Cali (Colombia)? Los principales hallazgos identificados en el presente estudio son que las estrategias que se usan con mayor frecuencia están enfocadas a la adquisición de vocabulario, el juego de roles y ejercicios de memorización de palabras o diálogos. De igual forma se aprecia en los estudiantes un especial interés en actividades que impliquen el uso oral del idioma y aunque se evidencia el uso de esta estrategia por parte de los docentes la retroalimentación a la pronunciación es casi nula por parte de los docentes. El presente estudio sirve como herramienta a los docentes y directivos docentes para generar estrategias de mejoramiento que lleven al óptimo desarrollo de la competencia comunicativa en inglés y así poder cumplir con los requerimientos del Ministerio de Educación Nacional frente a su proyecto Colombia Bilingüe 2019.
- Aprovechamiento académico significativo en estilos de aprendizaje de los alumnos de quinto grado de educación primaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-01) Pulido Ortiz, Zurisaddai; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, ArmandoEl objetivo de esta investigación, es conocer acerca de los estilos de aprendizaje que desarrollan los alumnos y su relación con el aprovechamiento académico en quinto grado de educación primaria en su desenvolvimiento en un contexto rural. Partiendo de la definición de estilos de aprendizaje de diferentes teorías, la presente investigación se basa en la teoría de los estilos de aprendizaje de Alonso, Gallego y Honey (1995), con el instrumento para diagnosticar los estilos de aprendizaje, el cuestionario CHAEA Junior. La problemática de la investigación surge a partir del bajo aprovechamiento académico de los alumnos demostrado en bimestres escolares y relación en la forma de aprendizaje como el estilo de ello dentro cada proceso de enseñanza, en el cual surge el siguiente planteamiento de investigación ¿Cuál es la relación entre el aprovechamiento académico y los estilos de aprendizaje basado en la teoría de Alonso, Gallego y Honey en alumnos de quinto grado de educación primaria? Para responder esta interrogante se planteó como principal objetivo, el conocer la relación entre la adquisición metodológica del aprendizaje y el estilo preferente que cada aprendiz demuestra en las aulas. Se eligió el método cualitativo de investigación en la cual participaron 15 alumnos a los que se les aplicó el Cuestionario CHAEA Junior, como técnica didáctica la observación fungió en registro de datos asimismo aplicación de encuestas. En cuanto al análisis de datos se hizo un registro de los estilos de aprendizaje de los aprendices y se organizó la información por categorías a partir de la encuesta a los alumnos y notas de clases realizados por el docente. Con respeto a los resultados y hallazgos se registraron en un cuadro de triple entrada, entre las principales aportaciones de la investigación se determinó que existe una relación directa entre la mejora del aprovechamiento escolar, considerando el diagnóstico de los estilos de aprendizaje y la importancia en el diseño de estrategias didácticas por parte del docente frente a grupo.
- El juego como estrategia didáctica para favorecer el desarrollo de la habilidad oral en inglés(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Fernández Guerra, Chatsy Gabriela; Garza, María Rosalía; Jiménez Martín, JimenaLa presente tesis tiene como propósito describir la influencia del juego en la habilidad oral en inglés, pues de este modo el aprendizaje se desarrolla de manera más efectiva, involucrando al estudiante como parte primordial de la construcción del aprendizaje. Con este fin, se eligió llevar a cabo una investigación cualitativa etnográfica a un grupo de estudiantes de entre 7 y 9 años sobre el desarrollo de su habilidad oral en inglés a través de actividades lúdicas cuya dinámica permitiera a los estudiantes interactuar entre ellos e involucrarse en su propio proceso de aprendizaje. Se encontró que los estudiantes respondieron a las actividades más participativamente, a medida que se sentían más motivados, y se abrieron a participar voluntariamente, pues se relacionaron entre sí, intercambiaron roles dentro del salón, lo que tuvo como resultado una mejora en su habilidad oral. Estos logros se constataron a través de la triangulación de instrumentos previos al programa, con los descubrimientos en las observaciones posteriores. A medida en que se completaba el programa, su seguridad y habilidad de expresarse mostró un avance notable, y abrió la opción de continuar la investigación, y observación de programas que les permitan a los estudiantes a descubrir la lengua extranjera a través de los sentidos, por medio del aprendizaje lúdico.
- Factores familiares que afectan el desempeño escolar de alumnos de secundaria en San Luis Potosí(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09-25) Serment Jonguitud, Jorge Agustín; Heredia Escorza, Yolanda; Cannon Díaz, Bertha YvonneLa presente investigación se realizó en la ciudad de San Luis Potosí, en una escuela de nivel secundaria, se busca identificar los factores familiares que afectan el desempeño académico de alumnos de segundo grado, la cual se desarrolló con una investigación ex- post-facto de carácter transeccional con lo que se entiende que esta investigación es de tipo cuantitativa. De la población que podía participar en el estudio de un total de 151 alumnos sólo 68 respondieron la encuesta; con la ayuda de la adaptación del cuestionario de datos sociodemográficos diseñado por la doctora Yolanda Heredia.; los datos fueron codificados, con lo cual la estadística descriptiva y correlacional se llevó a cabo, capturando en un software de base de datos la información obtenida. Los factores que fueron analizados en el presente estudio fueron la integración familiar, el ingreso familiar, los estudios del padre y la madre así como sus ocupaciones y la expectativa que éstos tienen sobre la educación futura de su hijo, los resultados encontrados indican que los factores analizados no tienen una relación significativa que afecte el desempeño académico de los alumnos; la correlación más alta, su valor absoluto, se encontró entre la expectativa educativa y el desempeño académico aunque su relación fue lineal negativa poco significante; la más baja se encontró entre los ingresos familiares y el desempeño escolar los cuales también fueron negativos. Es necesario hacer notar que en los resultados encontrados surgió una relación muy significativa entre 2 de las variables independientes éstas fueron entre los estudios del padre y los de la madre.