Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- Relación entre el desempeño académico y las horas de estudio invertidas en un Colegio de Bachilleres(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Chang Mata, Roberto Octavio; López Flores, Iliana Enid; Ballesteros Valle, María AuxiliadoraEl desempeño académico ha sido a lo largo de los años, uno de los temas de mayor investigación y preocupación entre todos aquellos que forman parte de la comunidad escolar, desde investigadores hasta profesores, alumnos y padres de familia. Los factores que lo afectan son variados, estudiarlos y analizarlos todos sería una tarea monumental, dado que éstos pueden cambiar de una comunidad a otra. El presente trabajo de investigación se desarrolla en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., en un Colegio de Bachilleres, el objetivo de la investigación es el conocer si el tiempo de estudio dedicado en casa influye de manera directa las calificaciones de los alumnos en la materia de matemáticas. La investigación se llevó acabo con una metodología cuantitativa con alumnos del primer grado de bachillerato, primero se seleccionaron al azar 40 alumnos de los diferentes grupos; se aplicó una encuesta para conocer sus hábitos de estudio y cómo distribuyen su tiempo libre; se solicitó la participación de 10 de ellos para formar parte del grupo experimental de manera voluntaria; se les pidió que modificaran sus tiempos de estudio, aumentándolos cuando menos una hora a la semana para poder evaluar los resultados finales con el resto de sus compañeros que formaron parte del estudio, no se implementó ninguna metodología específica, únicamente que su tiempo de estudio en casa fuera de por lo menos una hora más; los resultados fueron analizados con base en los exámenes parciales de Octubre y Noviembre. Los resultados arrojan que la mayoría de los alumnos ocupa su tiempo libre en diversas actividades de ocio, y la calidad en su tiempo de estudio no es la adecuada; aun así los estudiantes que aumentaron sus horas de estudio en casa, lograron elevar su calificación en el examen de Noviembre por lo menos en medio punto. De esta manera podemos confirmar que la respuesta a la pregunta de investigación es positiva. Si bien, como ya habíamos mencionado los factores que afectan el rendimiento académico son muchos, en esta investigación solamente se toman en cuenta los que el investigador consideró más importantes de acuerdo al contexto y, sobre todo, enfocándonos en las horas de estudio que el alumno dedica en casa.
- Implicaciones psicosociales de las competencias comunicativas en las redes sociales(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Rodríguez Cabarcas, Ligia María; Contreras Martinez, Francisca Belem; Gómez Sustaita, Rocío ElizabethEsta investigación tiene su motivación en la problemática presentada por estudiantes de diferentes grados de un colegio privado de la ciudad de Montería, Colombia en sus competencias comunicativas, deteriorando la convivencia escolar a través del uso inadecuado que hacen de las redes sociales. Llevando esta problemática a formularse el siguiente cuestionamiento ¿Cuáles son las problemáticas psicosociales que presentan los estudiantes a través del uso inadecuado de las redes sociales en una institución educativa de la ciudad de Montería, en Colombia? Esta investigación focalizó su método bajo un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico, los cuales permitieron obtener información necesaria para cumplir con los objetivos de la investigación y dar respuesta a las preguntas planteadas, utilizando como instrumentos principales de recolección de datos la observación, la entrevista y los documentos. Se logra evidenciar que las redes sociales más utilizadas están Snapchat e Instagram y el principal medio para acceder a ellas es el celular, se encontró que los estudiantes pese a tener claridad sobre el uso adecuado de la redes sociales presentaron problemas disciplinarios asociados a este tema, evidenciando que requieren mayor acompañamiento de sus padres y colegio. Como resultado relevante en esta investigación se evidenció que la problemática psicosocial es la falta de control emocional para participar de forma adecuada en las redes sociales, Se propone entonces capacitación a los padres de familia sobre el uso de las redes sociales, actualización del Manual de Convivencia y de los Planes de área, donde incluya en el área de Lengua Castellana el tema de comunicación asertiva a través de las redes sociales, creación del Comité de Convivencia Escolar, capacitación a profesores sobre uso de las redes sociales en educación, acompañamiento psicológico para los estudiantes que presentan problemas disciplinarios graves por el manejo inadecuado de las redes sociales.
- Virtualidad y consejería: Hacia un tutor más capacitado(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Rivera Peña, Gerardo Andrés; Pintor Chávez, Manuela; Gómez Zermeño, Marcela GeorginaEl objetivo que direcciona la presente investigación es definir los procedimientos de consejería académica utilizados por los tutores virtuales, dentro de las dinámicas e- learning de la asignatura Catedra Virtual Minuto de Dios, modalidad virtual de la Corporación Universitaria UNIMINUTO. El enfoque metodológico propuesto para la aplicación de la investigación es de corte cuantitativo que permite plantear una relación medible de manera porcentual por medio de cuestionarios mixtos. El diseño utilizado para la presente investigación, se define como no experimental, de tipo transaccional- correlacional. El diseño pretende describir de forma cuantitativa el uso de herramientas de consejería por parte del grupo de tutores de las rectorías Principal y virtual de UNIMINUTO, así como su influencia en los espacios virtuales de aprendizaje de la asignatura Cátedra Virtual Minuto de Dios. Dentro de los resultados más relevantes se destacan: la identificación y seguimiento de conductas problemáticas por parte del tutor virtual y su relación con la necesidad institucional de disminuir la perdida académica y la deserción estudiantil, para ello se hace necesario la correlación e identificación de problemáticas académicas o personales con dinámicas de remisión a áreas de apoyo estudiantil, interconectadas con dinámicas de información sobre áreas de apoyo, permitiendo combatir la deserción universitaria en el sistema UNIMINUTO. En cuanto a las áreas de apoyo y bienestar universitario se identificó la importancia de la implementación de un proceso de fortalecimiento en el conocimiento y utilización por parte del tutor virtual de dichas áreas de apoyo que logre vincular en su función tutorial remitiendo estudiantes identificados con dificultades para lograr la resolución satisfactoria de sus situaciones problemáticas.
- El papel de la educación en los ciudadanos activos desde el voluntariado(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Bohórquez Medina, Amparo; López Flores, iliana Enid; Ballesteros Valle, María AuxiliadoraEl presente trabajo es una investigación sobre el papel de la educación en la formación de ciudadanos activos desde el voluntariado, en la ciudad de Bogotá, Colombia, para lo cual se entrevistaron a hombres y mujeres pertenecientes a los distintos grupos de voluntarios de la Cruz Roja, con el fin de responder a la pregunta ¿Cómo influyó la educación formal e informal en los voluntarios activos para llevar a cabo esta actividad? Se establecieron cuatro categorías de análisis: Perfil, educación, ciudadanía y género. Para poder indagar al respecto se hizo uso de una entrevista a profundidad realizada a diez voluntarios activos. El estudio arroja en sus resultados que la educación formal e informal influyen para que una persona tome la decisión de ser voluntario en una asociación, también que para ser voluntario debe fortalecer valores éticos y sociales que le permitan interactuar en un grupo, asociación y comunidad, además destaca la labor de la mujer voluntaria por su compromiso y dedicación. Convirtiéndose el voluntariado en la máxima expresión de la ciudadanía activa.
- Las estrategias de enseñanza en la materia de etimologías grecolatinas en el Colegio de Bachilleres en Ciudad Juárez, Chihuahua(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Lara Salazar, Karina; Villarreal Montemayor, Silvia Patricia; del Ángel Castillo, Martha CatalinaEn la presente tesis se muestra cuáles estrategias de enseñanza aplicó un grupo de profesores del Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua en Ciudad Juárez. El propósito del estudio consistió en encontrar cuáles son las estrategias utilizadas por los profesores, qué acciones toman en clase para influir en el desempeño de sus estudiantes y que estos tengan un rendimiento académico aprobatorio. Se consideran los propósitos de la Secretaría de Educación Pública en la educación media superior en México, en su modelo por competencias donde se señala que el estudiante interpreta y emite mensajes para comunicarse efectivamente. Se toman como referencia estudios aproximados, ya que es una asignatura en la cual no se encontraron tratados o tesis previas. En el estudio se utilizó el método cualitativo, la investigación no lleva un perfil lineal, se desarrolla y amplía conforme se colectaron los datos, éstos se obtuvieron por medio de la entrevista, la observación áulica, donde fue diseñada una lista de verificación con las estrategias de enseñanza para encontrar las más utilizadas, así como la toma de notas por parte del investigador. Se observa que los sujetos de investigación toman como base para su trabajo en el aula determinadas estrategias de enseñanza: glosarios, organizadores gráficos y la memorización; las aplican, evalúan y junto con ello retroalimentan. El hallazgo significativo es que la retroalimentación y el señalamiento constante del objetivo de la estrategia, el objetivo de la competencia comunicativa y el objetivo personal son primordiales para inducir al aprendizaje; otro dato encontrado y que sirve para generar nuevas preguntas de investigación es que ninguno de los profesores participantes recuperan su práctica docente, no hay el hábito de registrar o narrar cómo se llevó la clase y cuáles fueron los aciertos o problemáticas encontrados en el desarrollo de la misma.
- Aprendizaje activo y sus efectos en el desempeño en alumnos de preescolar(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-02) Terrones Paredes, Ana Lizeth; Ramos Monobe, Arcelia; Chirino Barceló, Violeta PatriciaSe realizó una investigación–acción bajo metodología mixta, para analizar los efectos de una intervención pedagógica utilizando una muestra no aleatoria con medición inicial y final. La investigación tuvo como objetivo conocer cómo incide el uso de los principios de Aprendizaje Activo en el desempeño de la capacidad lectora y verbal y en los niveles de trabajo en equipo de 15 niños de tercero de preescolar. Para obtener los datos se utilizaron listas de cotejo, diario de observación y autoevaluación de los alumnos. Después de analizar los resultados se confirman el supuesto de que la implementación del proceso metodológico de Aprendizaje Activo favorece de forma paralela una competencia genérica y se comprueban estadísticamente las hipótesis de que los alumnos incrementaron significativamente su desempeño en la lectura, escritura y comprensión de palabras, en su vocabulario y la capacidad de comunicarse frente al grupo utilizando ciertos fonemas; así como en los elementos que los hacen capaces de trabajar en equipo y que el proceso resulte en un aprendizaje significativo. Descubriendo que si el docente involucra al alumno y lo estimula mediante un ambiente activo, responderá de manera positiva y se encontrará motivado, confiado en sus capacidades y dirigido al logro. Un hallazgo es que puede haber una relación entre la conclusión oportuna de actividades y el desempeño de los estudiantes; dado que los alumnos que no terminaron a tiempo no lograron escribir letras y palabras ni incrementar su vocabulario, adicionalmente se autoevaluaron con incumplimiento de metas en el tiempo destinado al trabajo en equipo, aunque éste fue oportuno.