Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- Estilos de aprendizaje y competencia comunicativa en un curso de psicobiología(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-10-02) Noriega Angarita, Andrea.; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, Armando; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, ArmandoEl objetivo del presente estudios es identificar la relación entre enseñanza atendiendo a los estilos de aprendizaje y el desarrollo de la competencia comunicativa lectora de los alumnos que cursan la asignatura de Psicobiología. Para obtener la información se utilizó el cuestionario de Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje –CHEA-, una prueba diagnóstica de comprensión lectora diseñada y validada por el centro de idiomas perteneciente a la Facultad de Educación de la Institución de Educación Superior donde se va a llevar a cabo la investigación y una entrevista semiestructurada. Se pudo comprobar que los estudiantes aumentaron su nivel de lectura ya que cuando se utilizan estrategias de enseñanza teniendo en cuenta sus estilos de aprendizaje entendieron mejor los contenidos. Comenzaron a realizar esquemas, a tomar notas en clase y comenzaron a investigar nuevas palabras para aumentar el vocabulario. Con esto, se cumplió con el objetivo general de Identificar la relación entre enseñanza atendiendo a los estilos de aprendizaje y el desarrollo de la competencia comunicativa lectora de los alumnos que cursan la asignatura de Psicobiología.
- Nivel de la competencia de autonomía que las alumnas han desarrollado en un colegio colombiano a través del fortalecimiento de las habilidades de pensamiento crítico desde el proyecto de vida(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-04-25) Bravo Vázquez, Cristina.; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano, Armando; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano, ArmandoLa importancia de esta investigación radicó en identificar el nivel de la competencia de autonomía que las alumnas han desarrollado a través del fortalecimiento de las habilidades de pensamiento crítico desde el proyecto de vida en un colegio colombiano. Para dar respuesta a la pregunta de investigación, se aplicó el enfoque cualitativo con estudio de caso, con un grupo de 20 estudiantes, donde se determinó su grado de autonomía, a través del análisis de las habilidades de pensamiento crítico. Para evaluar estas habilidades se aplicaron varios instrumentos como la encuesta, el Test de Halpern, el cual mide las cinco habilidades con preguntas abiertas y cerradas y la observación de una actividad de Aprendizaje Basado en Problemas. Al dar respuesta a las preguntas de investigación plateadas, se puede concluir que el desarrollo de la autonomía en las estudiantes, logró evidenciarse a través de su forma de relacionarse con los demás, consigo mismas y con el mundo, a través de sus habilidades de pensamiento crítico, que están en un nivel bajo, que su nivel de autonomía es bajo, tanto por los resultados de los diferentes instrumentos, como por la percepción que ellas tiene de sí mismas, pues este es un gran indicador de su falta de objetividad y sentido crítico para valorar sus habilidades y destrezas. Con esta investigación tanto las estudiantes, como la institución en general se verán beneficiadas, pues a partir de los resultados de la investigación, se podrán identificar fortalezas y áreas de oportunidad, que permitirán revisar los proyectos, replantear algunas actividades, reforzar otras, implementar nuevas estrategias y de esta manera beneficiar a todas las estudiantes, fortaleciendo su proceso formativo. Además podría ser también una manera de legitimar los principios institucionales.
- Estilos de aprendizaje predominante de los estudiantes y su preferencia sobre las estrategias de enseñanza en la licenciatura en nutrición a través de un estudio de caso(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-05-14) Orio Abarca, Georgina.; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, Armando; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, ArmandoLos estilos de aprendizaje son el conjunto de características que definen la manera preferente de aprender de cada individuo y que se ve influida por diversos factores. La presente investigación tuvo como objetivo encontrar la relación entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y su preferencia sobre las estrategias de enseñanza de los profesores de la Licenciatura en Nutrición. Con ese fin, se realizó un estudio de caso utilizando un método cualitativo con diseño no experimental y de tipo transaccional durante en el periodo de otoño 2015. Se contó con un total de 17 alumnos perteneciente al tercer semestre de Nutrición con un rango de edad que oscilaba entre 19-20 años. Para conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes se aplicó el cuestionario CHAEA y para conocer la estrategia de enseñanza de los profesores se realizó una entrevista semi estructurada con uno de los docentes. El estilo de aprendizaje predominante fue el pragmático y las preferencias encontradas en las estrategias de enseñanza mostraron una relación con este estilo estableciendo que si los profesores adaptan sus estrategias de enseñanza aumenta la posibilidad de éxito en el aprendizaje de los alumnos.