Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- Internet y desarrollo : retos y realidad hacia el 2015(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010) José Antonio Moreno Brito; JOSÉ ANTONIO MORENO BRITO
- DSS una nueva metodología(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1994) Rafael Martínez Casanova; RAFAEL MARTÍNEZ CASANOVA
- Un modelo de series de tiempo financieras utilizando algoritmos genéticos en la etapa de estimación de parámetros(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000) Yolanda Cuevas Salgado:3176410; YOLANDA CUEVAS SALGADO:3176410
- MOD3D Modelador 3D basado en trazos 2D(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999) Narváez Porras, Luis; LUIS NARVÁEZ PORRAS; Rudomin Goldberg, Isaac; Rodriguez Lucatero, Carlos; Garcia Garcia, EduardoLa presente tesis MOD3D MODELADOR 3D BASADO EN TRAZOS 2D tiene como finalidad el proporcionar un modelador geométrico tridimensional (3D) fácil de usar, mediante la incorporación de una interface bidimensional (2D) basada en trazos dentro de un ambiente en tres dimensiones, para la creación y edición de escenas, integrando Herramientas Autónomas que conviertan la interpretación de acciones y/o movimientos de un "mouse" dentro de operaciones directas sobre los elementos de la escena. Actualmente han surgido técnicas y librerías gráficas que permiten la creación, modificación y control de objetos directamente en tres dimensiones interactuando con el usuario, por lo que se requiere de una nueva metodología de intercomunicación entre este reciente software y el usuario final. La idea de una nueva interacción es la creación y uso de Herramientas Autónomas que poseen un ambiente propio de operación ya sea en 20, o bien en 30, las cuales se encuentran inmersas dentro de la escena con el fin de facilitar la abstracción y operación de objetos y operaciones geométricas directamente sobre los objetos de la escena, Se diseña una interface basada en trazos 2D como la herramienta autónoma que permita crear cuerpos geométricos en la escena, haciendo posible el dibujar libremente sobre una superficie trazos, y estos sean analizados e interpretados por el modelador para la creación de cuerpos 30 en la escena, siguiendo la manera análoga de dibujar con "lápiz y papel". El factor más importante dentro de la etapa de la creación y modelado de objetos es la interacción, esto implica que el usuario debe ser capaz de especificar y modificar un objeto mediante un dispositivo de entrada gráfico en vez de la utilización del teclado y opciones de menú convencionales, con la idea de facilitar su trabajo y favorecer la concentración de su pensamiento creativo en el diseño del objeto en sí. Los mayores logros obtenidos en el presente trabajo son: su facilidad de uso para personas sin previa experiencia en computación, su velocidad de presentación de gráficas en 3D de forma inmediata y una edición ágil con un mínimo de requerimientos de hardware y de software desarrollado principalmente en lenguajes innovadores y estándares como JAVA y VRML (Virtual Reality Modeling Language).
- Estudio para la implantación de una autoridad certificadora y su entorno(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999) Perea Páez, Sergio Arturo; SERGIO ARTURO PEREA PÁEZ; Trejo Rodríguez, Luis Ángel; Gómez C., Roberto; Vázquez, JesusEste trabajo de tesis tiene como finalidad servir de guía para la implantación de una infraestructura de certificación para las organizaciones mexicanas, o en su caso poder montar una Autoridad Certificadora independiente. En este trabajo se establecen los elementos necesarios para poder montar, administrar y operar una Autoridad Certificadora. Así mismo se especifican los Procesos de Certificación que debe seguir una Autoridad Certificadora para poder funcionar de manera adecuada. Primeramente, se hace la presentación de la teoría de Certificados Digitales. Esta teoría consiste en los fundamentos criptográficos de los Certificados Digitales, los cuales están dados en la criptografía de llave pública. Posteriormente se hace un estudio de los Certificados Digitales, desde el punto de vista criptográfico. Como una de las partes más importantes de este trabajo, se plantea el cómo montar, administrar y operar una Autoridad Certificadora y se establecen sus Procesos de Certificación. Una vez expuesta la teoría acerca de la Autoridad Certificadora, ésta se adecua a la operación cotidiana de una organización y se utiliza una herramienta comercial (Servidor de Certificados de Netscape) como una opción de software práctica para implementar una infraestructura de Certificación. Con la finalidad de resolver el problema de certificación del ITESM-CEM y con el objeto de servir como una aplicación práctica de este trabajo de tesis, se presenta el "Caso de estudio del ITESM-CEM", en el cual se busca implementar una infraestructura de Certificación a gran escala. También se hace una breve presentación del protocolo SSL por su estrecha relación con el uso de Certificados Digitales. Y por último se presenta la reseña del trabajo práctico que sustenta gran parte de este trabajo de tesis, el cual fue realizado en el Departamento de Ciencias Computacionales del ITESM-CEM.
- Características de la cultura escolar que permiten el liderazgo en la práctica docente(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-05-01) Córdova Chacón, Claudia Angela; Sierra Espitia, Vicente; Valdés Ramírez, María del PilarEl presente estudio corresponde a una investigación cuyo objetivo fue conocer sobre las características de la cultura escolar que contribuyen para que las educadoras desarrollen su liderazgo en su práctica docente. La investigación se realizó en un Jardín de Niños del sistema federalizado en el sur de la Ciudad de Chihuahua, con la participación de cuatro educadoras. La literatura científica contenida en el marco teórico dio sustento invaluable sobre la relevancia de la práctica docente enmarcada bajo las características del liderazgo docente. La investigación fue con enfoque cualitativo con metodología de estudio de casos. Los datos se recolectaron con la técnica de la entrevista semi estructurada y observación. En los hallazgos se rescata que el liderazgo de las educadoras se vive fragmentado y aunque existe motivación por parte del directivo no reconocen que sea una oportunidad para su propio aprendizaje. Los beneficios del liderazgo los relacionan con la actividad del maestro dirigido únicamente a promover el aprendizaje de los alumnos y no como una oportunidad para el trabajo en conjunto que les brinda aprendizaje. Se concluye que es necesario revisar la cultura escolar del centro educativo e identificar lo que limita el ejercicio del liderazgo de las educadoras e iniciarse en un cambio de cultura. Se recomienda adoptar estrategias de trabajo como las comunidades de práctica donde se promueva el trabajo colaborativo como medio para el fortalecimiento del trabajo en equipo.
- Implementación de estrategias innovadoras para el fortalecimiento de la comprensión lectora en el Colegio de Bachilleres del Estado de México, plantel 10 Ecatepec II(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-11-01) Rodríguez Suárez, Dulce Georgina; Casas Puente, José Guadalupe; Montalvo Apolín, Danitza ElfiLa presente tesis muestra el resultado de la implementación de cinco estrategias de enseñanza que se llevaron a cabo en el Colegio de Bachilleres del Estado de México plantel 10 Ecatepec II, para el fortalecimiento de la competencia lectora en los alumnos de la institución educativa. Los resultados de la implementación se analizaron bajo la perspectiva cualitativa, siguiendo el método evaluativo; para así decidir la funcionalidad que tendrán las estrategias al ser utilizadas de manera constante en el desarrollo del curso, en la misma institución educativa. Se tomó como referencia a un grupo de alumnos que se encontraban cursando el cuarto semestre de bachillerato, siendo un total de 42 alumnos los que participaron en las sesiones de implementación. Para la recolección de la información se utilizó un registro de observación de las sesiones de implementación y se llevaron a cabo entrevistas tanto a la docente del grupo en cada una de las sesiones; como a un alumno distinto ante cada una de las estrategias de enseñanza con las que trabajaron. La investigación tiene sustento en distintos planteamientos teóricos, considerando desde algunos estudios recientes que aportaron ideas de la forma en la que se abordó el problema de la comprensión lectora, hasta las teorías de diversos autores que ayudaron a organizar las sesiones de implementación de las estrategias de enseñanza; para responder al problema de investigación.
- Factores familiares que promueven la inteligencia emocional en los estudiantes de sexto grado en una escuela primaria de Oaxaca(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-02-01) Padilla Rodríguez, Alejandro; Peralta Hernández, Margarita; Méndez, HéctorLa familia inmersa en el proceso educativo es fundamental para generar un crecimiento integro en los niños. La presente investigación hace referencia a la importancia de la misma y cómo es el sustento para el desarrollo de la inteligencia emocional en un grupo de alumnos del sexto grado de educación primaria. Usando instrumentos cuantitativos (TMMS-24) y cualitativos (entrevistas) bajo un enfoque de investigación mixto, su buscó responder a la pregunta central ¿Qué factores familiares permiten el desarrollo de la inteligencia emocional en los alumnos de sexto grado de una escuela primaria de Oaxaca? La muestra formada por 22 niños (14 hombres, 8 mujeres) y 22 padres de familia. Los resultados obtenidos después de la aplicación del TMSS-24, indicaron que de las tres dimensiones evaluadas (percepción, comprensión y regulación), alumnos y alumnas requieren mejorar en la percepción emocional dado que prestan poca atención a sus emociones. Por otro lado, aunque se presenta una tendencia positiva en la comprensión y regulación emocional, el alumnado en general se debe de trabajar para perfeccionarse en estos aspectos; específicamente las alumnas optimizar su desarrollo en la dimensión de comprensión emocional y los alumnos en la regulación de emociones. En cuanto a los factores familiares destacan la habilidad para comunicarse y la capacidad de percibir las emociones que se presentan en los miembros de familia, obteniendo así una facultad para poder resolver los problemas de diversa índole de una forma adecuada.
- La evaluación formativa, un estudio para evaluar su implementación(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-04-01) Ruiz Salazar, Dora Patricia; Yanet Mireles, Silvia; Gallardo Córdoba, KatherinaLa investigación partió de la duda si en la Institución Educativa María Auxiliadora de Caldas, Antioquia, Colombia, se realizaba o no evaluación formativa y si esta influye en el rendimiento académico de los alumnos, por esto se planteó como pregunta ¿En qué medida las diferentes prácticas docentes alrededor del proceso de evaluación formativa impactan en el rendimiento académico de los alumnos? El estudio realizado fue de corte mixto, ya que se obtuvieron datos cuantitativos y cualitativos en dos estudios realizados. Lo que permitió realizar triangulación de los datos recolectados, donde se visualizó claramente que los maestros de la Institución Educativa no aplican ni usan correctamente la evaluación formativa para mejorar el desempeño académico de sus estudiantes, si no que hacen uso de ella en forma parcial y empírica, quedando así claro que es necesario brindar capacitaciones a los maestros sobre la importancia y beneficios de la evaluación formativa dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y poder obtener mejores seres íntegros capaces de desempeñarse satisfactoriamente en su vida cotidiana.
- Las inteligencias múltiples (IM) como herramientas en el desarrollo de competencias lingüísticas en los alumnos de la preparatoria oficial Núm. 153(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-04-01) Alcántara Colín, Jéssica N.; Cordoba Meneses, Claudia; Montes Espino Barros, Felipe de J.El presente trabajo pone de manifiesto los procedimientos y hallazgos obtenidos en la aplicación del proyecto “Las inteligencias múltiples (IM) como herramientas en el desarrollo de competencias lingüísticas en los alumnos de la Preparatoria Oficial Núm. 153”; en el cual se exponen los resultados y conclusiones obtenidos a partir de la adecuación e implementación de la teoría de las Inteligencias Múltiples (IM) de Howard Gardner al desarrollo y generación de competencias lingüísticas (lectura, escritura, comprensión Lectora, Gramática y por supuesto el vocabulario) de los alumnos de nivel medio superior o bachillerato, tomando como referencia lo propuesto por la UNESCO (Altarejos, 2004) y la OCDE (OCDE, 2010). Al mismo tiempo se busca demostrar que esta teoría, la de las Inteligencias Múltiples, es una excelente manera para el desarrollo de las competencias ya que se trabaja con las habilidades y talentos naturales de cada uno de los estudiantes participantes en la Educación. Dentro del texto se muestran todos los pasos seguidos, los hallazgos obtenidos y los instrumentos empleados para tal fin.