Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- Determinación y Control de las Variables Críticas de Proceso que Afectan la Duración de las Lámparas Incandescentes en la Industria de la Iluminación(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Dávila Guerrero, Javier Alejandro; Llamas Bonilla, Gustavo; Escalante, Edgardo; Caballero, Alberto; ITESMLa intención de ser más competitivas y tener mayores niveles de productividad se ha convertido en el elemento central de cualquier organización.Hoy en día la Industria de la Iluminación ha crecido de manera acelerada y con ello la competitividad es cada vez mayor, sobre todo con las empresas que comenzaron a operar en el continente Asiático, particularmente en China, Corea y Filipinas, en donde la calidad de los productos cumple con los estándares mundiales de Iluminación y con la gran ventaja de ofrecer productos a un costo muchas veces imposible de alcanzar por las fábricas ubicadas en países occidentales
- Comparación de Herramientas Computacionales de Simulación de Procesos Basados en Sistemas de Producción Esbeltos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Mejía Pedraza, Juan Antonio; González Velarde, José Luis; Limón Robles, Jorge; Elizondo Solana, Antonio; ITESMHoy en día, ante una inminente globalización, las empresas mexicanas enfrentan una grave situación, ya que muchas de las pequeñas y medianas empresas no son competidoras para las Organizaciones de Clase Mundial, las cuales han adoptado filosofías que las han llevado a una búsqueda de la constante perfección. Gran parte de las pequeñas y medianas empresas de un país en vías de desarrollo comienzan a poner en práctica metodologías que las conviertan en competidoras de un mercado internacional, sin embargo, el cambio de paradigma se ha dado paulatinamente y cuando se intenta poner en práctica conceptos nuevos, éstos ya han sido mejorados y modificados por las compañías que van a la punta de este movimiento. Una de las principales metodologías que han puesto en práctica las Organizaciones de Clase Mundial es la filosofía de Manufactura Esbelta, la cual desarrolla diferentes conceptos que se enfocan hacia la transformación de dichas empresas en Organizaciones de Clase Mundial. La meta de la Manufactura Esbelta se basa en satisfacer al cliente reduciendo el tiempo de ciclo de un producto mediante la eliminación de desperdicio [Womack, 1991]
- Framework y Metodología para la Planeación e Integración de Mejores Prácticas de Manufactura y Tecnología(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2001-01-05) Medina Aguilar, Veruzcka Y.; Molina Gutiérrez, Arturo; Manríquez, Alejandro; González Velarde, José Luis; ITESMActualmente, las empresas mexicanas enfrentan una competencia cada vez más fuerte, especialmente por las cambiantes necesidades de los clientes y por la competencia que ha surgido a partir de los tratados de libre comercio con Norte América y Europa. Para mantenerse competitivas, requieren de transformarse y renovarse constantemente, adoptando nuevas prácticas de manufactura y tecnología para enfrentar exitosamente este nuevo ambiente competitivo. Como resultado de estas demandas de competitividad, las empresas se ven forzadas a tomar decisiones de manera rápida, respecto a ¿Qué prácticas de manufactura o tecnologías adoptar?, ¿Qué área requiere mayor atención?, ¿Qué indicadores hay que monitorear? Así mismo, una vez que la decisión es tomada, deben ser capaces de adaptar sus negocios, y sus recursos, tecnología y conocimiento relacionados a la nueva estrategia, de manera integrada. Con el fin de apoyar en la toma de decisiones efectiva de las empresas, en esta tesis se propone un framework y una metodología que permite evaluar, planear e integrar nuevas prácticas de manufactura y tecnología en las empresas, con apoyo de herramientas de sistemas dinámicos, simulación y modelación. El framework y la metodología propuestos consisten en 5 etapas principales: Evaluación de Empresas; Selección, Modelación y Simulación de Procesos a Mejorar (AS-IS); Selección de Mejores Prácticas y Modelación y Simulación del proceso TO-BE. Con fines demostrativos, la metodología fue desarrollada en una empresa “ideal" basada en la infraestructura del Laboratorio de Manufactura Electrónica del CSIM-ITESM. Los principales resultados obtenidos de esta investigación son: a) Desarrollo de un Framework para la planeación e integración de prácticas de manufactura y tecnología, permitiendo evaluar cambios con apoyo de modelos de referencia, metodologías y herramientas, desde un punto de vista holístico b) Desarrollo de una metodología de apoyo para la toma de decisiones, integrando herramientas específicas de dinámica de sistemas (SIMetrics), Modelación (ARIS) y Simulación (ARENA) c) Una base de datos de prácticas de manufactura analizadas en términos de modelos lógicos permitiendo conocer sus resultados, efectos, impactos y beneficios d) Un caso de estudio de una empresa “ideal" que permitió comprobar la factibilidad del uso de esta metodología en un ambiente industrial.
- Aplicación de la Metodología QTC en el Diseño de una Máquina Desespinadora de Nopal(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/12/1998) Álvarez Ramírez, Jaime T.; León Rovira, Noel; García Gardea, Eugenio; Hernández Luna, Alberto; ITESMEn la presente tesis se propone un Modelo del Proceso de Diseño de Nuevos Productos Manufacturados sustentado en la Metodología QTC (QFDTRIZ-CAD), la cual integra las herramientas Despliegue de la Función de Calidad (QFD, por sus siglas en inglés), Teoría de la Solución de Problemas de Inventiva (TRIZ) y Diseño Asistido por Computadora (CAD). Se presenta una descripción de éstas y otras herramientas auxiliares de diseño involucradas en el modelo. Se exponen los resultados derivados de la aplicación de la metodología QTC en el proceso de diseño de una máquina desespinadora de nopal. Los planos y descripciones a detalle de este desarrollo tecnológico se muestran parcialmente por cuestiones de confidencialidad.
- Automatización del Manejo de Materiales. Una Metodología para el diseño, Selección y Automatización de Equipos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/12/2000) Portales Castro, Dany O.; Jiménez González, Ricardo; Caraza Navarro, José Antonio; González Velarde, José Luis; ItesmUna parte fundamental de los procesos de manufactura es el manejo de materiales, ya que es el medio por el cual los procesos productivos interactÚan entre si y los bienes son llevados hasta el cliente. Sin embargo, históricamente, a los sistemas de manejo de materiales no se les da la importancia necesaria durante los procesos de planeación e implementación de nuevas plantas o líneas de producción ya que, comÚnmente, se adquieren hasta el final del proyecto, ya cuando los equipos productivos están instalados y listos para producir. ésta práctica limita el espectro de posibles tecnologías de manejo de materiales que pudieran resolver el problema de cómo conectar dos procesos productivos. Los sistemas automatizados de manejo de materiales requieren de mayor inversión y tiempo para poder ser implementados, dos de las cosas que los proyectos, en su etapa final, menos tienen. Por lo tanto, los ingenieros de proyectos ven como una solución, económica y rápida, implementar tecnologías de manejo de materiales más básicas, como los montacargas, sin realizar un análisis costo - beneficio serio para su justificación. Además, encontrar el equipo automatizado de manejo de materiales adecuado, dentro del amplio mercado disponible, que sea la solución óptima y con los sistemas automáticos necesarios, puede ser una tarea que consuma mucho tiempo si no se tiene la experiencia y conocimiento en tecnologías de manejo de materiales pudiendo caer, por malos consejos de algÚn proveedor, en la compra de un equipo muy complejo y sobrado que cause más problemas que beneficios. En el presente trabajo se plantea una metodología para el diseño, selección y automatización de equipos de manejo de materiales, que sea Útil a los ingenieros de proyectos, en la industria manufacturera automotriz mexicana, como guía para justificar la adquisición de este tipo de equipos. La metodología usa herramientas financieras, tales como el cálculo del valor presente neto, y paquetes de software para simulación de procesos, como el ProModel, como métodos de justificación y validación de las soluciones propuestas. Así mismo, usa la clasificación de la Asociación de Industrias de Manejo de Materiales (MHIA por sus siglas en inglés) como base para tipificar las opciones tecnológicas de manejo de materiales disponibles en el mercado.
- Análisis de Soluciones de Reducción de Velocidad con Engranes de Plástico(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/09/2000) Jaime Serrano, Javier A.; León Rovira, Noel; Hernández Luna, Alberto A.; Mojica González, José; Itesm; Viramontes Brown, FedericoTodo diseño surge de una necesidad, para cubrir una necesidad existen un gran nÚmero de opciones, conocidas o no conocidas. Algunas opciones son mejores que otras, de la información que tengamos sobre las opciones y de nuestros conocimientos en el área dependerá seleccionar la mejor opción. Una máquina tiene la necesidad de adquirir movimiento de algÚn medio, para que esta máquina funcione correctamente el movimiento debe proporcionarse con ciertos requisitos. En algunos casos un motor puede proporcionar el movimiento con los requisitos pedidos, pero en la mayoría de los casos se requiere de otro mecanismo que ayude a transmitir el movimiento con los requisitos solicitados por la máquina que va a mover, a este mecanismo comÚnmente le llamamos transmisión. Un ejemplo sencillo de transmisión es aquel que reduce la velocidad del motor hasta llegar al requisito de velocidad de la máquina a impulsar. El motor y la transmisión en conjunto deben cumplir con todas las necesidades de diseño de la máquina. La necesidad de reducir la velocidad de un motor puede ser satisfecha por diferentes medios, los medios mecánicos que utilizan cadenas, bandas o engranes son los más comÚnmente utilizados. Un tipo de máquinas que todos conocemos son las lavadoras de ropa, estas máquinas que tienen como objetivo quitar la mugre a la ropa, funcionan en conjunto con el agua y el jabón, la lavadora debe transmitir movimiento al agua para que junto con el jabón trabajen sobre la ropa. El movimiento que se requiere para mover el agua y la ropa proviene de un motor, el movimiento del motor debe ser reducido para dar la fuerza suficiente para mover la ropa sin dañarla. En este ejemplo los requisitos de la máquina son muy precisos, el conjunto de motor y transmisión al que le llamamos tren motriz, debe proporcionar una fuerza (torque) y una velocidad tal que la lavadora pueda cumplir su función de quitar la mugre a la ropa sin dañarla. Al diseño de la transmisión se le piden un gran nÚmero de requisitos, algunos de ellos resultan contradictorios, tales como gran resistencia y bajo peso, alta relación de reducción y poco ruido, etc. Se requiere de mucha inventiva para resolver estas contradicciones, en la mayoría de los casos simplemente se establece una negociación entre estos requisitos. El uso de nuevos tipos de materiales ha permitido mejorar el cumplimiento de los requisitos de diseño, el caso de las transmisiones de engranes no ha sido la excepción, el uso de materiales plásticos en engranes le ha dado grandes ventajas sobre otros tipos de transmisiones. La presente Tesis está enfocada al uso de engranes plásticos que permiten reducir la velocidad de un motor para impulsar propiamente una máquina.