Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 98
  • Tesis de maestría
    Aplicación de Técnicas de Manufactura Esbelta para el Análisis y Mejoramiento de la Planeación y Ejecución de las Actividades de Lanzamiento de Nuevos Productos en una Línea de Ensamble de Camiones-Edición Ênica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Maldonado López, Víctor; M.C. Alberto Novau Dalmau; M.C. Alejandro Santos Pereyra; M.C. David González Flores
  • Tesis de maestría
    Remoción de Arsénico en Aguas Subterráneas de la Comarca Lagunera
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Aguilar Limón, Karla J.; Ing. José Ignacio Luján Figueroa; Ing. Héctor A. de la Cruz Contreras; Ing. Rogelio J. Villarreal Bouza
    El suelo en algunos estados de la RepÚblica Mexicana y algunos otros países como Argentina, Chile, China, y Bangladesh; se encuentra rico en Arsénico, de forma natural. Debido al abatimiento de los mantos freáticos y a que cada vez más, se está abasteciendo con agua más profunda, ésta contiene altas concentraciones de Arsénico. El arsénico al entrar en el organismo, vía ingestión por el agua potable, ocasiona diversas enfermedades características que van desde infecciones cutáneas, hasta la afectación con cáncer en diversos órganos que posteriormente pueden llevar a la amputación o incluso la muerte. Estas enfermedades son conocidas como HACRE, hidroarsenicismo crónico regional endémico. Una zona que tiene esta problemática es la de la Comarca Lagunera, donde el agua extraída de algunos pozos llega a tener concentraciones de Arsénico superiores al límite máximo permisible, por lo tanto, resulta indispensable disminuir o eliminar estas concentraciones para poderse utilizar como agua potable. Hoy en día, muchas organizaciones nacionales e internacionales, se encuentran lanzando convocatorias que tienen como objetivo, la remoción del Arsénico en forma económica, para que sea factible en pequeñas comunidades. Las plantas de potabilización de agua, generalmente no cuentan con un sistema que separe el Arsénico, suelen enfocarse Únicamente a la remoción de sólidos, biológicos, turbidez etc. Los sistemas conocidos para la remoción del Arsénico, como ósmosis, intercambio iónico, nanofiltración, pueden proveer un tratamiento efectivo, sin embargo, estos métodos de tratamiento suelen representar altos costos que no se encuentran al alcance de un sistema municipal. En el comercio se pueden encontrar otros sistemas que ofrecen la misma remoción, pero se requiere de utilizar productos o equipos patentados, lo cual terminaría como consecuencia una dependencia del sistema municipal hacia un proveedor Único. Por lo tanto, resulta indispensable encontrar una tecnología de bajo costo y a su vez, que no dependa de equipos o productos patentados para poder abastecer de agua potable con concentraciones de Arsénico que se encuentren bajo el límite, para las poblaciones de la comarca lagunera. Después de realizar la presente investigación, se ha encontrado que la remoción del Arsénico es posible con mecanismos de Oxidación/Precipitación/Filtración, mediante el uso de sales de hierro, en particular del cloruro férrico, y un posterior filtrado. El sistema no requiere mayor instalación que el existente en una planta convencional de coagulación/filtración; y el cloruro férrico es un producto económico, fácil de manejar y de aplicar y, por Último, se puede encontrar fácilmente en el mercado con diferentes proveedores. Debido a lo anterior, la remoción de Arsénico resulta factible técnica y económicamente a nivel municipal y es posible que los sistemas municipales, desde pequeñas comunidades cuenten con un agua potable libre de Arsénico.
  • Tesis de maestría
    La Manufactura Esbelta en Monterrey, N.L. México, Situación y Retos. Una Metodología para Implementar
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2005) Velázquez Arroyo, Gerardo V.; M.C. Luis Vicente Cabeza Aspiazu; M.C. Alberto Enrique Novau Dalmau; M.C. David González Flores
    La principal contribución de ésta tesis es la propuesta de un modelo y una metodología de aplicación de conceptos de Manufactura Esbelta a cualquier empresa manufacturera. Se parte primeramente en desarrollar una herramienta llamada gráfica de impacto estratégico para ubicar a las empresas en qué situación se encuentran en el entendimiento y aplicación de los 5 principios del pensamiento esbelto: valor, cadena de valores, flujo, jalar y perfección. La gráfica de impacto estratégico se basa en la importancia y urgencia de la aplicación de los 5 principios del pensamiento esbelto. Después de los anterior se propone un modelo desarrollado paso a paso que está compuesto de elementos que apoyan a las estrategias de Manufactura Esbelta, tales elementos son los 5 principios del pensamiento esbelto, herramientas y metodologías, el factor humano y la planeación estratégica, todo lo anterior partiendo de la gráfica de impacto estratégico que también forma parte del modelo. Este modelo es llamado MEHE (Modelo de Elementos y Herramientas Esbeltas). Como parte final, se realizan 8 ejemplos de aplicación de este modelo MEHE bajo una metodología, partiendo de información de encuestas aplicadas a empresas del área de Monterrey, N.L.
  • Tesis de maestría
    Metodología para Interconectar Controladores Lógicos Programables a través de Red Ethernet e Internet
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Giacomán Zarzar, Emilio; Ing. Armando Céspedes Mota, M.C.; Ing. Elvira del Rosario Niño Juárez, M.C.; Ing. Francisco Palomera Palacios M.C.
    Para automatizar un proceso o una planta existen numerosas razones para utilizar una o varias redes que permitan hacer uso y tener el control de diferentes dispositivos y procesos, como la reducción de costos, facilidad de instalación y mejora de flexibilidad del sistema que son sólo algunas de ellas. En la actualidad los dispositivos de campo inteligentes se benefician del ancho de banda como nunca lo habían hecho antes e incorporan contadores y temporizadores que ofrecen diagnósticos y funciones adicionales. Este documento presenta una metodología para interconectar a través de red Ethernet e Internet controladores lógicos programables segÚn las especificaciones deseadas, la teoría de cómo funciona y consejos de cómo hacerlo funcionar de una manera segura y eficiente para beneficiarse de las capacidades y mejoras tecnológicas de los equipos de automatización contemporáneos. Debido a que la información que existe relacionada con el tema es muy amplia y para fines prácticos puede resultar confusa, este documento pretende dar una guía práctica y Útil para poder realizar el trabajo de interconexión de los controladores lógicos programables con redes industriales e Internet. A continuación se presenta la información recolectada junto con esta metodología para lograr aprovechar al máximo las bondades de las redes industriales e Internet y en sí de las tecnologías de información para monitorear, controlar y manejar la información de los procesos
  • Tesis de maestría
    Estudio de las Partículas PM 2.5 en el Aire de Mexicali, B.C. Durante el Otoño de 2004
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2005) Pardo Castañeda, Erik I.; Dr. Porfirio Caballero; Dr. Jerónimo Martínez
    Se presentan los resultados de una campaña de monitoreo de PM2.5 (partículas con diámetro aerodinámico menor a 2.5 micrómetros) realizada en tres diferentes puntos de la ciudad de Mexicali en el período del 23 de Noviembre al 17 de Diciembre de 2004. Los sitios de monitoreo seleccionados fueron: Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Colegio de Bachilleres (COBACH) y CONALEP. Dichos lugares son sede de tres de las cinco estaciones de monitoreo activas de la red de monitoreo atmosférico de Mexicali. Las muestras fueron tomadas con equipos de bajo volumen operado a un flujo aproximado de 7 L/min por períodos de 24 horas. Las muestras recolectadas en filtros de teflón fueron analizadas para masa (método gravimétrico), y 38 metales (Na-Pb, método de fluorescencia de Rayos-X). Muestras recolectadas en filtros de cuarzo fueron analizadas para aniones (Na+, K+, NH4 +) y cationes (Cl?, NO3 ?, SO4 2? ) por cromatografía de iones, y para carbón orgánico y carbón elemental por transmitancia térmico-óptica. Durante el período de estudio se registraron concentraciones promedio de PM2.5 (promedios de 24 horas) de 35.4 ?g/m3 en la UABC (intervalo: 8.6 � 105.9 ?g/m3), 46.7 ?g/m3 en el COBACH (intervalo: 11.1 � 115.8 ?g/m3) y 48.5 ?g/m3 en el CONALEP (intervalo: 6.7 � 134.6 ?g/m3). Durante el mismo período, la concentración promedio reportada en Caléxico, California fue de 18.5 ?g/m3. En todos los casos, las concentraciones de PM2.5 en Caléxico fueron menores a las registradas en Mexicali. El análisis químico de las muestras resultó en la siguiente distribución promedio de contribuciones: 56 % de material orgánico, 13 % de nitrato de amonio, 10 % de carbón elemental, 8 % de NaCl, 6 % de sulfato de amonio, 6 % de material geológico (crustales) y 1 % de elementos traza. Estos resultados muestran una contribución importante de material de origen secundario en las partículas finas. Estudios anteriores que se han realizado en Mexicali [Chow et al., 2000] estimaron una contribución de cerca del 70% de material geológico en el PM10 (partículas con diámetro aerodinámico menor a 10 micrómetros) de Mexicali. La diferencia entre dichos resultados y los presentados aquí es un claro indicativo de las diferentes fuentes de emisión que están impactando a la concentración de partículas gruesas y finas en la región. Las concentraciones v más altas reportadas estuvieron asociadas regímenes de viento provenientes del Sureste, lo cual da indicación de un posible transporte transfronterizo de México a Estados Unidos de partículas finas. Se aplicó el modelo receptor Chemical Mass Balance versión 7.0 (CMB7) de la USEPA (agencia de protección del medio ambiente de EE.UU. por sus siglas en inglés) para conocer la contribución de las fuentes a las concentraciones de partículas PM2.5. Los resultados muestran que las principales fuentes que contribuyen a las concentraciones de PM2.5 en Mexicali son: emisiones de vehículos con un 53.2 %, quemas de origen agrícola y quema de carbón para parrilladas con el 26.3 %, compuestos de origen secundario con un 8.6 % (NH4NO3 y (NH4)2SO4), industria con un 5.8 % (combustión de combustóleo) y material geológico con un 3.3 %.
  • Tesis de maestría
    Guía de Aplicación del Modelo Cadena de Valor-Utilidad en Empresas de Manufactura
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Obando Garza, Patricia; Agustín Buendía Espinoza, Ph. D.; Ing. Judith Navarro Uribe; Ing. David Villarreal Salazar
    El objetivo de la presente tesis es crear una guía que permita la efectiva aplicación del Modelo Cadena de Valor-Utilidad propuesto por (Heskett, Sasser, & Schlesinger 2003) en empresas de manufactura. El modelo Cadena de Valor-Utilidad afirma (Heskett et al. 2003) es una estrategia que se basa en la premisa de la existencia de una fuerte relación entre ingresos; crecimiento; lealtad del cliente, el valor de los bienes y servicios entregados al cliente, la capacidad del empleado, satisfacción, lealtad y productividad, y especifica como la calidad interna del servicio lleva a la mejora tanto de la satisfacción del cliente como la de los empleados impactando así en la rentabilidad de la empresa. La guía creada en la presente tesis define y desarrolla los elementos clave del Modelo Cadena de Valor-Utilidad para su aplicación en un entorno de manufactura de clase mundial. Para llevar a cabo una efectiva aplicación de cada elemento se construyen los instrumentos de medición, cuyo enfoque es la recolección de datos clave que permita el claro entendimiento de la situación de la variable bajo estudio. Esta guía fue presentada ante un panel de expertos con el objetivo de validar su aplicabilidad, y validez. Esta tesis pretende aportar conocimiento al nivel gerencial mediante una guía para la aplicación efectiva del Modelo Cadena de Valor-Utilidad, cuya premisa y enfoque principal es lograr incrementar la productividad, rentabilidad y competitividad de una empresa mediante la efectiva administración de las relaciones con los clientes y empleados.
  • Tesis de maestría
    Diseño de un sistema de apoyo para realizar análisis de riesgo por exposición a plaguicidas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) González Torres, Verónica; GONZALEZ TORRES, VERONICA; 404832
    El análisis de riesgo por exposición a sustancias tóxicas es un procedimiento que permite evaluar y caracterizar ya sea el riesgo o el peligro por exposición a sustancias tóxicas. Desde sus orígenes esta metodología consta de cuatro pasos: la identificación del peligro, la evaluación de la exposición, la evaluación de la toxicidad y la caracterización del riesgo. El análisis de riesgo es una guía para la toma de decisiones en sitios que presentan alguna problemática ambiental. En México se cuenta con un gran nÚmero de pasivos ambientales, por ley, toda aquella persona que contamina debe remediar el lugar, por lo que éste tipo de análisis se necesita para establecer las metas de remediación, sin embargo, no existe metodología normada para llevar a cabo este tipo de estudios. El objetivo de este trabajo fue documentar la metodología para llevar a cabo un análisis de riesgo a la salud y diseñar un sistema de apoyo (base de datos) para realizar análisis de riesgo por exposición a plaguicidas. Así mismo, se investigaron las principales propiedades fisicoquímicas y toxicológicas de 37 plaguicidas, 15 de los cuales son organoclorados y 22 organofosforados, los cuales se eligieron por presentar alta toxicidad, por el mecanismo de acción en el organismo, y por estar presentes en sitios contaminados. Se tomó como base la metodología utilizada por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ya que es una de las más completas., La metodología documentada se aplicó a un caso de estudio de un sitio real contaminado con plaguicidas organoclorados y organofosforados como un ejemplo de cómo desarrollar un análisis de riesgo por exposición a plaguicidas. Aunque en este trabajo la metodología fue aplicada a plaguicidas, ésta puede aplicarse a cualquier tipo de compuesto.
  • Tesis de maestría
    Methodology to Design Reconfigurable Manufacturing Systems
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Rosas Rangel, Roberto; David Apolinar Guerra Zubiaga, Ph. D.; M.C. Alvaro Martínez Soto; Arturo Molina Gutiérrez
    Emerging economies and new ways of doing business are changing the world in a dramatic manner, these changes suggest that new competitive advantages must be created within companies to belong capable to develop customized products and cost effective manufacturing systems. New manufacturing systems are required to create new generation of manufacturing systems, which must be easy to increase in capacity, easy to update and capable to integrate, new technologies. All this will allow new products launching successfully, as well as any adaptation to the manufacturing system due to changes demand; it will be possible quickly to integrate new functions and technologies to the new manufacturing systems, and by consequence the capacities of those systems will adjust to the market necessities and changes. This research proposes a systemic methodology to design reconfigurable manufacturing systems. Reconfigurability is an attribute to develop within companies in order to respond rapidly and cost effective to market demands. The methodology to design manufacturing systems is based on systems engineering life cycle. The methodology is structured in three main phases: Manufacturing System Analysis, Manufacturing System Design and Manufacturing Operations and Maintenance. Manufacturing systems need a degree of reconfigurability since its design and during the operation. The methodology incorporates Digital Manufacturing tools to support strongly the manufacturing systems design. Through the use of these tools it is possible to design manufacturing systems in a virtual environment to minimize error production. The case studies reported in this thesis were developed in an Automotive Manufacturer company. The first case is the virtual design of an arc weld cell and the second one is the development of a resistance spot weld cell. Both case studies required to give a level of reconfigurability in product, volume, process and layout.
  • Tesis de maestría
    Aplicación de la Herramienta Benchmarking en la OCV Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Gaitán Cortez, Yari C.; M.C. Héctor Ochoa Grimaldo; M.C. Alexandra Martínez; Dr. Dagoberto Garza Nuñez
  • Tesis de maestría
    Configuración y Selección de Máquinas Herramientas. Modelo de Costos de Centros de Mecanizado con Base en Especificaciones de Máquina
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Bacre Guzmán, Daniela del C.
    Las máquinas herramienta siempre han sido pieza fundamental del vertiginoso espiral de la industrialización. En la medida en que mejoran sus características de precisión y control se hacen más necesarias para la fabricación de cualquier bien. El maquinado de alto rendimiento, una nueva concepción en la industria en donde se combina el maquinado rápido con el de alta precisión (para mayor información, ver anexo A). En el maquinado de alto rendimiento las partes son más costosas, complejas y por lo tanto mucho más difíciles de manufacturar. Por lo tanto, la selección de la apropiada maquinaria, herramental, software de programación y procesos es más crítica en este tipo de aplicaciones [Arnone, 1998]. La mejora de la infraestructura de manufactura es una importante actividad dentro del crecimiento de las empresas, y la selección del centro de mecanizado apropiado a los requerimientos de producción juega un papel clave en el crecimiento de la industria de la manufactura [Gopalakrishnan; 2004], así como en el uso racional de sus recursos financieros.
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia