Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Tesis de maestría
    El uso de los REA como estrategia de enseñanza para favorecer el logro de los aprendizajes esperados de la asignatura de Matemáticas en los alumnos de sexto grado durante el ciclo escolar 2013-2014.
    (2014-12) Limón González, Claudia Isabel; Montalvo Apolín, Danitza Elfi; Beas Pérez, Hilda Guadalupe
    Esta investigación presentó como objetivo principal describir si el uso de los REA, como estrategia de enseñanza, contribuyen al logro de los aprendizajes esperados de la asignatura de Matemáticas en los alumnos de sexto grado de la escuela primaria Juan de la Luz Enríquez en el ciclo escolar 2013-2014, en Xalapa-Veracruz. El estudio se trabajó con el enfoque cualitativo, bajo la teoría constructivista y su alcance en los procesos de enseñanza aprendizaje y teniendo como marco el método evaluativo. Se emplearon como técnicas de investigación la observación, el análisis de contenido y las entrevistas. Los participantes de la investigación fueron 60 estudiantes de sexto grado y las tres maestras encargadas de los grupos. El estudio se llevó a cabo durante el ciclo escolar 2013-2014. La investigación concluyó que el uso de REA empleados en un contexto favorable son una estrategia de enseñanza que contribuye al logro de aprendizajes esperados de la asignatura de Matemáticas debido a que los contenidos son abordados de forma novedosa mediante el uso de la computadora. La investigación propone contextualizar las actividades e incluir REA en la clase de Matemáticas, además de trabajar el aspecto motivacional con los alumnos.
  • Tesis de maestría
    La colaboración entre profesores de preparatoria
    (2014-05) Gallegos Rivera, Alicia; Flores Fahara, Manuel; Bailey Moreno, Josefina
    La presente investigación forma parte del proyecto “Las dimensiones de la nueva práctica docente” y se enfocó en identificar si una escuela preparatoria de la ciudad de Morelia favorecía o no el trabajo colaborativo entre sus docentes, y si estos llevaban a cabo estos procesos de colaboración para mejorar su práctica educativa. En la realización de este estudio se utilizó el enfoque cualitativo con base en entrevistas semiestructuradas y observaciones participantes, mediante las cuales se buscó dar respuesta a la pregunta de investigación. Los resultados de la investigación señalan que la escuela sólo promueve una colaboración artificial o impuesta entre sus docentes y se ejerce un liderazgo administrativo. Mientras que los profesores prefieren trabajar de manera individual o con un grupo reducido de compañeros, preferentemente de su misma área del conocimiento, lo que permite el nacimiento de una colaboración balcanizada. En el ámbito educativo es muy importante conocer qué tipo de culturas de trabajo se llevan a cabo en las instituciones, ya que depende de estas el éxito o el fracaso de cualquier cambio o mejora que se desee implementar. Mientras más individualizada sea la forma de trabajo, más difícil será la implementación de cualquier cambio. Por otro lado, entre más colaborativa sea la cultura laboral, será más sencillo que sea adoptado por los profesores alguna innovación
  • Tesis de maestría
    Colaboración docente: un estudio en una Institución de Educación Superior, Bogotá-Colombia
    (2014-11) Herrera Sarmiento, Susana; Flores Fahara, Manuel; Bailey Moreno, Josefina
    La presente investigación se desarrolló a partir del proyecto de investigación: Las dimensiones de la nueva práctica docente en la era del conocimiento y la información. Este proyecto pertenece a la línea de investigación Modelos y procesos innovadores en la enseñanza-aprendizaje de la maestría en Educación. La investigación se realizó en la ciudad de Bogotá, Colombia en una Institución de Educación Superior en la Decanatura de Humanidades. Se estudió a un grupo de docentes con el fin de identificar de qué forma colaboraban entre ellos y cómo esta actividad influye en el mejoramiento de su práctica. Se realizó un estudio de tipo cualitativo en el cual se entrevistaron docentes que pertenecían a un equipo de trabajo y se realizaron observaciones que permitieron identificar como se realizaba el proceso colaborativo. Se crearon tres categorías de análisis que describen las características que mostró el grupo: Visión compartida, complementación-ayuda mutua y amistad. Mismas que coinciden con las condiciones que los autores reportan como necesarias para una apropiada colaboración docente con miras a formar comunidades de aprendizaje. El presente estudio permitió determinar algunas condiciones que se pueden presentar en los equipos de trabajo, que favorecen el trabajo entre ellos y que permiten el mejoramiento de la práctica docente y la convivencia y colaboración entre los maestros.
  • Tesis de maestría
    Aprendizaje basado en problemas para favorecer la competencia de liderazgo en adultos en México
    (2014-12) Sánchez Reséndiz, Diego; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Martínez Rosillo, Víctor Manuel
    La educación por competencias es un proceso de aprendizaje centrado en el aprendiz que permite desarrollar competencias específicas con propósito de capacitar a las personas en conocimientos y su aplicación en diversos contextos de modo que se integren a sus actitudes y valores de manera personal y profesional. En ésta investigación se pretendió encontrar el beneficio del Aprendizaje Basado en Problemas, con énfasis en técnicas didácticas de aprendizaje experiencial en el desarrollo de la competencia de Liderazgo. Para lograrlo se utilizó un método mixto con un diseño no experimental y de tipo transaccional. Ambos aspectos se evaluaron en periodos de entre 4 y 10 días en el mes de septiembre de 2014. El estudio cuantitativo se llevó a cabo con una muestra de 6 personas que trabajan en la industria automotriz en diversos lugares del país que vivieron un curso con fundamentos de aprendizaje basado en problemas y actividades de aprendizaje experiencial; el estudio cualitativo se llevó a cabo con cuatro expertos mediante una entrevista semiestructurada. El estudio cuantitativo se realizó con pre y post test que medían subcompetencias que fundamentan la aplicación del liderazgo: Capacidad de motivar, delegación, liderazgo aplicado, trabajo en equipo y facilitar el cambio. La entrevista cualitativa medía, en base a la experiencia de expertos, el impacto de la metodología en el desarrollo del liderazgo en personas profesionistas. Los resultados cuantitativos indican que no existe evidencia suficiente para asegurar que la metodología sea factor para el desarrollo de la competencia del liderazgo en adultos; de manera contrastante los estudios cualitativos comentan que si se puede ser modificación del comportamiento de los individuos, pero que se debe medir de manera completa al participante y sus habilidades de liderazgo de manera previa, pero principalmente a fondo de manera posterior y con un intervalo suficiente para que el mismo pudiese haber ya aplicado los conocimientos construidos en su vida cotidiana. Se concluyó que el estudio debe aplicarse en otra oportunidad de modo que se pueda modificar las metodologías de obtención cuantitativa de la información, se sugiere que se realicen a manera de un análisis de 360 grados en donde se evalúe el participante mismo además de ser evaluado por sus jefes, subordinados y compañeros del mismo nivel, esto dando un lapso significativo para el post test de modo que el participante pueda haber aplicado lo construido en la práctica cotidiana.
  • Tesis de doctorado
    Estrategias cognitivas y métodos de enseñanza en la practica clínica de fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Universitaria Iberoamericana
    (2017-05) Quijano Cuellar, Maritza; Beas Pérez, Hilda Guadalupe; Montalvo Apolín, Danitza Elfi
    El problema y objetivo general de esta investigación fue analizar cómo diseña e implementa el docente de práctica clínica de fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Universitaria Iberoamericana, estrategias cognitivas y métodos de enseñanza para que sus alumnos adquieran un aprendizaje significativo. Metodológicamente se siguió un enfoque cualitativo-fenomenológico, se utilizaron la entrevista semiestructurada y la observación como técnicas de recolección de datos y las guías de observación, codificación, categorización y triangulación de datos para el análisis de datos. La población estudiada estuvo constituida por seis docentes de prácticas clínicas elegidos por conveniencia, de las universidades mencionadas con los respectivos estudiantes que estaban rotando en ellos en el momento del trabajo de campo. Los resultados demostraron que los docentes de las prácticas académicas (a) siguen un proceso riguroso y sistemático para diseñar estrategias cognitivas, (b) utilizan un método basado en aportes constructivistas para desarrollar el pensamiento crítico y la argumentación en los estudiantes, (c) todos los docentes usan métodos individuales activos, (d) en lo que respecta a la verificación del conocimiento la herramienta más usada es la contrastación de la situación actual del paciente con los conocimientos previos, así como los registros físicos en planes y carpetas de trabajo, (e) los docentes participan en la planeación y ejecutan efectivamente lo planificado y (f) adicionalmente, se destaca la variada utilización de estrategias cognitivas que usa el docente para favorecer el aprendizaje significativo de sus alumnos.
  • Tesis de maestría
    Impacto del Programa Bienestar Integral en el desarrollo de competencias relacionadas con el cuidado de la salud, en empleados y directivos de una universidad del norte de México.
    (2013-11) Ruíz Ruíz, Ciela; Donnadieu Blanco, Jessica M.; Méndez Berrueta, Héctor
    El auge de las competencias en la educación corresponde con una mayor implicación de la sociedad en todos los procesos, es decir, la educación, la cultura de la calidad, la globalización y la competencia empresarial. Hoy en día la sociedad del conocimiento, se complementa con el enfoque social de las competencias, en dónde se le da prioridad a saber buscar, procesar, analizar y aplicar el conocimiento (Tobón, 2006). Por esta razón, esta investigación tiene el objetivo de conocer y dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿cuál es el impacto del Programa Bienestar Integral en el desarrollo de competencias relacionadas con generar un sentido de responsabilidad sobre el cuidado de la salud, en empleados y directivos de una universidad del norte de México? Por medio de la validación, comparación y obtención de resultados y hallazgos más relevantes relacionados con el tema de las competencias y el cuidado de la salud por la participación en dicho programa. El enfoque de esta investigación es mixta, con una metodología deductiva, descriptiva y transversal; la selección y muestreo fue un punto clave para la obtención de datos, comenzando por un muestreo no probabilístico de acuerdo a criterios, terminando el análisis con un estudio de casos tipo, la parte del estudio cualitativo es la que predomina. Se utilizó un método de triangulación entre las tres herramientas que se diseñaron para este estudio, es decir, es Cuestionario de Estilo de Vida, el Cuestionario de Autoconcepto Físico y General y la Entrevista SER. Los v datos obtenidos en las entrevistas se analizaron, categorizaron y ponderaron para encontrar los componentes más populares, esta metodología se llama análisis de contenidos. Al terminar el estudio se demostró que el 87% de los empleados y directivos que participantes, afirmaron que el Programa Bienestar Integral tiene un impacto en el desarrollo de competencias relacionadas con generar un sentido de responsabilidad sobre el cuidado de la salud. Es satisfactorio saber que las hipótesis y los resultados obtenidos en este estudio de investigación, ayudarán a reforzar, validar, comprobar y correlacionar que: fomentar y practicar actividad física de manera continua, así como tener y adquirir hábitos de alimentación saludables son una clave para mantener y aumentar la percepción de bienestar de la población. Se sugiere continuar investigando sobre las nuevas interrogantes que se generaron a través de este estudio de esta tesis basado en el Programa de Bienestar Integral.
  • Tesis de maestría
    Promoción del liderazgo docente para apoyo en proyectos educativos
    (2014-06) Mestre Romero, María del Pilar; Ramírez Valdés, Pilar; Luján Hernández, Enrique
    Los proyectos educativos de un colegio generalmente son propuestos y llevados a cabo por el cuerpo directivo del centro educativo, son las personas que están al mando las encargadas de detectar las necesidades y crear y organizar toda la estructura de estas actividades. Los docentes que laboran en la institución son los encargados de llevar a la acción estos proyectos y participan en su ejecución por instrucciones de la dirección. Mediante la presente investigación se pretende mostrar como el crear equipos de trabajo de maestras con capacitación para áreas específicas, puede lograr el surgimiento de líderes docentes dentro del colegio. El proyecto se inicia al formar un equipo de trabajo con docentes seleccionadas como participantes tomando en cuenta sus conocimientos sobre el tema, ya que se pretende llevar a cabo un Taller de Trazos en donde se invita a participar a los alumnos que presentan dificultad para el proceso de escritura mismo que en esta etapa ya debe tener un buen nivel de desarrollo en cada niño. Este taller sirve como marco para el desarrollo y la puesta en marcha del proyecto, que es el de fomentar el desarrollo de líderes docentes. A estas maestras que se convoca al taller se les aplican los instrumentos seleccionados para recabar los datos y para poder así responder a la pregunta de investigación y a las preguntas específicas. Dentro del marco teórico se presentan diferentes teorías en torno al papel de un líder, contrastando beneficios y dificultades que se pueden presentar en un líder, asimismo se detalla el contexto en el que se lleva a cabo la investigación y se explican los procedimientos que se han llevado a cabo, los instrumentos que se han utilizado y la organización para la puesta en práctica del proyecto. La última parte presenta los hallazgos del estudio a partir de resultados que arrojan los instrumentos aplicados y que demuestran que al tomar en cuenta a maestras mejor capacitadas en algún área para apoyar los proyectos educativos se promueve la formación de líderes docentes, quienes aun sin percatarse demasiado asumen el liderazgo que se espera
  • Tesis de maestría
    Estrategia didáctica para generar aprendizajes significativos en la asignatura de historia en estudiantes de primaria
    (2014-05) Valencia Viveros, Eidi Paola; Arango Hisijara, Bethania; Guel Macías, María Teresa
    Este proyecto de investigación busca desarrollar aprendizajes significativos en los estudiantes del grado quinto de Educación Básica primaria en la Institución Educativa Juanchaco zona rural del municipio de Buenaventura, Colombia, por medio de la implementación de estrategias didácticas en el aprendizaje de la asignatura de historia. Dentro del estudio se analizó la relación existente entre procesos de enseñanza - aprendizaje, estrategias didácticas y aprendizaje significativo con una evaluación a través del método mixto que combina lo cualitativos y cuantitativos. El estudiante fue tomado como un agente activo de su proceso educativo que construye mediante la interacción con el docente siguiendo el modelo pedagógico constructivista. Con la implementación de estrategias didácticas se lograron mejores desempeños académicos en los estudiantes y se apoyó las clases de historia mediante: el resumen, estrategia con la que los estudiantes desarrollaron las competencias de interpretación y argumentación y que les brindó la posibilidad de integrar sus aprendizajes con los nuevos asimilando e integrando esta información a su conocimiento; los objetivos anticipados, que permitieron que los estudiantes conocieran previamente los alcances que lograrían con las temáticas y actividades a desarrollar, lo cual motivó su desempeño en las clases; las preguntas intercaladas con las que se dinamizaron las clases y el docente verificaba si los conocimientos estaban siendo asimilados; las ilustraciones que fueron muy  importantes en el reconocimiento de personajes y lugares donde se presentaron muchos eventos correspondientes a los periodos históricos estudiados, los organizadores gráficos donde los estudiantes plasmaron los conocimientos adquiridos y las señalizaciones importantes al momento de las lecturas. El principal hallazgo encontrado es que la problemática planteada se resuelve en la medida en que los estudiantes mejoraron sus desempeños en la asignatura de historia y se motivaron a interpretar, argumentar y proponer soluciones a todas y cada una de las situaciones que vivió el país durante el periodo estudiado por medio de diversas estrategias de aprendizaje y se concluye con que el uso de diversas estrategias y recursos permiten generar aprendizajes significativos en los estudiantes porque logran que estos realicen buenos proceso de asimilación, interiorización y reproducción de lo estudiado.
  • Tesis de maestría
    Estrategias para mejorar el desarrollo del lenguaje científico en alumnos de tercer grado de secundaria
    (2014-04) Gómez Salgado, Ivonne; Modesto Ramírez, Briseida; Ayala Palomino, Manuel
    Actualmente la educación atraviesa por una serie de reformas que buscan el incremento de la calidad educativa y como consecuencia, el avance del país. El ámbito científico es uno de los más importantes en el progreso; para optimizarlo, se requiere contar con una formación científica que le confiera la importancia necesaria al conocimiento y uso correcto del lenguaje adecuado para la comprensión de los hallazgos relacionados con las ciencias. Esto comienza en la educación básica y vuelve inevitable la aplicación de estrategias apropiadas para el desarrollo de las competencias comunicativas científicas en el aula. Esta investigación surgió de la problemática observada en el salón de clases, dónde a los estudiantes de tercer grado de secundaria, en la asignatura de Ciencias III con énfasis en Química, se les dificulta utilizar el lenguaje adecuado para la materia; además del poco conocimiento que tienen acerca de él. Para esto, se estableció el principal objetivo: registrar y analizar los cambios obtenidos en el desarrollo de una competencia comunicativa específica al aplicar una estrategia didáctica. El sustento teórico se construyó consultando investigadores como Perrenoud, Piaget y Vigotsky además de autores expertos en el tema como Lemke, Gómez y Pozo, Hernández y Flores, Sánchez y Mateos; además, se cimienta en lo establecido en los Planes y Programas de Estudio para la Educación Básica de Ciencias proporcionados por la Secretaría de Educación Pública. El diseño del estudio, se basó en su naturaleza cualitativa e involucró un método de investigación- acción. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista semiestructurada y bitácora de observación con los cuales se conocieron las ideas de los alumnos respecto a sus preferencias en las estrategias y los factores que permiten su motivación en el aula. Cómo resultado se obtuvo que las mejores estrategias para una buena aplicación del lenguaje científico en adolescentes, son aquellas que involucran su participación activa, tales como las prácticas de laboratorio, los ejercicios tipo juegos y realización de modelos a escala.
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia