Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- Posibles causas por las que alumnos de tercer grado de secundaria obtienen bajos niveles de logro en ENLACE(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Díaz Páramo, Adriana Saray; ADRIANA SARAY DíAZ PÁRAMO
- Evaluación educativa desde la perspectiva del maestro : evaluación formativa(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) González Vargas, Roxana María; ROXANA MARíA GONZáLEZ VARGAS
- Competencias para orientadores educativos del nivel medio superior(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011) Thelma Rocío Baca millán; THELMA ROCÍO BACA MILLÁN
- Estrategias de enseñanza y su impacto en el aprovechamiento académico(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011) Alejandro Mena Torres; ALEJANDRO MENA TORRES
- La importancia de la interacción en el desarrollo de habilidades de autorregulación emocional en alumnos de educación primaria con necesidades educativas especiales(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-12-01) Ortiz Fonseca, María E.; Aguayo Hernández, Claudia Hortencia; Garza Guzmán, María RosalíaLa orientación de las prácticas de educación especial en escuelas de educación primaria, está dada por la actual reforma educativa al señalar el desarrollo de competencias curriculares y para la vida como el propósito central de la educación en México, privilegiando el diseño de la acción docente desde las características de cada grupo de alumnos, sus necesidades, intereses y posibilidades. El desarrollo de habilidades para ser y convivir implica el uso de estrategias pedagógicas centradas en la interacción social, afectiva y comunicativa, sobre todo para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales asociadas a dificultades conductuales. El presente estudio se realizó con dos alumnos de una escuela de educación primaria en Ciudad Guzmán, Jalisco, con el fin de encontrar la forma en que la interacción comunicativa en el contexto áulico promueve habilidades de autorregulación emocional en alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a dificultades conductuales. Con un enfoque cualitativo, se utilizó el método de estudio de casos con colección de datos a través de una guía de entrevista, registros de observación participativa mediante estrategias curriculares centradas en la interacción social y comunicativa, y la indagación documental. El manejo de datos fue a través de cuadros de concentración y tablas comparativas, que luego se describieron por alumno. Posteriormente los datos fueron triangulados para facilitar el análisis y la reflexión de la información. Los hallazgos indican que la interacción comunicativa como ejercicio diseñado previamente en actividades de aprendizaje, facilita el desarrollo de habilidades de autorregulación emocional, logra la expresión de ideas y sentimientos, promueve y motiva la participación entre iguales, facilitando con ello el desarrollo de habilidades para ser y convivir en alumnos con necesidades educativas especiales.
- El Desarrollo de Ambientes Creativos en el Aula para Fomentar el Aprendizaje(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-05-01) Chávez López, Liliana; Mtra. Lourdes Teresa Ruiz Carvajal; Dra. Perla Adriana Salinas OlivoLa presente investigación presenta una recopilación de las diferentes opiniones de los profesores de la asignatura de español a nivel secundaria, en torno al manejo de ambientes creativos y ambientes de aula. Asimismo, se registran también las opiniones y sugerencias de los propios alumnos de este nivel, mismas que serán de gran relevancia, pues permite conocer los intereses y necesidades de los jóvenes, a fin de que puedan ser utilizados por los docentes. El enfoque utilizado fue el cualitativo, ya que brinda la posibilidad de tener un acercamiento con los participantes de la investigación, además de que posibilita que el análisis sea más abierto, es decir, que conlleva a un análisis más profundo y personal. Además, para este estudio se utilizaron diversos instrumentos como la observación, la entrevista y la encuesta, mismos que arrojaron una serie de datos interesantes en torno al tema, tales como la visión particular tanto de los docentes como de los alumnos en torno al manejo de la creatividad en los salones de clase, se percibe que las propuestas y los intentos de los profesores por trabajar con ambientes de aula creativos no siempre son las estrategias que los alumnos quisieran, sin embargo, ambos proporcionan un amplio esquema de opciones y sugerencias que pueden ser retomadas en futuras investigaciones, dada su relevancia y actualidad.
- Los Proyectos Educativos como Estrategia de Enseñanza en el Desarrollo de Competencias Lingüísticas en Alumnos de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria del Centro de Actualización del Magisterio en Aguascalientes(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-04-01) García-García, José Luis; MEE Briseida Modesto Ramírez; Dr. Manuel Ayala PalominoEl presente proyecto de investigación busca dar respuesta a cada una de las interrogantes referentes al desarrollo de las competencias comunicativas lingüísticas y de cómo el trabajo por proyectos educativos incide enormemente en el desarrollo de las mismas en los alumnos de la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria del Centro de Actualización del Magisterio en Aguascalientes, así como fortalecer el desarrollo de las competencias docentes del profesorado perteneciente a dicha institución. Para llevar a cabo lo anterior se empleó un enfoque cuantitativo, a través de una muestra de 39 docentes y 30 alumnos de dicha licenciatura. Se llevó a cabo una revisión minuciosa de literatura referente al tema de investigación, destacando entre ellas algunos otros proyectos ya realizados sobre el tópico y que resultaran de apoyo para este propósito. Los resultados obtenidos se analizaron a partir del establecimiento de diversas variables y el análisis de las respuestas obtenidas en las encuestas realizadas al colectivo docente y al alumnado de la institución. A partir de la información presentada se concluyó que los proyectos, como estrategia de enseñanza, contribuyen a fomentar el desarrollo de las competencias comunicativas lingüísticas en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria del Centro de Actualización del Magisterio en Aguascalientes.