Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- Efecto de las TIC en la comprensión lectora en estudiantes de primer año de secundaria(2014-09) Anaya Sáenz, Gabriela; Arango Hisijara, Bethania; Romero Hidalgo, RogelioCon el fin de medir el efecto que tienen las TIC en el desempeño escolar actual, se buscó hacer un diagnóstico inicial en los alumnos, con el fin de establecer su capacidad de autogestión, motivación, conciencia y autorregulación en sus hogares, aunado a ello, se buscó realizar mediciones, en donde se establecieran las condiciones de comprensión lectora de los estudiantes. Se pidió a los padres de familia su participación en casa tratando de estar revisando diariamente las actividades extraescolares y de lectura en casa. El planteamiento del problema propuso que mediante la capacitación y concientización de los padres de familia para el apoyo en casa, se manifestaría un avance notable en el desempeño de los estudiantes en la compresión lectora principalmente. Se brindaron lecturas para realizar en casa y se pidió el monitoreo parental, siendo esto de relevancia para la oportuna realización de las lecturas y la administración del tiempo en los adolescentes. La metodología utilizada fue mixta, los instrumentos para la recolección de datos fueron cuestionario semiestructurado, cuestionario de criterios de Adicción a Internet (AI), Cuestionario de Perfil Auto Dirigido (CIPA), evaluaciones bimestrales, Instrumento de Valoración Integral (IVI), y observaciones ante grupo. Permitiendo con ello una triangulación de datos y una mejor comprensión del fenómeno. En las conclusiones se expone la necesidad del control parental en la permanencia del alumno frente a las TIC y la importancia que tiene la autogestión de los alumnos y el requerimiento de una nueva cultura lectora en los individuos.
- Estilos y dimensiones del liderazgo que predominan en los docentes de una escuela de formación de la policía nacional de Colombia(2016-02) Melenje Trujillo, Andrés Eduardo; Valdés Ramírez, María del P.; Illoldi Rangel, PatriciaLa presente investigación se diseñó para contribuir al mejoramiento de la educación en la Policía Nacional de Colombia, a través de identificar cómo los estilos de liderazgo adecuados se convierten en un factor importante y decisivo que contribuye a la formación de líderes directivos para la organización. Está enmarcada dentro de una investigación de tipo cualitativo, cuyos instrumentos utilizados para la recolección de la información es la observación y la encuesta y cuyos resultados permiten comprender el fenómeno de liderazgo entre los implicados en el proceso enseñanza aprendizaje de esta institución de educación superior. La población objetivo de esta investigación son los docentes adscritos a una escuela de formación de la Policía Nacional de Colombia ubicada en la ciudad de Bogotá, de igual forma para responder a la encuesta, con otra perspectiva desde el ámbito de impacto y evaluación, el cómo ven el liderazgo de sus docentes se tomó un grupo de 20 estudiantes. En el análisis del instrumento aplicado se pudo detectar la presencia de conductas relacionadas con un líder transformacional y transaccional en los docentes incluidos en la muestra, así mismo se destaca que la mayor frecuencia de conductas y características encontradas en los docentes de II y III año de formación en la Escuela de la Policía Nacional de Colombia, de acuerdo con la opinión de los cadetes y alférez y de los mismos docentes, demuestra la presencia de características de liderazgo transformacional para tres docentes y características correspondientes a las de un líder transaccional en dos de ello
- La colaboración entre profesores de preparatoria(2014-05) Gallegos Rivera, Alicia; Flores Fahara, Manuel; Bailey Moreno, JosefinaLa presente investigación forma parte del proyecto “Las dimensiones de la nueva práctica docente” y se enfocó en identificar si una escuela preparatoria de la ciudad de Morelia favorecía o no el trabajo colaborativo entre sus docentes, y si estos llevaban a cabo estos procesos de colaboración para mejorar su práctica educativa. En la realización de este estudio se utilizó el enfoque cualitativo con base en entrevistas semiestructuradas y observaciones participantes, mediante las cuales se buscó dar respuesta a la pregunta de investigación. Los resultados de la investigación señalan que la escuela sólo promueve una colaboración artificial o impuesta entre sus docentes y se ejerce un liderazgo administrativo. Mientras que los profesores prefieren trabajar de manera individual o con un grupo reducido de compañeros, preferentemente de su misma área del conocimiento, lo que permite el nacimiento de una colaboración balcanizada. En el ámbito educativo es muy importante conocer qué tipo de culturas de trabajo se llevan a cabo en las instituciones, ya que depende de estas el éxito o el fracaso de cualquier cambio o mejora que se desee implementar. Mientras más individualizada sea la forma de trabajo, más difícil será la implementación de cualquier cambio. Por otro lado, entre más colaborativa sea la cultura laboral, será más sencillo que sea adoptado por los profesores alguna innovación
- Aplicación de una herramienta tecnológica que favorezca el aprendizaje en las madres comunitarias de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios(2014-12) Mendoza Mendoza, Juan Carlos; Arango Hisijara, Bethania; Guel Macías, María Teresa
El presente trabajo de investigación identifica y determina como una metodología de aprendizaje basada en el trabajo colaborativo, empleando herramientas tecnológicas, genera motivación e invita a las madres comunitarias a implementar la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este proceso se llevó a cabo con madres comunitarias de Colombia en la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO – Virtual y a Distancia. La investigación que se propone es de tipo cualitativa y descriptiva dentro de la investigación acción, que se realizó con una muestra de 32 madres comunitarias de octavo semestre que se están profesionalizando en el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Las técnicas seleccionadas fueron la entrevista y la observación durante el desarrollo de seis unidades didácticas elaboradas a través del software “cuadernia” con el fin de evidenciar el nivel de apropiación tecnológica de las madres comunitarias y su incidencia en nuevos aprendizajes. Esta herramienta, facilitó a las madres comunitarias el acercamiento y la utilización de la tecnología, generó motivación por la planeación y desarrollo de una clase, potenció el desarrollo de habilidades en el diseño de organizadores gráficos, facilitó la búsqueda de información, el análisis de contenidos, la solución de problemas relacionados con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) en los contextos educativos, desarrollo procesos de comunicación oral y de escritura. Esta investigación favoreció el aprendizaje cuando clasificó, analizó y contextualizó una información en un espacio tecnológico y dejó en evidencia el porque la tecnología no solo es el medio mediante el cual se desarrollan actividades a través de un aula virtual, sino que en la actualidad es una necesidad de aprendizaje apremiante. Finalmente, se concluyó que la implantación de la herramienta tecnológica cuadernia en las madres comunitarias, fortaleció el aprendizaje y desarrollo de competencias; en aspectos como la creatividad, el pensamiento crítico, la solución de problemas y toma de decisiones, sin desconocer que fue un buen escenario para que las madres comunitarias superen la tecnofobia.
- Los principios éticos: una alternativa para el mejoramiento de la convivencia en la escuela y su contribución al desarrollo de las competencias ciudadanas(2014-08) Sarabia Angarita, Henry; Valenzuela González, Jaime Ricardo; Compeán Aguilar, María DoloresEl siguiente trabajo centra su temática en el ejercicio de identificar, valorar y analizar los principios éticos practicados por estudiantes de un plantel educativo del municipio de Facatativá en el departamento de Cundinamarca - Colombia, a los cuales se les consultó sobre sus comportamientos en la institución y la actitud de éstos respecto a sus semejantes; investigación a partir de un enfoque reflexivo y analítico sobre principios éticos que practican los estudiantes consultados. En el desarrollo del trabajo se aplicaron encuestas siendo estas conducentes de un análisis de información mixta, la cual permitió obtener una concepción más amplia desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo del tema central; en cuya base teórica recopilada, sustenta y justifica el tema de interés en la presente investigación. De otra parte, la población objeto de estudio se concentró en dos grupos de estudiantes evaluados; el primero mayoritariamente considerado como avanzado en su comportamiento ético, en tanto el segundo con un significativo número de alumnos que presentaron comportamientos conflictivos relacionados con el manejo de los principios éticos. En complemento, se trabajó la parte cualitativa a través de la formulación de cinco preguntas a docentes; finalmente, se presentó un análisis de tipo cualitativo y cuantitativo, producto de la aplicación de las encuestas tipo Likert a los estudiantes.
- Desarrollo de competencias comunicativas en la enseñanza-aprendizaje en el modelo educativo aula invertida(2014-10) Pasco Cordera, Anet Georgina; Ayala Palomino, Manuel; Modesto Ramírez, BriseidaCon el creciente boom tecnológico que se vive en estos días, resulta casi imposible para muchas personas poder llevar su cotidianeidad sin el apoyo de algún aparato tecnológico. Desafortunadamente, en el día a día, un sector que también se ha visto afectado por esta creciente, ha sido el educativo. La enseñanza tradicional, donde el profesor, era el centro de atención, y la única fuente de enseñanza-conocimiento, ha perdido valor frente a los estudiantes. El modelo educativo tradicional, debe evolucionar, la enseñanza, y el aprendizaje, deben estar enfocados al alumno, y el rol del docente en la educación, es únicamente facilitar el conocimiento a los alumnos. El presente trabajo, muestra como resultado, la apropiación de competencias tecnológico comunicativas entre maestros y alumnos, ocurre de forma nata. De manera específica, sólo bastó con incluir recursos tecnológicos para que ambos grupos, docentes y alumnos, dirigieran su trabajo con estas herramientas para una maximización de eficacia y eficiencia, después de sustituir el modelo educativo tradicional en el nivel Medio Superior por el modelo educativo Aula Invertida con alumnos de nuevo ingreso, en una institución de nivel Medio Superior, ubicada en San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Para llevar a cabo dicha investigación, se observaron y encuestaron un grupo de 40 alumnos de distintas clases, así como 6 docentes de dicho nivel, con la finalidad de determinar cambios en la forma de comunicarse, así como la existencia de un cambio en la conducta en una hora-clase durante el periodo escolar enero-agosto de 2014. El desarrollo de dicha investigación resultó ser mixta, exploratoria y descriptiva, buscando características que permiten resaltar ambientes basados en la apropiación de competencias tecnológico comunicativas entre alumnos y profesores. Finalmente, se dan algunas recomendaciones que permitirán causar una mayor comunicación entre los miembros del aula, y la promoción de ambientes de aprendizaje que faciliten el aprovechamiento escolar.
- Impacto del Programa Bienestar Integral en el desarrollo de competencias relacionadas con el cuidado de la salud, en empleados y directivos de una universidad del norte de México.(2013-11) Ruíz Ruíz, Ciela; Donnadieu Blanco, Jessica M.; Méndez Berrueta, HéctorEl auge de las competencias en la educación corresponde con una mayor implicación de la sociedad en todos los procesos, es decir, la educación, la cultura de la calidad, la globalización y la competencia empresarial. Hoy en día la sociedad del conocimiento, se complementa con el enfoque social de las competencias, en dónde se le da prioridad a saber buscar, procesar, analizar y aplicar el conocimiento (Tobón, 2006). Por esta razón, esta investigación tiene el objetivo de conocer y dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿cuál es el impacto del Programa Bienestar Integral en el desarrollo de competencias relacionadas con generar un sentido de responsabilidad sobre el cuidado de la salud, en empleados y directivos de una universidad del norte de México? Por medio de la validación, comparación y obtención de resultados y hallazgos más relevantes relacionados con el tema de las competencias y el cuidado de la salud por la participación en dicho programa. El enfoque de esta investigación es mixta, con una metodología deductiva, descriptiva y transversal; la selección y muestreo fue un punto clave para la obtención de datos, comenzando por un muestreo no probabilístico de acuerdo a criterios, terminando el análisis con un estudio de casos tipo, la parte del estudio cualitativo es la que predomina. Se utilizó un método de triangulación entre las tres herramientas que se diseñaron para este estudio, es decir, es Cuestionario de Estilo de Vida, el Cuestionario de Autoconcepto Físico y General y la Entrevista SER. Los v datos obtenidos en las entrevistas se analizaron, categorizaron y ponderaron para encontrar los componentes más populares, esta metodología se llama análisis de contenidos. Al terminar el estudio se demostró que el 87% de los empleados y directivos que participantes, afirmaron que el Programa Bienestar Integral tiene un impacto en el desarrollo de competencias relacionadas con generar un sentido de responsabilidad sobre el cuidado de la salud. Es satisfactorio saber que las hipótesis y los resultados obtenidos en este estudio de investigación, ayudarán a reforzar, validar, comprobar y correlacionar que: fomentar y practicar actividad física de manera continua, así como tener y adquirir hábitos de alimentación saludables son una clave para mantener y aumentar la percepción de bienestar de la población. Se sugiere continuar investigando sobre las nuevas interrogantes que se generaron a través de este estudio de esta tesis basado en el Programa de Bienestar Integral.
- Estrategia didáctica para generar aprendizajes significativos en la asignatura de historia en estudiantes de primaria(2014-05) Valencia Viveros, Eidi Paola; Arango Hisijara, Bethania; Guel Macías, María TeresaEste proyecto de investigación busca desarrollar aprendizajes significativos en los estudiantes del grado quinto de Educación Básica primaria en la Institución Educativa Juanchaco zona rural del municipio de Buenaventura, Colombia, por medio de la implementación de estrategias didácticas en el aprendizaje de la asignatura de historia. Dentro del estudio se analizó la relación existente entre procesos de enseñanza - aprendizaje, estrategias didácticas y aprendizaje significativo con una evaluación a través del método mixto que combina lo cualitativos y cuantitativos. El estudiante fue tomado como un agente activo de su proceso educativo que construye mediante la interacción con el docente siguiendo el modelo pedagógico constructivista. Con la implementación de estrategias didácticas se lograron mejores desempeños académicos en los estudiantes y se apoyó las clases de historia mediante: el resumen, estrategia con la que los estudiantes desarrollaron las competencias de interpretación y argumentación y que les brindó la posibilidad de integrar sus aprendizajes con los nuevos asimilando e integrando esta información a su conocimiento; los objetivos anticipados, que permitieron que los estudiantes conocieran previamente los alcances que lograrían con las temáticas y actividades a desarrollar, lo cual motivó su desempeño en las clases; las preguntas intercaladas con las que se dinamizaron las clases y el docente verificaba si los conocimientos estaban siendo asimilados; las ilustraciones que fueron muy importantes en el reconocimiento de personajes y lugares donde se presentaron muchos eventos correspondientes a los periodos históricos estudiados, los organizadores gráficos donde los estudiantes plasmaron los conocimientos adquiridos y las señalizaciones importantes al momento de las lecturas. El principal hallazgo encontrado es que la problemática planteada se resuelve en la medida en que los estudiantes mejoraron sus desempeños en la asignatura de historia y se motivaron a interpretar, argumentar y proponer soluciones a todas y cada una de las situaciones que vivió el país durante el periodo estudiado por medio de diversas estrategias de aprendizaje y se concluye con que el uso de diversas estrategias y recursos permiten generar aprendizajes significativos en los estudiantes porque logran que estos realicen buenos proceso de asimilación, interiorización y reproducción de lo estudiado.
- Estrategia didáctica para el aprendizaje de la geometría y la estadística desde una perspectiva transdisciplinar, en estudiantes de sexto grado de una institución de educación básica secundaria(2014-04) Turizo Martínez, Luis Gabriel; Orozco Aguayo, Ana Eduwiges; Arango Hisijara, BethaniaLas escuelas tradicionalmente desarrollan su currículo de manera lineal sin tener en cuenta las conexiones entre todos los elementos que lo integran, especialmente los planes de estudios. La presente investigación titulada “Estrategia didáctica para el aprendizaje de la geometría y la estadística desde una perspectiva transdisciplinar, en estudiantes de sexto grado de una institución de Educación Básica Secundaria” responde las preguntas ¿Qué estrategias didácticas se pueden implementar para el desarrollo de un currículo transversal para las asignaturas de Geometría y Estadística en 6º utilizando el tema de Residuos sólidos y que genere actitudes investigativas? y ¿Qué dificultades pueden presentarse al implementar un currículo transversal en torno a ejes temáticos? poniendo de manifiesto la forma como abordar la enseñanza aprendizaje desde la interdisciplinariedad del currículo y la transversalidad de los saberes conjugado con técnicas como las clases constructivistas activas y el aprendizaje basado en problemas (ABP). La investigación utilizó un enfoque mixto y cuasiexperimental, donde los instrumentos del Pretest y Postest fueron aplicados a dos grupos de estudiantes y analizados con la prueba t de Student (el Sexto A fue el Grupo Experimental y el Sexto B el grupo de Control) para comparar si existieron diferencias significativas cuando se aplicó la interdisciplinariedad y la transversalidad de los residuos sólido en Geometría y Estadística. De igual manera se aplicó una entrevista semiestructura y grupo focal a algunos docentes que educan a los estudiantes en dichos grupos. Los xi resultados obtenidos indicaron que la aplicación de la interdisciplinariedad y la transversalidad favorecen la formación integral de los estudiantes. Las clases constructivistas activas y el aprendizaje basado en problemas (ABP) son estrategias idóneas para lograrlo, dado que los problemas y su contextualización llevan necesariamente a la interdisciplinariedad como forma de abordar el conocimiento de la realidad y a la transversalidad de manera articulada al currículo.
- La importancia de la interacción en el desarrollo de habilidades de autorregulación emocional en alumnos de educación primaria con necesidades educativas especiales(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-12-01) Ortiz Fonseca, María E.; Aguayo Hernández, Claudia Hortencia; Garza Guzmán, María RosalíaLa orientación de las prácticas de educación especial en escuelas de educación primaria, está dada por la actual reforma educativa al señalar el desarrollo de competencias curriculares y para la vida como el propósito central de la educación en México, privilegiando el diseño de la acción docente desde las características de cada grupo de alumnos, sus necesidades, intereses y posibilidades. El desarrollo de habilidades para ser y convivir implica el uso de estrategias pedagógicas centradas en la interacción social, afectiva y comunicativa, sobre todo para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales asociadas a dificultades conductuales. El presente estudio se realizó con dos alumnos de una escuela de educación primaria en Ciudad Guzmán, Jalisco, con el fin de encontrar la forma en que la interacción comunicativa en el contexto áulico promueve habilidades de autorregulación emocional en alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a dificultades conductuales. Con un enfoque cualitativo, se utilizó el método de estudio de casos con colección de datos a través de una guía de entrevista, registros de observación participativa mediante estrategias curriculares centradas en la interacción social y comunicativa, y la indagación documental. El manejo de datos fue a través de cuadros de concentración y tablas comparativas, que luego se describieron por alumno. Posteriormente los datos fueron triangulados para facilitar el análisis y la reflexión de la información. Los hallazgos indican que la interacción comunicativa como ejercicio diseñado previamente en actividades de aprendizaje, facilita el desarrollo de habilidades de autorregulación emocional, logra la expresión de ideas y sentimientos, promueve y motiva la participación entre iguales, facilitando con ello el desarrollo de habilidades para ser y convivir en alumnos con necesidades educativas especiales.