Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Tesis de maestría
    Estrategias para mejorar el desarrollo del lenguaje científico en alumnos de tercer grado de secundaria
    (2014-04) Gómez Salgado, Ivonne; Modesto Ramírez, Briseida; Ayala Palomino, Manuel
    Actualmente la educación atraviesa por una serie de reformas que buscan el incremento de la calidad educativa y como consecuencia, el avance del país. El ámbito científico es uno de los más importantes en el progreso; para optimizarlo, se requiere contar con una formación científica que le confiera la importancia necesaria al conocimiento y uso correcto del lenguaje adecuado para la comprensión de los hallazgos relacionados con las ciencias. Esto comienza en la educación básica y vuelve inevitable la aplicación de estrategias apropiadas para el desarrollo de las competencias comunicativas científicas en el aula. Esta investigación surgió de la problemática observada en el salón de clases, dónde a los estudiantes de tercer grado de secundaria, en la asignatura de Ciencias III con énfasis en Química, se les dificulta utilizar el lenguaje adecuado para la materia; además del poco conocimiento que tienen acerca de él. Para esto, se estableció el principal objetivo: registrar y analizar los cambios obtenidos en el desarrollo de una competencia comunicativa específica al aplicar una estrategia didáctica. El sustento teórico se construyó consultando investigadores como Perrenoud, Piaget y Vigotsky además de autores expertos en el tema como Lemke, Gómez y Pozo, Hernández y Flores, Sánchez y Mateos; además, se cimienta en lo establecido en los Planes y Programas de Estudio para la Educación Básica de Ciencias proporcionados por la Secretaría de Educación Pública. El diseño del estudio, se basó en su naturaleza cualitativa e involucró un método de investigación- acción. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista semiestructurada y bitácora de observación con los cuales se conocieron las ideas de los alumnos respecto a sus preferencias en las estrategias y los factores que permiten su motivación en el aula. Cómo resultado se obtuvo que las mejores estrategias para una buena aplicación del lenguaje científico en adolescentes, son aquellas que involucran su participación activa, tales como las prácticas de laboratorio, los ejercicios tipo juegos y realización de modelos a escala.
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia