Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- Efecto de las TIC en la comprensión lectora en estudiantes de primer año de secundaria(2014-09) Anaya Sáenz, Gabriela; Arango Hisijara, Bethania; Romero Hidalgo, RogelioCon el fin de medir el efecto que tienen las TIC en el desempeño escolar actual, se buscó hacer un diagnóstico inicial en los alumnos, con el fin de establecer su capacidad de autogestión, motivación, conciencia y autorregulación en sus hogares, aunado a ello, se buscó realizar mediciones, en donde se establecieran las condiciones de comprensión lectora de los estudiantes. Se pidió a los padres de familia su participación en casa tratando de estar revisando diariamente las actividades extraescolares y de lectura en casa. El planteamiento del problema propuso que mediante la capacitación y concientización de los padres de familia para el apoyo en casa, se manifestaría un avance notable en el desempeño de los estudiantes en la compresión lectora principalmente. Se brindaron lecturas para realizar en casa y se pidió el monitoreo parental, siendo esto de relevancia para la oportuna realización de las lecturas y la administración del tiempo en los adolescentes. La metodología utilizada fue mixta, los instrumentos para la recolección de datos fueron cuestionario semiestructurado, cuestionario de criterios de Adicción a Internet (AI), Cuestionario de Perfil Auto Dirigido (CIPA), evaluaciones bimestrales, Instrumento de Valoración Integral (IVI), y observaciones ante grupo. Permitiendo con ello una triangulación de datos y una mejor comprensión del fenómeno. En las conclusiones se expone la necesidad del control parental en la permanencia del alumno frente a las TIC y la importancia que tiene la autogestión de los alumnos y el requerimiento de una nueva cultura lectora en los individuos.
- Aplicación de una herramienta tecnológica que favorezca el aprendizaje en las madres comunitarias de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios(2014-12) Mendoza Mendoza, Juan Carlos; Arango Hisijara, Bethania; Guel Macías, María Teresa
El presente trabajo de investigación identifica y determina como una metodología de aprendizaje basada en el trabajo colaborativo, empleando herramientas tecnológicas, genera motivación e invita a las madres comunitarias a implementar la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este proceso se llevó a cabo con madres comunitarias de Colombia en la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO – Virtual y a Distancia. La investigación que se propone es de tipo cualitativa y descriptiva dentro de la investigación acción, que se realizó con una muestra de 32 madres comunitarias de octavo semestre que se están profesionalizando en el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Las técnicas seleccionadas fueron la entrevista y la observación durante el desarrollo de seis unidades didácticas elaboradas a través del software “cuadernia” con el fin de evidenciar el nivel de apropiación tecnológica de las madres comunitarias y su incidencia en nuevos aprendizajes. Esta herramienta, facilitó a las madres comunitarias el acercamiento y la utilización de la tecnología, generó motivación por la planeación y desarrollo de una clase, potenció el desarrollo de habilidades en el diseño de organizadores gráficos, facilitó la búsqueda de información, el análisis de contenidos, la solución de problemas relacionados con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) en los contextos educativos, desarrollo procesos de comunicación oral y de escritura. Esta investigación favoreció el aprendizaje cuando clasificó, analizó y contextualizó una información en un espacio tecnológico y dejó en evidencia el porque la tecnología no solo es el medio mediante el cual se desarrollan actividades a través de un aula virtual, sino que en la actualidad es una necesidad de aprendizaje apremiante. Finalmente, se concluyó que la implantación de la herramienta tecnológica cuadernia en las madres comunitarias, fortaleció el aprendizaje y desarrollo de competencias; en aspectos como la creatividad, el pensamiento crítico, la solución de problemas y toma de decisiones, sin desconocer que fue un buen escenario para que las madres comunitarias superen la tecnofobia.
- Estrategia didáctica para generar aprendizajes significativos en la asignatura de historia en estudiantes de primaria(2014-05) Valencia Viveros, Eidi Paola; Arango Hisijara, Bethania; Guel Macías, María TeresaEste proyecto de investigación busca desarrollar aprendizajes significativos en los estudiantes del grado quinto de Educación Básica primaria en la Institución Educativa Juanchaco zona rural del municipio de Buenaventura, Colombia, por medio de la implementación de estrategias didácticas en el aprendizaje de la asignatura de historia. Dentro del estudio se analizó la relación existente entre procesos de enseñanza - aprendizaje, estrategias didácticas y aprendizaje significativo con una evaluación a través del método mixto que combina lo cualitativos y cuantitativos. El estudiante fue tomado como un agente activo de su proceso educativo que construye mediante la interacción con el docente siguiendo el modelo pedagógico constructivista. Con la implementación de estrategias didácticas se lograron mejores desempeños académicos en los estudiantes y se apoyó las clases de historia mediante: el resumen, estrategia con la que los estudiantes desarrollaron las competencias de interpretación y argumentación y que les brindó la posibilidad de integrar sus aprendizajes con los nuevos asimilando e integrando esta información a su conocimiento; los objetivos anticipados, que permitieron que los estudiantes conocieran previamente los alcances que lograrían con las temáticas y actividades a desarrollar, lo cual motivó su desempeño en las clases; las preguntas intercaladas con las que se dinamizaron las clases y el docente verificaba si los conocimientos estaban siendo asimilados; las ilustraciones que fueron muy importantes en el reconocimiento de personajes y lugares donde se presentaron muchos eventos correspondientes a los periodos históricos estudiados, los organizadores gráficos donde los estudiantes plasmaron los conocimientos adquiridos y las señalizaciones importantes al momento de las lecturas. El principal hallazgo encontrado es que la problemática planteada se resuelve en la medida en que los estudiantes mejoraron sus desempeños en la asignatura de historia y se motivaron a interpretar, argumentar y proponer soluciones a todas y cada una de las situaciones que vivió el país durante el periodo estudiado por medio de diversas estrategias de aprendizaje y se concluye con que el uso de diversas estrategias y recursos permiten generar aprendizajes significativos en los estudiantes porque logran que estos realicen buenos proceso de asimilación, interiorización y reproducción de lo estudiado.
- Estrategia didáctica para el aprendizaje de la geometría y la estadística desde una perspectiva transdisciplinar, en estudiantes de sexto grado de una institución de educación básica secundaria(2014-04) Turizo Martínez, Luis Gabriel; Orozco Aguayo, Ana Eduwiges; Arango Hisijara, BethaniaLas escuelas tradicionalmente desarrollan su currículo de manera lineal sin tener en cuenta las conexiones entre todos los elementos que lo integran, especialmente los planes de estudios. La presente investigación titulada “Estrategia didáctica para el aprendizaje de la geometría y la estadística desde una perspectiva transdisciplinar, en estudiantes de sexto grado de una institución de Educación Básica Secundaria” responde las preguntas ¿Qué estrategias didácticas se pueden implementar para el desarrollo de un currículo transversal para las asignaturas de Geometría y Estadística en 6º utilizando el tema de Residuos sólidos y que genere actitudes investigativas? y ¿Qué dificultades pueden presentarse al implementar un currículo transversal en torno a ejes temáticos? poniendo de manifiesto la forma como abordar la enseñanza aprendizaje desde la interdisciplinariedad del currículo y la transversalidad de los saberes conjugado con técnicas como las clases constructivistas activas y el aprendizaje basado en problemas (ABP). La investigación utilizó un enfoque mixto y cuasiexperimental, donde los instrumentos del Pretest y Postest fueron aplicados a dos grupos de estudiantes y analizados con la prueba t de Student (el Sexto A fue el Grupo Experimental y el Sexto B el grupo de Control) para comparar si existieron diferencias significativas cuando se aplicó la interdisciplinariedad y la transversalidad de los residuos sólido en Geometría y Estadística. De igual manera se aplicó una entrevista semiestructura y grupo focal a algunos docentes que educan a los estudiantes en dichos grupos. Los xi resultados obtenidos indicaron que la aplicación de la interdisciplinariedad y la transversalidad favorecen la formación integral de los estudiantes. Las clases constructivistas activas y el aprendizaje basado en problemas (ABP) son estrategias idóneas para lograrlo, dado que los problemas y su contextualización llevan necesariamente a la interdisciplinariedad como forma de abordar el conocimiento de la realidad y a la transversalidad de manera articulada al currículo.