Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Tesis de maestría
    La fotografía como medio facilitador del desarrollo de la comunicación oral y escrita en estudiantes del grado tercero.
    (2014-12) Montes Buitrago, Laidy Mayerlín; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Agudelo Alzate, Alina Sorany
    La comunicación es un proceso necesario y fundamental para el ser humano, es una necesidad que se requiere sea atendida de manera generosa, por el hecho de hacer parte primordial del comportamiento del hombre. Es por ello que esta investigación plantea la implementación de una didáctica que favorezca el desarrollo de las competencias comunicativas: Orales, porque son el medio de comunicación por excelencia y escritas, porque ellas permiten dejar legados que evidencian las opiniones, pensamientos, experiencias, estudios y demás sentimientos que susciten el deseo de escribir. De acuerdo a ello, la propuesta plantea el uso de la imagen fotográfica como herramienta que favorece los procesos de interpretación, argumentación y proposición; para que haya una comunicación eficaz con el mundo circundante. La implementación consta de cuatro fases a partir de las cuales se identificó la situación problema, se hizo sustentaciones teóricas, se plantean las acciones que llevan al desarrollo de las habilidades comunicativas y finalmente se evalúa el proceso con el fin de establecer la factibilidad de la didáctica propuesta, sus hallazgos y recomendaciones para futuras investigaciones. La investigación fue de naturaleza cualitativa, bajo el método de la investigación – acción, utilizando como instrumentos de colección de datos la observación, la entrevista y análisis de documentos, los cuales permitieron constatar que la imagen fotográfica de situaciones cotidianas para el educando, donde se ve involucrado, favorecieron los procesos de comunicación oral y escrita, por ser un acontecimiento conocido, brindando seguridad y confianza al opinar y se mejorando dicho proceso
  • Tesis de maestría
    Impacto de las estrategias pedagógicas del modelo educativo flexible caminar en secundaria en la transformación de las dinámicas psicosociales de los estudiantes
    (2014-10) Ospina Bernal, Diana María; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Agudelo Alzate, Alina Sorany
    La presente investigación se desarrolló en la ciudad de Armenia Colombia, y su objetivo fue determinar el impacto de las estrategias pedagógicas del modelo flexible Caminar en Secundaria, en la permanencia y transformación de las dinámicas psicosociales de los estudiantes en condición de extra edad de la institución educativa J.M.O. Se fundamentó en los planteamientos del aprendizaje significativo de Ausubel (1983), cimiento pedagógico del modelo que surge desde la psicología constructivista; también se tomaron postulados de otros teóricos respecto a la inclusión, la diversidad y la propuesta teórica de Erickson respecto a las dinámicas psicosociales en el proceso de desarrollo del individuo. Está fundamentada en la fenomenología, de tipo cualitativo descriptivo, cuya población la representan los 100 estudiantes del modelo flexible y la muestra, 13 estudiantes a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada a través de la técnica de grupo enfoque; en dicha entrevista se establecieron cuatro ejes que guiaron las preguntas de cada sesión de acuerdo a las características del grupo. El instrumento fue validado y se confirmó su confiabilidad en cuanto a claridad y finalidad del mismo. De acuerdo a los resultados, pudo determinarse que las estrategias pedagógicas del Modelo flexible impactan aspectos relacionados con las relaciones interpersonales; la afectividad en el plano personal, es decir su autoestima y auto concepto, lo cual expresan al decir sentirse valorados, aceptados y capaces; manifestaron ser reconocidos como sujetos, a través de la interacción con sus pares y profesores; también han adquirido una nueva visión de su futuro lo que les permite plantearse un proyecto de vida académico hacia estudios superiores. De otra parte, aunque a través de los modelos flexibles se ha logrado recuperar parte de la población que había desertado, falta trascender el discurso de la inclusión, ya que aún los estudiantes perciben ser discriminados, señalados y por tanto excluidos por parte de algunos miembros de la comunidad educativa.
  • Tesis de maestría
    La producción textual como estrategia didáctica en el área de Lengua Castellana para mejorar la convivencia escolar y la formación Integral de los estudiantes de grado octavo de la institución educativa Gustavo Perdomo Ávila
    (2014-10) González Cutiva, Concepción; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Conejo Carrasco, Francisco
    Las grandes transformaciones que ha sufrido la sociedad actual ha impuesto nuevas demandas a la escuela, entre ellas el aprender a convivir, principio básico e indispensable en la formación integral de toda persona, ya que es un elemento clave para la reconstrucción de la paz y de un mundo tolerante. La presente investigación se realizó a partir de este tema tan recurrente en la comunidad educativa y sociedad en general, consiste en potencializar la producción textual, como estrategia didáctica pedagógica en el área de Lengua Castellana que contribuya al mejoramiento de la convivencia escolar y la formación integral de los estudiantes de grado octavo de una institución educativa pública. En ella el proceso escritor se concibe como una actividad de índole socio cultural y pragmático, es decir, se escribe con una intención comunicativa y hacerlo desde la experiencia propia le da trascendencia. Para tal fin se realizó una investigación de carácter cualitativo, utilizando la metodología de estudio de caso, en la que se aplicaron entrevistas semiestructuradas - a una muestra de los maestros, alumnos y al psicoorientador de la institución-, a partir de los datos obtenidos se identificaron algunos aspectos, que se contrastaron con la teoría expuesta como sustento, lo que permitió aportar información acerca del tema de estudio. Dentro de los principales hallazgos se destacan que una buena convivencia es trascendental en la educación y el formar para el convivir hace parte de la educación integral que tanto necesitan los jóvenes y adolescentes de la sociedad actual. De igual forma, aunque existen situaciones que cotidianamente afectan la convivencia y que no revisten gravedad, es de vital importancia fortalecer en los actores educativos los procesos de formación respecto al manejo acertado de los conflictos, la inteligencia emocional y el reconocimiento de las normas de convivencia establecidas en la institución para lograr canalizarlos como una situación de aprendizaje y de mejora, ya que esto hace parte de las competencias que se requieren para la vida, pues como se sabe el conflicto es inherente al ser humano y a las relaciones sociales.
  • Tesis de maestría
    La deserción escolar en la Institución educativa foco rojo: Factores que producen el abandono del aula de clases
    (2014-10) Jarava Padilla, Ada Luz; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Conejo Carrasco, Francisco
    El fenómeno de la deserción escolar es una problemática que vulnera el derecho a la educación de muchos niños que deciden abandonar la escuela apartándose del ámbito educativo y por consiguiente traen consecuencias graves para él mismo y para la sociedad. El presente estudio de investigación denominado “La deserción escolar en la Institución Educativa Foco Rojo: Factores que producen el abandono del aula de clases”, pretendió identificar cuáles son los factores de tipo psicológicos, sociológicos, económicos y organizacionales que se presentaron en los estudiantes desertores de noveno y décimo grado de la Institución en mención en el año 2012. Partiendo de la existencia de este problema, se indagó en la literatura sobre los referentes teóricos sobre el tema, por ello, a través de la base de datos suministrada por la misma Institución y utilizando una metodología centrada en una investigación cualitativa bajo el enfoque fenomenológico, se estableció el número de estudiantes que habían desertado y se les aplicó al igual que a los docentes del establecimiento, distintos instrumentos como encuestas y entrevistas semiestructuradas. Los resultados obtenidos mostraron que el alumno abandonaba la escuela movido por factores de tipo sociológico como es el cambio de residencia o domicilio y que no incidían para ello las relaciones que habían tenido dentro de la Institución, con sus maestros y demás estudiantes, lo anterior permitió plantear una propuesta de atención integral como alternativa de solución a la misma.
  • Tesis de maestría
    La acción tutorial colegiada como estrategia para el aprendizaje de las matemáticas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04) Hernández Gómez, Manuel Guillermo; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Conejo Carrasco, Francisco
    El impacto positivo que ha generado la implementación de la acción tutorial en instituciones de educación superior y la necesidad de dinamizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, esta investigación pretende responder la pregunta de investigación: ¿Cómo generar un espacio participativo que propicie el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de primer semestre a través de la Orientación Educativa y la Acción Tutorial? Se realiza una investigación de carácter mixto cuyo fin es comprender y clarificar la información con ambos métodos de investigación, cualitativo y cuantitativo. Este tipo de diseño mixto de complementación, busca comparar los niveles de desempeño académico en matemáticas antes y después de hacer una intervención a través de la acción tutorial colegiada. Para este diseño se han definido dos variables, una de tipo independiente que aborda el nivel de desempeño académico de los estudiantes en el curso de Fundamentos de Matemáticas y otra de tipo dependiente que responde al índice de mortalidad en el primer semestre en los programas de pregrado de ciencias empresariales. Los instrumentos aplicados fueron, Instrumento de percepción de la acción tutorial por parte de los docentes, Instrumento de percepción de la acción tutorial por parte de los estudiantes, Instrumento de medición de resultados. En los resultados obtenidos, se destaca que la Acción tutorial colegiada, a partir de su metodología de acompañamiento personalizada, demostró resultados positivos en el área de matemáticas, evidenciados en el aumento del desempeño académico de los participantes; sé demostró una relación existente entre el método de enseñanza y la deserción específica en el curso de Fundamentos de Matemáticas, se evidencia una transformación en la percepción de enseñanza- aprendizaje que tenían los profesores de matemáticas en la institución, acogiendo la acción tutorial como una metodología alternativa de estudio efectiva para el desarrollo de competencias aritméticas y de cálculo en la que inicialmente se encontraron deficiencias.
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia