Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- El aprendizaje significativo en los alumnos con condición de extraedad de nivel primaria(2014-11) Restrepo Fulla, Angélica María; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Quiroga Escobar, José DanielEl presente trabajo aborda el tema de extraedad, se destaca la participación de alumnos en condición de extraedad, los docentes que atienden a la población y los respectivos padres de familia. En este sentido se exploran como categorías conceptuales de análisis la extraedad, los aprendizajes significativos y las competencias básicas que deben alcanzar los alumnos participantes. La investigación se realizó en un contexto rural en el nivel de primaria con la intención de determinar la influencia de la citada condición en el alcance de aprendizajes significativos desde las competencias básicas establecidas para los estudiantes que cursan cuarto y quinto de primaria, en la Institución Educativa. Como dinámica para operar en la investigación se seleccionó el enfoque fenomenológico cualitativo con diseño transversal correlacional, describiendo la relación entre dos o más variables en un momento determinado y una muestra de tipo intencional; ya que fue preciso establecer las causas más comunes que originan la condición de extraedad en los niños y niñas e identificar las dificultades de aprendizaje que presentan. Tras un análisis cualitativo de la información recolectada con los instrumentos se lograron establecer las causas de la problemática de extraedad de la institución y determinar las dificultades que genera esta problemática, identificando las más representativas como: la falta de acompañamiento de los padres en el proceso escolar, la relación entre repetición del año escolar y baja autoestima y las condiciones sociales adversas de desplazamiento y pobreza. Así mismo se estableció el grado de eficacia del programa de Aceleración de Aprendizaje, encontrándolo insuficiente ante el número de estudiantes en dicha situación y los problemas de seguridad que restringen la movilidad en la ciudad.
- Aplicación del modelo de aprendizaje por competencias en la asignatura de fundamentos de economía orientada en grado décimo de la especialidad de comercio exterior y negocios internacionales CENI del colegio rafael bernal jiménez I.E.D.(2014-04) Guevara Romero, Johanna Paola; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Conejo Carrasco, FranciscoTrabajo de investigación aplicado desde septiembre de 2013 a marzo de 2014, surgió por la necesidad de buscar estrategias que permitieran mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes debido a la alta mortalidad académica presentada, y así mismo responder a la necesidad de acompañarlos en el fortalecimiento de su proyecto de vida. Por ello, se postularon cinco objetivos específicos: identificar las competencias a fortalecer, definir las estrategias a utilizar, describir la implementación del modelo, realizar el seguimiento y evaluación, y describir el fortalecimiento generado en el proyecto de vida. Esto permitió orientar la investigación, primero dentro del marco teórico del modelo de aprendizaje por competencias y las inteligencias múltiples en pro de tomar decisiones pensadas hacia la formación heurística; y segundo dentro del método mixto de diseño convergente paralelo, ya que se requiere tanto del análisis cuantitativo como del cualitativo para establecer si se alcanza el objetivo general y cómo se hace. Dicho proceso permitió percibir una mejora en el aprovechamiento académico en los estudiantes objeto de estudio, y cómo vieron el fortalecimiento generado en su proyecto de vida, así como establecer algunas limitantes que menguaron la mejora en el rendimiento académico en algunos de ellos.
- Impacto del acompañamiento por parte del tutor en una IES colombiana para mejorar las prácticas en responsabilidad social de la institución(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04) Diaz Galindo, Yuli Tatiana; Rodríguez Sierra, Astrid VivianaEsta investigación tiene como propósito reconocer la importancia del acompañamiento del profesor- tutor a los estudiantes en el proceso de prácticas en Responsabilidad Social que se llevan a cabo en una institución de educación superior de metodología virtual y a distancia en la ciudad Bogotá, Colombia y como estas prácticas se han ido transformando con el tiempo. En este sentido es importante tener en cuenta que dicha institución de educación superior se ha destacado por ser una institución líder con un alto sentido social, apostando por brindar educación de calidad a través de la cual quiere que sus estudiantes adquieran herramientas para la vida que no solo les permitan ser excelentes profesionales sino que además se conviertan en excelentes seres humanos líderes de transformación social. Esta investigación se realizó bajo el método cualitativo, teniendo en cuenta que lo que dio origen a la misma fue la preocupación por el acompañamiento tutorial a las prácticas, para este estudio se contó con la colaboración de dos grupos de estudiantes del curso en mención, a los cuales se le aplicaron cuestionarios y entrevistas para validar sus puntos de vista respecto al acompañamiento actual de las prácticas y como éste influye en su dimensión social, a partir de lo anterior se identificaron aspectos que aportaron a esta investigación y que permitieron entrever la relevancia de contar con tutores que acompañen el proceso de las prácticas sociales, dentro de estos aspectos se destaca que los estudiantes coincidieron en la importancia de contar con el acompañamiento por parte del tutor para fortalecer sus habilidades sociales y que a su vez las organizaciones y fundaciones se sientan cómodas con la labor desempeñada por los estudiantes, en este sentido es importante tener en cuenta que esta materia es transversal y que la mayoría de los estudiantes no tienen relación con aspectos sociales, otro aspecto a destacar es que este curso es para muchos estudiantes la oportunidad perfecta para involucrarse con sus realidades sociales, con su comunidad y aportar un granito de arena a la organizaciones en las cuales realizan la práctica social.
- Estrategias de aprendizaje y tutoría para la formación integral del alumno en la fundación universitaria María Cano, sede Popayán.(2017-03) Sarzosa-Varona, Eduardo; Conejo Carrasco, Francisco; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; González Flores, María Sara Guadalupe; Palomino Hernández, BeatrizLa presente investigación intenta dilucidar, cuales son las principales estrategias y las metodologías de aprendizaje más utilizadas, en una institución de educación superior, enfocada a la enseñanza de la Fisioterapia en la ciudad de Popayán. Esto, con el final objetivo de identificar, si estas estrategias y la tutoría, tienen un impacto positivo sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes. La metodología utilizada fue de corte cualitativo, con la entrevista semiestructurada como herramienta para la recolección de datos. Los resultados obtenidos muestran, en primer lugar, las principales limitaciones que presentan los alumnos para llevar a cabo el desarrollo de los cursos de forma exitosa, dentro de las cuales se encuentran, el poco tiempo disponible para estudio independiente y los malos hábitos de estudio. Por otro lado, se muestran las metodologías de estudio que resultan más eficientes para los educandos, siendo la tutoría una de las más importantes. Resulta importante implementar un programa de tutoría y acompañamiento estudiantil que sea versátil, y permita hacer intervención tanto a nivel individual como grupal, con una adecuada evaluación de los individuos, que posteriormente facilite una intervención objetiva y eficaz, apoyándose en todos los recursos disponibles en la institución.
- La orientación escolar: servicio de apoyo y su papel innovador(2014-04) Cárdenas Niño, Sandra Marcela; Agudelo Alzate, Alina Sorany; Rodríguez Sierra, Astrid VivianaEl problema y el objetivo de esta investigación se basa en el análisis de los elementos innovadores emergentes en los procesos de intervención desde el departamento de orientación escolar de una institución educativa estatal que favorecen la formación integral de los estudiantes, se siguió un modelo de investigación de corte cualitativo en donde se utilizó como instrumento de investigación la entrevista estructurada, ésta fue aplicada a los agentes educativos (padres, estudiantes y docentes) inmersos en los procesos de orientación escolar. Posteriormente se realizó una transcripción de las entrevistas y se utilizó la técnica de la codificación y la categorización haciéndose un análisis a la luz de la teoría. La población de estudio estuvo conformada por 75 estudiantes, 40 padres de familia y 9 docentes de la institución, los resultados evidenciaron que el proceso de orientación que se lleva a cabo en la institución educativa es básico, se identifican como estrategias innovadoras emergentes, el aprendizaje vicario, la unión del grupo, la unión familiar entre otras las cuales favorece los procesos de formación integral; también se identifica que el proceso de orientación es de alto agrado de los diferentes agentes educativos que participan del mismo, generando un alto impacto a nivel personal, institucional, comunitario y familiar donde la estrategia más significativa es la solución de conflictos entre pares, estudiantes docentes y a nivel familiar, acompañada del apoyo académico a los estudiantes que presentan diferentes dificultades y de las estrategias de prevención realizadas en torno a las problemáticas sociales.