Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Tesis de maestría
    La fotografía como medio facilitador del desarrollo de la comunicación oral y escrita en estudiantes del grado tercero.
    (2014-12) Montes Buitrago, Laidy Mayerlín; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Agudelo Alzate, Alina Sorany
    La comunicación es un proceso necesario y fundamental para el ser humano, es una necesidad que se requiere sea atendida de manera generosa, por el hecho de hacer parte primordial del comportamiento del hombre. Es por ello que esta investigación plantea la implementación de una didáctica que favorezca el desarrollo de las competencias comunicativas: Orales, porque son el medio de comunicación por excelencia y escritas, porque ellas permiten dejar legados que evidencian las opiniones, pensamientos, experiencias, estudios y demás sentimientos que susciten el deseo de escribir. De acuerdo a ello, la propuesta plantea el uso de la imagen fotográfica como herramienta que favorece los procesos de interpretación, argumentación y proposición; para que haya una comunicación eficaz con el mundo circundante. La implementación consta de cuatro fases a partir de las cuales se identificó la situación problema, se hizo sustentaciones teóricas, se plantean las acciones que llevan al desarrollo de las habilidades comunicativas y finalmente se evalúa el proceso con el fin de establecer la factibilidad de la didáctica propuesta, sus hallazgos y recomendaciones para futuras investigaciones. La investigación fue de naturaleza cualitativa, bajo el método de la investigación – acción, utilizando como instrumentos de colección de datos la observación, la entrevista y análisis de documentos, los cuales permitieron constatar que la imagen fotográfica de situaciones cotidianas para el educando, donde se ve involucrado, favorecieron los procesos de comunicación oral y escrita, por ser un acontecimiento conocido, brindando seguridad y confianza al opinar y se mejorando dicho proceso
  • Tesis de maestría
    Impacto de las estrategias pedagógicas del modelo educativo flexible caminar en secundaria en la transformación de las dinámicas psicosociales de los estudiantes
    (2014-10) Ospina Bernal, Diana María; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Agudelo Alzate, Alina Sorany
    La presente investigación se desarrolló en la ciudad de Armenia Colombia, y su objetivo fue determinar el impacto de las estrategias pedagógicas del modelo flexible Caminar en Secundaria, en la permanencia y transformación de las dinámicas psicosociales de los estudiantes en condición de extra edad de la institución educativa J.M.O. Se fundamentó en los planteamientos del aprendizaje significativo de Ausubel (1983), cimiento pedagógico del modelo que surge desde la psicología constructivista; también se tomaron postulados de otros teóricos respecto a la inclusión, la diversidad y la propuesta teórica de Erickson respecto a las dinámicas psicosociales en el proceso de desarrollo del individuo. Está fundamentada en la fenomenología, de tipo cualitativo descriptivo, cuya población la representan los 100 estudiantes del modelo flexible y la muestra, 13 estudiantes a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada a través de la técnica de grupo enfoque; en dicha entrevista se establecieron cuatro ejes que guiaron las preguntas de cada sesión de acuerdo a las características del grupo. El instrumento fue validado y se confirmó su confiabilidad en cuanto a claridad y finalidad del mismo. De acuerdo a los resultados, pudo determinarse que las estrategias pedagógicas del Modelo flexible impactan aspectos relacionados con las relaciones interpersonales; la afectividad en el plano personal, es decir su autoestima y auto concepto, lo cual expresan al decir sentirse valorados, aceptados y capaces; manifestaron ser reconocidos como sujetos, a través de la interacción con sus pares y profesores; también han adquirido una nueva visión de su futuro lo que les permite plantearse un proyecto de vida académico hacia estudios superiores. De otra parte, aunque a través de los modelos flexibles se ha logrado recuperar parte de la población que había desertado, falta trascender el discurso de la inclusión, ya que aún los estudiantes perciben ser discriminados, señalados y por tanto excluidos por parte de algunos miembros de la comunidad educativa.
  • Tesis de maestría
    El aprendizaje significativo en los alumnos con condición de extraedad de nivel primaria
    (2014-11) Restrepo Fulla, Angélica María; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Quiroga Escobar, José Daniel
    El presente trabajo aborda el tema de extraedad, se destaca la participación de alumnos en condición de extraedad, los docentes que atienden a la población y los respectivos padres de familia. En este sentido se exploran como categorías conceptuales de análisis la extraedad, los aprendizajes significativos y las competencias básicas que deben alcanzar los alumnos participantes. La investigación se realizó en un contexto rural en el nivel de primaria con la intención de determinar la influencia de la citada condición en el alcance de aprendizajes significativos desde las competencias básicas establecidas para los estudiantes que cursan cuarto y quinto de primaria, en la Institución Educativa. Como dinámica para operar en la investigación se seleccionó el enfoque fenomenológico cualitativo con diseño transversal correlacional, describiendo la relación entre dos o más variables en un momento determinado y una muestra de tipo intencional; ya que fue preciso establecer las causas más comunes que originan la condición de extraedad en los niños y niñas e identificar las dificultades de aprendizaje que presentan. Tras un análisis cualitativo de la información recolectada con los instrumentos se lograron establecer las causas de la problemática de extraedad de la institución y determinar las dificultades que genera esta problemática, identificando las más representativas como: la falta de acompañamiento de los padres en el proceso escolar, la relación entre repetición del año escolar y baja autoestima y las condiciones sociales adversas de desplazamiento y pobreza. Así mismo se estableció el grado de eficacia del programa de Aceleración de Aprendizaje, encontrándolo insuficiente ante el número de estudiantes en dicha situación y los problemas de seguridad que restringen la movilidad en la ciudad.
  • Tesis de maestría
    Aplicación del modelo de aprendizaje por competencias en la asignatura de fundamentos de economía orientada en grado décimo de la especialidad de comercio exterior y negocios internacionales CENI del colegio rafael bernal jiménez I.E.D.
    (2014-04) Guevara Romero, Johanna Paola; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Conejo Carrasco, Francisco
    Trabajo de investigación aplicado desde septiembre de 2013 a marzo de 2014, surgió por la necesidad de buscar estrategias que permitieran mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes debido a la alta mortalidad académica presentada, y así mismo responder a la necesidad de acompañarlos en el fortalecimiento de su proyecto de vida. Por ello, se postularon cinco objetivos específicos: identificar las competencias a fortalecer, definir las estrategias a utilizar, describir la implementación del modelo, realizar el seguimiento y evaluación, y describir el fortalecimiento generado en el proyecto de vida. Esto permitió orientar la investigación, primero dentro del marco teórico del modelo de aprendizaje por competencias y las inteligencias múltiples en pro de tomar decisiones pensadas hacia la formación heurística; y segundo dentro del método mixto de diseño convergente paralelo, ya que se requiere tanto del análisis cuantitativo como del cualitativo para establecer si se alcanza el objetivo general y cómo se hace. Dicho proceso permitió percibir una mejora en el aprovechamiento académico en los estudiantes objeto de estudio, y cómo vieron el fortalecimiento generado en su proyecto de vida, así como establecer algunas limitantes que menguaron la mejora en el rendimiento académico en algunos de ellos.
  • Tesis de maestría
    La deserción escolar en la Institución educativa foco rojo: Factores que producen el abandono del aula de clases
    (2014-10) Jarava Padilla, Ada Luz; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Conejo Carrasco, Francisco
    El fenómeno de la deserción escolar es una problemática que vulnera el derecho a la educación de muchos niños que deciden abandonar la escuela apartándose del ámbito educativo y por consiguiente traen consecuencias graves para él mismo y para la sociedad. El presente estudio de investigación denominado “La deserción escolar en la Institución Educativa Foco Rojo: Factores que producen el abandono del aula de clases”, pretendió identificar cuáles son los factores de tipo psicológicos, sociológicos, económicos y organizacionales que se presentaron en los estudiantes desertores de noveno y décimo grado de la Institución en mención en el año 2012. Partiendo de la existencia de este problema, se indagó en la literatura sobre los referentes teóricos sobre el tema, por ello, a través de la base de datos suministrada por la misma Institución y utilizando una metodología centrada en una investigación cualitativa bajo el enfoque fenomenológico, se estableció el número de estudiantes que habían desertado y se les aplicó al igual que a los docentes del establecimiento, distintos instrumentos como encuestas y entrevistas semiestructuradas. Los resultados obtenidos mostraron que el alumno abandonaba la escuela movido por factores de tipo sociológico como es el cambio de residencia o domicilio y que no incidían para ello las relaciones que habían tenido dentro de la Institución, con sus maestros y demás estudiantes, lo anterior permitió plantear una propuesta de atención integral como alternativa de solución a la misma.
  • Tesis de maestría
    La orientación escolar: servicio de apoyo y su papel innovador
    (2014-04) Cárdenas Niño, Sandra Marcela; Agudelo Alzate, Alina Sorany; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana
    El problema y el objetivo de esta investigación se basa en el análisis de los elementos innovadores emergentes en los procesos de intervención desde el departamento de orientación escolar de una institución educativa estatal que favorecen la formación integral de los estudiantes, se siguió un modelo de investigación de corte cualitativo en donde se utilizó como instrumento de investigación la entrevista estructurada, ésta fue aplicada a los agentes educativos (padres, estudiantes y docentes) inmersos en los procesos de orientación escolar. Posteriormente se realizó una transcripción de las entrevistas y se utilizó la técnica de la codificación y la categorización haciéndose un análisis a la luz de la teoría. La población de estudio estuvo conformada por 75 estudiantes, 40 padres de familia y 9 docentes de la institución, los resultados evidenciaron que el proceso de orientación que se lleva a cabo en la institución educativa es básico, se identifican como estrategias innovadoras emergentes, el aprendizaje vicario, la unión del grupo, la unión familiar entre otras las cuales favorece los procesos de formación integral; también se identifica que el proceso de orientación es de alto agrado de los diferentes agentes educativos que participan del mismo, generando un alto impacto a nivel personal, institucional, comunitario y familiar donde la estrategia más significativa es la solución de conflictos entre pares, estudiantes docentes y a nivel familiar, acompañada del apoyo académico a los estudiantes que presentan diferentes dificultades y de las estrategias de prevención realizadas en torno a las problemáticas sociales.
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia