Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- La producción textual como estrategia didáctica en el área de Lengua Castellana para mejorar la convivencia escolar y la formación Integral de los estudiantes de grado octavo de la institución educativa Gustavo Perdomo Ávila(2014-10) González Cutiva, Concepción; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Conejo Carrasco, FranciscoLas grandes transformaciones que ha sufrido la sociedad actual ha impuesto nuevas demandas a la escuela, entre ellas el aprender a convivir, principio básico e indispensable en la formación integral de toda persona, ya que es un elemento clave para la reconstrucción de la paz y de un mundo tolerante. La presente investigación se realizó a partir de este tema tan recurrente en la comunidad educativa y sociedad en general, consiste en potencializar la producción textual, como estrategia didáctica pedagógica en el área de Lengua Castellana que contribuya al mejoramiento de la convivencia escolar y la formación integral de los estudiantes de grado octavo de una institución educativa pública. En ella el proceso escritor se concibe como una actividad de índole socio cultural y pragmático, es decir, se escribe con una intención comunicativa y hacerlo desde la experiencia propia le da trascendencia. Para tal fin se realizó una investigación de carácter cualitativo, utilizando la metodología de estudio de caso, en la que se aplicaron entrevistas semiestructuradas - a una muestra de los maestros, alumnos y al psicoorientador de la institución-, a partir de los datos obtenidos se identificaron algunos aspectos, que se contrastaron con la teoría expuesta como sustento, lo que permitió aportar información acerca del tema de estudio. Dentro de los principales hallazgos se destacan que una buena convivencia es trascendental en la educación y el formar para el convivir hace parte de la educación integral que tanto necesitan los jóvenes y adolescentes de la sociedad actual. De igual forma, aunque existen situaciones que cotidianamente afectan la convivencia y que no revisten gravedad, es de vital importancia fortalecer en los actores educativos los procesos de formación respecto al manejo acertado de los conflictos, la inteligencia emocional y el reconocimiento de las normas de convivencia establecidas en la institución para lograr canalizarlos como una situación de aprendizaje y de mejora, ya que esto hace parte de las competencias que se requieren para la vida, pues como se sabe el conflicto es inherente al ser humano y a las relaciones sociales.
- Aplicación del modelo de aprendizaje por competencias en la asignatura de fundamentos de economía orientada en grado décimo de la especialidad de comercio exterior y negocios internacionales CENI del colegio rafael bernal jiménez I.E.D.(2014-04) Guevara Romero, Johanna Paola; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Conejo Carrasco, FranciscoTrabajo de investigación aplicado desde septiembre de 2013 a marzo de 2014, surgió por la necesidad de buscar estrategias que permitieran mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes debido a la alta mortalidad académica presentada, y así mismo responder a la necesidad de acompañarlos en el fortalecimiento de su proyecto de vida. Por ello, se postularon cinco objetivos específicos: identificar las competencias a fortalecer, definir las estrategias a utilizar, describir la implementación del modelo, realizar el seguimiento y evaluación, y describir el fortalecimiento generado en el proyecto de vida. Esto permitió orientar la investigación, primero dentro del marco teórico del modelo de aprendizaje por competencias y las inteligencias múltiples en pro de tomar decisiones pensadas hacia la formación heurística; y segundo dentro del método mixto de diseño convergente paralelo, ya que se requiere tanto del análisis cuantitativo como del cualitativo para establecer si se alcanza el objetivo general y cómo se hace. Dicho proceso permitió percibir una mejora en el aprovechamiento académico en los estudiantes objeto de estudio, y cómo vieron el fortalecimiento generado en su proyecto de vida, así como establecer algunas limitantes que menguaron la mejora en el rendimiento académico en algunos de ellos.
- La deserción escolar en la Institución educativa foco rojo: Factores que producen el abandono del aula de clases(2014-10) Jarava Padilla, Ada Luz; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Conejo Carrasco, FranciscoEl fenómeno de la deserción escolar es una problemática que vulnera el derecho a la educación de muchos niños que deciden abandonar la escuela apartándose del ámbito educativo y por consiguiente traen consecuencias graves para él mismo y para la sociedad. El presente estudio de investigación denominado “La deserción escolar en la Institución Educativa Foco Rojo: Factores que producen el abandono del aula de clases”, pretendió identificar cuáles son los factores de tipo psicológicos, sociológicos, económicos y organizacionales que se presentaron en los estudiantes desertores de noveno y décimo grado de la Institución en mención en el año 2012. Partiendo de la existencia de este problema, se indagó en la literatura sobre los referentes teóricos sobre el tema, por ello, a través de la base de datos suministrada por la misma Institución y utilizando una metodología centrada en una investigación cualitativa bajo el enfoque fenomenológico, se estableció el número de estudiantes que habían desertado y se les aplicó al igual que a los docentes del establecimiento, distintos instrumentos como encuestas y entrevistas semiestructuradas. Los resultados obtenidos mostraron que el alumno abandonaba la escuela movido por factores de tipo sociológico como es el cambio de residencia o domicilio y que no incidían para ello las relaciones que habían tenido dentro de la Institución, con sus maestros y demás estudiantes, lo anterior permitió plantear una propuesta de atención integral como alternativa de solución a la misma.
- La acción tutorial colegiada como estrategia para el aprendizaje de las matemáticas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04) Hernández Gómez, Manuel Guillermo; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Conejo Carrasco, FranciscoEl impacto positivo que ha generado la implementación de la acción tutorial en instituciones de educación superior y la necesidad de dinamizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, esta investigación pretende responder la pregunta de investigación: ¿Cómo generar un espacio participativo que propicie el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de primer semestre a través de la Orientación Educativa y la Acción Tutorial? Se realiza una investigación de carácter mixto cuyo fin es comprender y clarificar la información con ambos métodos de investigación, cualitativo y cuantitativo. Este tipo de diseño mixto de complementación, busca comparar los niveles de desempeño académico en matemáticas antes y después de hacer una intervención a través de la acción tutorial colegiada. Para este diseño se han definido dos variables, una de tipo independiente que aborda el nivel de desempeño académico de los estudiantes en el curso de Fundamentos de Matemáticas y otra de tipo dependiente que responde al índice de mortalidad en el primer semestre en los programas de pregrado de ciencias empresariales. Los instrumentos aplicados fueron, Instrumento de percepción de la acción tutorial por parte de los docentes, Instrumento de percepción de la acción tutorial por parte de los estudiantes, Instrumento de medición de resultados. En los resultados obtenidos, se destaca que la Acción tutorial colegiada, a partir de su metodología de acompañamiento personalizada, demostró resultados positivos en el área de matemáticas, evidenciados en el aumento del desempeño académico de los participantes; sé demostró una relación existente entre el método de enseñanza y la deserción específica en el curso de Fundamentos de Matemáticas, se evidencia una transformación en la percepción de enseñanza- aprendizaje que tenían los profesores de matemáticas en la institución, acogiendo la acción tutorial como una metodología alternativa de estudio efectiva para el desarrollo de competencias aritméticas y de cálculo en la que inicialmente se encontraron deficiencias.
- Estrategias de aprendizaje y tutoría para la formación integral del alumno en la fundación universitaria María Cano, sede Popayán.(2017-03) Sarzosa-Varona, Eduardo; Conejo Carrasco, Francisco; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; González Flores, María Sara Guadalupe; Palomino Hernández, BeatrizLa presente investigación intenta dilucidar, cuales son las principales estrategias y las metodologías de aprendizaje más utilizadas, en una institución de educación superior, enfocada a la enseñanza de la Fisioterapia en la ciudad de Popayán. Esto, con el final objetivo de identificar, si estas estrategias y la tutoría, tienen un impacto positivo sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes. La metodología utilizada fue de corte cualitativo, con la entrevista semiestructurada como herramienta para la recolección de datos. Los resultados obtenidos muestran, en primer lugar, las principales limitaciones que presentan los alumnos para llevar a cabo el desarrollo de los cursos de forma exitosa, dentro de las cuales se encuentran, el poco tiempo disponible para estudio independiente y los malos hábitos de estudio. Por otro lado, se muestran las metodologías de estudio que resultan más eficientes para los educandos, siendo la tutoría una de las más importantes. Resulta importante implementar un programa de tutoría y acompañamiento estudiantil que sea versátil, y permita hacer intervención tanto a nivel individual como grupal, con una adecuada evaluación de los individuos, que posteriormente facilite una intervención objetiva y eficaz, apoyándose en todos los recursos disponibles en la institución.
- La producción textual como estrategia didáctica en el área de lengua castellana para mejorar la convivencia escolar y la formación integral de los estudiantes de grado octavo de la institución educativa Gustavo Perdomo Ávila(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-03-10) González Cutiva, Concepción.; Conejo Carrasco, Francisco; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Conejo Carrasco, Francisco; Rodríguez Sierra, Astrid VivianaLas grandes transformaciones que ha sufrido la sociedad actual ha impuesto nuevas demandas a la escuela, entre ellas el aprender a convivir, principio básico e indispensable en la formación integral de toda persona, ya que es un elemento clave para la reconstrucción de la paz y de un mundo tolerante. La presente investigación se realizó a partir de este tema tan recurrente en la comunidad educativa y sociedad en general, consiste en potencializar la producción textual, como estrategia didáctica pedagógica en el área de Lengua Castellana que contribuya al mejoramiento de la convivencia escolar y la formación integral de los estudiantes de grado octavo de una institución educativa pública. En ella el proceso escritor se concibe como una actividad de índole socio cultural y pragmático, es decir, se escribe con una intención comunicativa y hacerlo desde la experiencia propia le da trascendencia. Para tal fin se realizó una investigación de carácter cualitativo, utilizando la metodología de estudio de caso, en la que se aplicaron entrevistas semiestructuradas - a una muestra de los maestros, alumnos y al psicoorientador de la institución-, a partir de los datos obtenidos se identificaron algunos aspectos, que se contrastaron con la teoría expuesta como sustento, lo que permitió aportar información acerca del tema de estudio. Dentro de los principales hallazgos se destacan que una buena convivencia es trascendental en la educación y el formar para el convivir hace parte de la educación integral que tanto necesitan los jóvenes y adolescentes de la sociedad actual. De igual forma, aunque existen situaciones que cotidianamente afectan la convivencia y que no revisten gravedad, es de vital importancia fortalecer en los actores educativos los procesos de formación respecto al manejo acertado de los conflictos, la inteligencia emocional y el reconocimiento de las normas de convivencia establecidas en la institución para lograr canalizarlos como una situación de aprendizaje y de mejora, ya que esto hace parte de las competencias que se requieren para la vida, pues como se sabe el conflicto es inherente al ser humano y a las relaciones sociales.
- La deserción escolar en la Institución educativa foco rojo: factores que producen el abandono del aula de clases(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-04-10) Jarava Padilla, Ada L.; Conejo Carrasco, Francisco; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Conejo Carrasco, Francisco; Rodríguez Sierra, Astrid VivianaEl fenómeno de la deserción escolar es una problemática que vulnera el derecho a la educación de muchos niños que deciden abandonar la escuela apartándose del ámbito educativo y por consiguiente traen consecuencias graves para él mismo y para la sociedad. El presente estudio de investigación denominado “La deserción escolar en la Institución Educativa Foco Rojo: Factores que producen el abandono del aula de clases”, pretendió identificar cuáles son los factores de tipo psicológicos, sociológicos, económicos y organizacionales que se presentaron en los estudiantes desertores de noveno y décimo grado de la Institución en mención en el año 2012. Partiendo de la existencia de este problema, se indagó en la literatura sobre los referentes teóricos sobre el tema, por ello, a través de la base de datos suministrada por la misma Institución y utilizando una metodología centrada en una investigación cualitativa bajo el enfoque fenomenológico, se estableció el número de estudiantes que habían desertado y se les aplicó al igual que a los docentes del establecimiento, distintos instrumentos como encuestas y entrevistas semiestructuradas. Los resultados obtenidos mostraron que el alumno abandonaba la escuela movido por factores de tipo sociológico como es el cambio de residencia o domicilio y que no incidían para ello las relaciones que habían tenido dentro de la Institución, con sus maestros y demás estudiantes, lo anterior permitió plantear una propuesta de atención integral como alternativa de solución a la misma.
- La tutoría como opción para garantizar una formación integral en estudiantes de medicina(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-04-16) Martínez Sánchez, Lina M.; Conejo Carrasco, Francisco; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Conejo Carrasco, Francisco; Rodríguez Sierra, Astrid VivianaLa tutoría fue usada en el pasado por pensadores como Sócrates, Aristóteles y Sullivan, permitiendo romper barreras entre los profesores y alumnos, facilitando el intercambio de información y mediando positivamente los procesos de enseñanza-aprendizaje y por ende la formación integral. El objetivo del presente estudio es analizar cómo incide la tutoría en la formación integral de los estudiantes de medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana. Para lograr el objetivo propuesto se uso el método mixto con enfoque cualitativo y cuantitativo, los participantes fueron estudiantes de medicina matriculados en los primeros 4 semestres académicos, durante el segundo periodo académico de 2014 en la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana. Para la recolección de información se utilizaron dos instrumentos uno para los datos cuantitativos y otro para realizar la entrevista semiestructurada. Para el análisis cuantitativo se calcularon proporciones, con excepción de la edad a quien se estimó la media y desviación estándar, los datos cualitativos fueron analizados manualmente haciendo notas de análisis para organizar y clasificar la información recolectada de acuerdo a categorías y subcategorías. Algunos de los participantes en el estudio consideran que la tutoría incide en su formación integral, pero otros tienen opiniones contrarias, por lo cual es necesario establecer mejoras en el programa de tutorías que garantice una mejor percepción de parte de los estudiantes.
- El papel de la tutoría y la orientación educativa en las necesidades formativas de los estudiantes de educación media.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-04-01) Garzón Herrera, Héctor Iván; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Conejo Carrasco, FranciscoEl presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de elaborar una aproximación diagnostica sobre las necesidades formativas que requieren los participantes mediante la línea trabajo de corte mixto empleando el método convergente paralelo porque implica la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Algunos motivos para realizar este estudio de investigación son el bajo rendimiento académico que han estado presentando los alumnos de grado sexto y séptimo de secundaria y la falta de interés por generar estrategias de tutoría y orientación educativa en la institución. Se abordó el marco teórico, revisando literatura relacionada con la tutoría, la orientación educativa, modelos de orientación y la formación integral retomando autores como Bisquerra, Álvarez Rojo, Molina, Rodríguez Moreno, Delors entre otros. Se planteó el problema, se justificó y se definieron los objetivos para saber qué es lo que se espera lograr, así como otros aspectos importantes para determinar la viabilidad y la delimitación del problema. La muestra ascendió a 280 estudiantes de grados sexto y séptimo de la institución Eugenio Ferro Falla jornada de la mañana durante el periodo correspondiente a los meses de agosto a octubre de 2014 a quienes se les aplicó un cuestionario tipo escala Likert y una entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron a la tutoría y la orientación educativa como las necesidades formativas de mayor relevancia para los estudiantes con miras a lograr una educación integral que ayude a superar los objetivos institucionales de cara a las exigencias educativas de su entorno social y que ayuden a ser gestores de cambio. Finalmente, se reflexiona sobre estos resultados, formulando nuevos interrogantes para dar continuidad con futuras investigaciones que girarán en torno a la orientación educativa y a la tutoría para mejorar en la formación integral de los estudiantes de esta institución.
- Estrategias de trabajo colaborativo para fortalecer la formación integral en estudiantes del grado sexto de básica secundaria en la institución educativa José Celestino Mutis, Tolima (Colombia)(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-02-01) Ortiz Sánchez, Juan; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Conejo Carrasco, FranciscoEl presente estudio, realiza un análisis, identificación y descripción de la incidencia del trabajo colaborativo en el fortalecimiento de la formación integral de estudiantes de grado 6°, en la institución educativa José Celestino Mutis, ubicado en la vereda de Montoso, municipio de Prado, departamento del Tolima, en Colombia. La investigación se presenta en cinco capítulos y tiene como objetivo general: Determinar la influencia del trabajo colaborativo como estrategia en la formación integral en educandos de grado sexto en una institución educativa de la vereda de Montoso. El primer capítulo se relaciona con los referentes teóricos. Continúa con la concepción del problema, donde toma como base la pregunta ¿De qué manera influye el trabajo colaborativo en el fortalecimiento de la formación integral de los estudiantes de grado sexto de una Institución Educativa de la vereda Montoso en Prado, Tolima, Colombia?. Prosigue con el método a desarrollar, que para este caso se utilizó la investigación cualitativa, utilizando la metodología estudio de caso, en la que se aplicaron entrevistas semiestructuradas a estudiantes de grado sexto y docentes de la institución, se realizaron observaciones de clase y se tomaron notas de campo. Seguidamente el análisis y discusión de resultados, hallazgos que fueron organizados mediante la triangulación de datos y aspectos más comunes y relevantes en la recolección de la información. Estos aspectos fueron contrastados con la teoría expuesta como sustento, lo que permitió aportar información acerca del tema de estudio. Como conclusión se mencionan algunas recomendaciones para futuros estudios como: Investigar sobre el reconocimiento de factores que afectan la convivencia escolar en los estudiantes; fortalecer en los docentes la implementación de nuevas estrategias didácticas que favorezcan la formación integral en los educandos; investigar sobre el reconocimiento, implementación y difusión de mecanismos que prevengan los factores que afectan la sana convivencia en los estudiantes. Además, cambios institucionales que contribuyan a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, se evidencia el trabajo de campo mediante los apéndices que referencian la carta de autorización del rector de la institución, la carta de autorización de los docentes participantes, la carta de autorización de padres de familia y estudiantes, guía de entrevista a docentes y estudiantes, guía de observación de clase, un ejemplo de transcripción de entrevista realizada a docentes, ejemplo de member checking y fotos del trabajo con estudiantes.