Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- La fotografía como medio facilitador del desarrollo de la comunicación oral y escrita en estudiantes del grado tercero.(2014-12) Montes Buitrago, Laidy Mayerlín; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Agudelo Alzate, Alina SoranyLa comunicación es un proceso necesario y fundamental para el ser humano, es una necesidad que se requiere sea atendida de manera generosa, por el hecho de hacer parte primordial del comportamiento del hombre. Es por ello que esta investigación plantea la implementación de una didáctica que favorezca el desarrollo de las competencias comunicativas: Orales, porque son el medio de comunicación por excelencia y escritas, porque ellas permiten dejar legados que evidencian las opiniones, pensamientos, experiencias, estudios y demás sentimientos que susciten el deseo de escribir. De acuerdo a ello, la propuesta plantea el uso de la imagen fotográfica como herramienta que favorece los procesos de interpretación, argumentación y proposición; para que haya una comunicación eficaz con el mundo circundante. La implementación consta de cuatro fases a partir de las cuales se identificó la situación problema, se hizo sustentaciones teóricas, se plantean las acciones que llevan al desarrollo de las habilidades comunicativas y finalmente se evalúa el proceso con el fin de establecer la factibilidad de la didáctica propuesta, sus hallazgos y recomendaciones para futuras investigaciones. La investigación fue de naturaleza cualitativa, bajo el método de la investigación – acción, utilizando como instrumentos de colección de datos la observación, la entrevista y análisis de documentos, los cuales permitieron constatar que la imagen fotográfica de situaciones cotidianas para el educando, donde se ve involucrado, favorecieron los procesos de comunicación oral y escrita, por ser un acontecimiento conocido, brindando seguridad y confianza al opinar y se mejorando dicho proceso
- Impacto de las estrategias pedagógicas del modelo educativo flexible caminar en secundaria en la transformación de las dinámicas psicosociales de los estudiantes(2014-10) Ospina Bernal, Diana María; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Agudelo Alzate, Alina SoranyLa presente investigación se desarrolló en la ciudad de Armenia Colombia, y su objetivo fue determinar el impacto de las estrategias pedagógicas del modelo flexible Caminar en Secundaria, en la permanencia y transformación de las dinámicas psicosociales de los estudiantes en condición de extra edad de la institución educativa J.M.O. Se fundamentó en los planteamientos del aprendizaje significativo de Ausubel (1983), cimiento pedagógico del modelo que surge desde la psicología constructivista; también se tomaron postulados de otros teóricos respecto a la inclusión, la diversidad y la propuesta teórica de Erickson respecto a las dinámicas psicosociales en el proceso de desarrollo del individuo. Está fundamentada en la fenomenología, de tipo cualitativo descriptivo, cuya población la representan los 100 estudiantes del modelo flexible y la muestra, 13 estudiantes a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada a través de la técnica de grupo enfoque; en dicha entrevista se establecieron cuatro ejes que guiaron las preguntas de cada sesión de acuerdo a las características del grupo. El instrumento fue validado y se confirmó su confiabilidad en cuanto a claridad y finalidad del mismo. De acuerdo a los resultados, pudo determinarse que las estrategias pedagógicas del Modelo flexible impactan aspectos relacionados con las relaciones interpersonales; la afectividad en el plano personal, es decir su autoestima y auto concepto, lo cual expresan al decir sentirse valorados, aceptados y capaces; manifestaron ser reconocidos como sujetos, a través de la interacción con sus pares y profesores; también han adquirido una nueva visión de su futuro lo que les permite plantearse un proyecto de vida académico hacia estudios superiores. De otra parte, aunque a través de los modelos flexibles se ha logrado recuperar parte de la población que había desertado, falta trascender el discurso de la inclusión, ya que aún los estudiantes perciben ser discriminados, señalados y por tanto excluidos por parte de algunos miembros de la comunidad educativa.
- La orientación escolar: servicio de apoyo y su papel innovador(2014-04) Cárdenas Niño, Sandra Marcela; Agudelo Alzate, Alina Sorany; Rodríguez Sierra, Astrid VivianaEl problema y el objetivo de esta investigación se basa en el análisis de los elementos innovadores emergentes en los procesos de intervención desde el departamento de orientación escolar de una institución educativa estatal que favorecen la formación integral de los estudiantes, se siguió un modelo de investigación de corte cualitativo en donde se utilizó como instrumento de investigación la entrevista estructurada, ésta fue aplicada a los agentes educativos (padres, estudiantes y docentes) inmersos en los procesos de orientación escolar. Posteriormente se realizó una transcripción de las entrevistas y se utilizó la técnica de la codificación y la categorización haciéndose un análisis a la luz de la teoría. La población de estudio estuvo conformada por 75 estudiantes, 40 padres de familia y 9 docentes de la institución, los resultados evidenciaron que el proceso de orientación que se lleva a cabo en la institución educativa es básico, se identifican como estrategias innovadoras emergentes, el aprendizaje vicario, la unión del grupo, la unión familiar entre otras las cuales favorece los procesos de formación integral; también se identifica que el proceso de orientación es de alto agrado de los diferentes agentes educativos que participan del mismo, generando un alto impacto a nivel personal, institucional, comunitario y familiar donde la estrategia más significativa es la solución de conflictos entre pares, estudiantes docentes y a nivel familiar, acompañada del apoyo académico a los estudiantes que presentan diferentes dificultades y de las estrategias de prevención realizadas en torno a las problemáticas sociales.
- Estrategias de enseñanza y acompañamiento usando las tecnologías de la información y comunicación para la formación integral del alumno(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-03-16) Narváez Arteaga, Carlos G.; Agudelo Alzate, Alina Sorany; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Agudelo Alzate, Alina Sorany; Rodríguez Sierra, Astrid VivianaEl avance y crecimiento tecnológico en los últimos años, además de su inclusión en los diversos sectores de la vida, son visibles día a día, por lo cual, la educación no puede ser ajena a éste desarrollo tecnológico y se plantea el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), como medio para mejorar la calidad y la eficiencia del aprendizaje escolar. De ahí que se busque resolver el interrogante de si los simuladores como recurso pedagógico, son una estrategia de enseñanza y de acompañamiento que hace más atractiva la formación integral del alumno, con lo cual se logre una mayor aprehensión, atención y motivación en el aprendizaje del contenidos de la materia de redes de ordenadores de los estudiantes del grado once de la Institución Educativas Santa Catalina Labouré. En cuanto a la investigación, ésta es de naturaleza cualitativa, con un diseño de tipo cualitativo descriptivo a través de la distribución de frecuencia de cada una de las categorías, en las cuales se recabaron y tabularon datos a través de diversos instrumentos como cuestionarios a estudiantes y profesor al igual que la observación no participante dentro de un grupo experimental y otro de control, con los cuales se llegó a la conclusión de que se puede observar la potencialidad de los simuladores como recursos de apoyo en los procesos de enseñanza-aprendizaje, apoyando a los docentes en la trasferencia de conocimiento, permitiendo inferir que éstos se pueden utilizar como recurso pedagógico dentro de la enseñanza y el acompañamiento a los educandos en el área de redes de computadores.
- Incorporación de recursos multimedia como estrategia didáctica para optimizar el proceso de comprensión lectora en básica primaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-04-21) Martínez Fonseca, Blanca M.; Agudelo Alzate, Alina Sorany; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Agudelo Alzate, Alina Sorany; Rodríguez Sierra, Astrid VivianaLa comprensión lectora es fundamental en el proceso de aprendizaje en el nivel de básica primaria, extendiéndose a todas las etapas de formación académica, a lo largo de la vida; por esto, se reconoce la lectura como un eje transversal, que incide en el desarrollo académico de las diferentes áreas del conocimiento. De ahí, que esta investigación busca analizar los efectos de la incorporación de recursos multimedia como estrategia didáctica en el desarrollo del proceso de comprensión lectora, partiendo del diagnóstico de los niveles de desempeño frente al proceso y la identificación de dinámicas de uso y apropiación de recursos multimedia, para luego implementar el uso de estos recursos, validando el avance de resultados, y finalmente, describir los beneficios de la implementación y su uso pedagógico en la promoción de la lectura. La investigación es de naturaleza cualitativa y emplea el método de Investigación Acción, utilizando como instrumentos de recolección de datos la observación, la entrevista y el rastreo documental, aplicados en una intervención en escenario educativo, donde la población participante son estudiantes de básica primaria. Los hallazgos más significativos reflejan que el uso de recursos multimedia genera una alta motivación hacia la lectura, mejora los resultados en pruebas de comprensión lectora y estimula la reflexión sobre el propio aprendizaje. En cuanto a la efectividad, se encontró mayor preferencia por los recursos de imágenes (estáticas y dinámicas). Finalmente, se estableció que la implementación de recursos multimedia es una estrategia didáctica que posibilita la transformación positiva de los procesos de comprensión lectora.