Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- Implementación del flipped classroom para promover la competencia de pensamiento reflexivo(2014-05) Barboza Cantú, Elizabeth; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Tapia Vallejo, SaraLa educación por competencias se perfila como una alternativa para hacer frente a los retos educativos del presente, así mismo, nuevas estrategias didácticas surgen ante la necesidad de abandonar el esquema tradicional en la educación. Esta investigación tuvo como objetivo encontrar el beneficio del flipped classroom en el desarrollo de la competencia de pensamiento reflexivo, entendiendo que el primero consiste en una estrategia que recién incursiona en el terreno educativo, planteando un intercambio entre los momentos de instrucción y la práctica, para garantizar el protagonismo del alumno. Por otro lado, la competencia del pensamiento reflexivo se abordó bajo el aporte teórico de Dewey, Schön y Villa y Poblete, autores representativos en la conceptualización del mismo. Se utilizó un método cualitativo con un diseño de investigación-acción durante el periodo del 06 al 14 de enero en una secundaria pública de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, teniendo como muestra 10 alumnos de tercer grado. La estrategia del flipped classroom se aplicó durante la instrucción de uno de los temas programados para el bimestre, proporcionando a los estudiantes las explicaciones correspondientes en video y resolviendo en el aula diversas actividades prácticas. Los instrumentos utilizados fueron la rejilla de observación, la encuesta a alumnos y la entrevista a docente, los cuales midieron diversos indicadores que sirven como referencia para evidenciar el desarrollo del pensamiento reflexivo. Los resultados indican que la estrategia del flipped classroom favorece el desarrollo del pensamiento reflexivo al responsabilizar a los alumnos de su aprendizaje y permitirles descubrir su potencial cognitivo.
- Los recursos didácticos de Internet como el uso de metabuscadores y bibliotecas digitales para el desarrollo del pensamiento crítico en Telesecundaria(2014-07) Anaya Méndez, Laura Jeanett; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Martínez Rosillo, Víctor ManuelLa presente investigación tiene como objetivo general: Identificar el desarrollo del pensamiento crítico en los alumnos de tercer grado de Telesecundaria, mediante el uso recursos didácticos de Internet como son los buscadores avanzados y las bibliotecas digitales, además de la utilización del correo electrónico como medio de comunicación y debate. Utilizando el método mixto, con un diseño correlacional, en un diseño exploratorio secuencial, determinado como DEPLOX. Durante el periodo del 20 de enero, al 04 de abril de 2014, en la escuela Telesecundaria, en el Estado de Hidalgo. La estrategia del uso de recursos didácticos de Internet, como los buscadores avanzados, la utilización de bibliotecas digitales y el uso de correo electrónico, se aplicó en el intervalo de cuatro sesiones de trabajo, de manera directa con los 31 alumnos, de tercer grado, más las actividades extraescolares, realizadas como tareas, por las tardes. Los instrumentos utilizados para el diseño de enfoque cuantitativo fue el de un cuestionario tipo escala Likert, pretest y postest y para el enfoque de tipo cualitativo se utilizó la rejilla de observación. Los resultados obtenidos en este estudio, indican que la implementación de estrategias innovadoras motiva y despierta el interés de los alumnos por aprender, por lo que el uso de recursos didácticos de internet, como estrategia innovadora, permite el logro de niveles educativos para desarrollar positivamente el pensamiento crítico y definiéndolo para esta investigación como la capacidad del buen manejo de la información y la capacidad de conceptualización de los alumnos.
- El desarrollo del trabajo en equipo mediante el aprendizaje basado en proyectos en alumnos de preescolar(2014-10) Pérez Retana, Marcela María Arroyo; Olivares Olivares, Silvia Lizett; León Balch, ClaudiaLa educación por competencias permite a los alumnos adquirir no sólo conocimientos sino la capacidad de enfrentar y resolver situaciones de la vida diaria, construyendo y perfeccionando sus aprendizajes, atendiendo las necesidades del entorno de acuerdo a los retos que se le presenten, permitiéndole así adaptarse y obtener las herramientas necesarias para ser un individuo competente. La presente investigación tuvo como objetivo determinar el beneficio del aprendizaje basado en proyectos para promover el desarrollo de la competencia de trabajo en equipo buscando con ello responder a la pregunta ¿Cuál es la influencia de la estrategia aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de la competencia de trabajo en equipo en alumnos de preescolar? mediante el uso de un método cualitativo. El enfoque de esta investigación es de naturaleza cualitativa, en la cual la investigadora se involucró en el proceso de estudio participando en él, aunque manteniéndose distante y objetiva durante la recolección de datos que posteriormente permitieron su análisis e interpretación para obtener los resultados de la investigación. El estudio se realizó con los alumnos de nivel de tercero de preescolar de una institución educativa privada que cuenta con una población de nivel socioeconómico medio alto. La estrategia seleccionada se aplicó dentro del aula desarrollando proyectos que respondieron a los contenidos académicos del grado. Los instrumentos utilizados fueron las encuestas y observaciones, los cuales permitieron obtener y analizar información sobre el nivel de desempeño de la competencia en los alumnos, su actitud durante el trabajo y la pertinencia y eficacia de los proyectos propuestos dentro del aula. Los resultados indican que la implementación de la estrategia de aprendizaje basado en proyectos permite el desarrollo de la competencia de trabajo en equipo en los alumnos ya que les exige aspectos de la competencia como lo son: la organización, colaboración y participación de los miembros del grupo, permitiéndoles tomar diversos roles, enfrentando retos como el uso eficaz del tiempo, la solución de conflictos y la distribución equitativa del trabajo, lo cual les impulsa a poner en práctica a obtener un nuevo nivel de dominio de la competencia de trabajo en equipo.
- El uso de un blog como desarrollador del pensamiento reflexivo.(2014-12) Ortiz García, Edith; Olivares Olivares, Silvia Lizett; González Martínez, EmmanuelLa educación por competencias es relevante ante esta nueva sociedad del conocimiento y ello implica la reestructuración de los niveles educativos y por ende de la forma de aprendizaje, generando entonces el uso de las nuevas estrategias y fomentar los procesos mentales de los alumnos a través del desarrollo de competencias genéricas, para su inserción futura en el contexto actual. La presente investigación tuvo como objetivo identificar el desarrollo de las habilidades del pensamiento reflexivo (formación de conceptos, formulación de preguntas, identificación y jerarquización de elementos claves, selección de una estrategia de aprendizaje y pensamiento en la construcción y su reconstrucción) como competencia genérica a partir del uso del blog como herramienta de aprendizaje. Para lograrlo, se utilizó un método cualitativo con un diseño no experimental y de tipo transversal durante en el periodo de 18 de agosto al 30 de septiembre del 2014 en una institución de nivel medio superior de la ciudad de Irapuato, Guanajuato, en el turno vespertino de la carrera de productividad industrial. La muestra es de 38 alumnos que conforman un grupo de productividad industrial, ya que en dicha institución se forman tres de esa especialidad. La estrategia del uso del blog dentro de la asignatura de comunicación en primer semestre se desarrolló a partir de clases que generaran alguna situación problemática o pregunta generadora y con base a la información revisada en clases, se les colocó una actividad que debían resolver en la herramienta tecnológica, la cual se reestructuraba de acuerdo a la situación problemática generada en las sesiones presenciales y a las habilidades del pensamiento reflexivo, además de proporcionarles información adicional y espacios dentro del blog para poder interactuar. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario tipo Likert y una lista de cotejo sobre las participaciones dentro del blog, los cuales midieron como variable dependiente el desarrollo de habilidades del pensamiento reflexivo y como variable independiente, el uso del blog . Los resultados indican que de las cinco habilidades del pensamiento reflexivo a desarrollar, las que más sobresalieron fue la de jerarquización de elementos claves y la formación de conceptos, lo que permite ver que los alumnos de primer semestre alcanzan parcialmente el pensamiento reflexivo, ya que aún les cuesta trabajo expresar e identificar su propia forma de pensar.
- Aprendizaje por proyectos para fomentar el sentido ético en estudiantes de telesecundaria(2013-05) Basilio Hernández, Fernando; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Cely Rodríguez, Doris AmandaLa educación por competencias es imprescindible para transitar hacia una sociedad más equitativa, en la que las personas practiquen el respeto a la dignidad humana como un modelo de vida. Ante esta perspectiva, la presente investigación tuvo como objetivo encontrar el beneficio del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de la competencia sentido ético, misma que al ser desarrollada constituye la orientación fundamental en el comportamiento personal y social de los alumnos. Para generar este estudio se utilizó un método cuantitativo con un diseño no experimental y de tipo transaccional aplicado en la escuela telesecundaria “Mora” de la ciudad de Xalapa, Veracruz, durante el periodo agosto 2012 a febrero de 2013 con alumnos de primer grado. El uso de la estrategia de aprendizaje basado en proyectos se efectuó a través de la realización de proyectos dentro del contexto escolar de los estudiantes, para valorar el grado de desarrollo de los componentes de la competencia sentido ético. El instrumento utilizado fue una encuesta que aportó datos antes y después de la aplicación de la estrategia de aprendizaje basado en proyectos para medir los componentes del sentido ético: adecuación moral, asunción normativa, identidad personal, deliberación, reflexividad y comportamiento virtuoso, Los resultados indican que después del trabajo por proyectos los alumnos manifiestan mejorar en las categorías que representan a los seis componentes de la competencia; en el componente comportamiento virtuoso, es en el que se destacó el grupo de mujeres al obtener mejor ponderación respecto a los varones; en el componente reflexividad, es en el que el grupo de varones obtuvo mayor ponderación, sin embargo, no mayor a la obtenida por el grupo de mujeres. Es en este sentido que la estrategia de aprendizaje basado en proyectos, resulta efectiva al hacer visibles algunos componentes de la competencia sentido ético.
- Desarrollo de la competencia de autodirección en el aprendizaje a través de la tutoría en estudiantes de bachillerato(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03) Sierra García, Gloria Liliana; Martínez Rosillo, Victor Manuel; Olivares Olivares, Silvia LizettLa educación por competencias busca desarrollar cualidades y talentos de las personas a través de diferentes estrategias para que estas sean potencializadas o adquiridas dentro y fuera de las aulas (Lozano y Herrera, 2013). En la presente investigación se tuvo como objetivo encontrar el beneficio de la tutoría en el desarrollo de la competencia de autodirección. Para lograrlo, se utilizó un método mixto con un diseño no experimental y de tipo transeccional durante el período 26 de mayo a 20 de octubre de 2016 en un colegio privado de la ciudad de Santafé de Bogotá. La población que participó en la investigación fueron los estudiantes de bachillerato que iban perdiendo cuatro, cinco y seis asignaturas en el primer bimestre del año escolar. La edad oscilaba entre los 12 y 17 años edad. Para el muestreo se escogieron los estudiantes que más materias iban perdiendo de cada curso, en total fueron ocho. Los instrumentos utilizados fueron Cuestionario de Competencias Genéricas Individuales de Olivares y López (2015) sección de autodirección y una entrevista a profesores los cuales valoraron la autopercepción de los estudiantes como personas auto dirigidas en las dimensiones: estrategias e aprendizaje, manejo de emociones y mejora continua, y la percepción de los profesores frente al desarrollo de esta competencia, respectivamente. Los resultados indican que la tutoría ayudó a mejorar la autodirección, pero no tuvo el mismo impacto en todas sus dimensiones, lo que se debe considerar para ajustar la metodología en este tipo de estudiantes de bajo rendimiento académico. Los ajustes tendrían que ver con trabajar y evaluar dentro de las tutorías los factores de locus de control y autoeficacia para poder desarrollar todas dimensiones, ya que son complementarias y necesarias para elevar el nivel de la autodirección.
- Desarrollo de la competencia lingüística, en alumnos de secundaria, a través del aprendizaje basado en proyectos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-09-01) Robles Arredondo, Midori Argelia; Cely Rodríguez, Doris Amanda; Olivares Olivares, Silvia LizettLa labor docente ha sido escrudiñada, estudiada, desmembrada y ensamblada una infinidad de ocasiones. A través del estudio de las necesidades académicas, se ha buscado las respuestas a las preguntas que satisficieran, las necesidades educativas. En éste afán se han generado, varias teorías, métodos y técnicas. En esta tesis, se busca incentivar el incremento de la competencia lingüística, a través del Aprendizaje Basado en Proyectos. La pregunta principal que esta tesis pretendía responder era ¿En qué medida el Aprendizaje Basado en Proyectos es una estrategia efectiva para lograr el desarrollo de la competencia de comunicación verbal en alumnos de tercer grado de secundaria? Y como cuestión secundaria se trató de llegar a la respuesta de la pregunta ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la aplicación de la estrategia ABP en alumnos de tercer grado de secundaria? Con ello se pretendía determinar en qué medida el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) permite desarrollar la competencia lingüística en alumnos que cursan el tercer grado de secundaria. La muestra para este estudio consistió en 57 jóvenes, entre los 14 y 15 años de edad; cursando el tercer grado de secundaria en una escuela privada del estado de Guanajuato. Esta tesis pretendía medir las variantes en el aprovechamiento del alumnado. Basando estas mediciones en la aplicación de un test, que a su vez se fundamentó en los test SCAT y Cloze el primero fue diseñado para medir las habilidades verbales y matemáticas sobresalientes, de acuerdo, a cada nivel escolar; Por otro lado, el test Cloze, mide la competencia lingüística escrita. El trabajo con ABPr, culminó en el efectivo incremento de la competencia lingüística. Además, de que ayudó en el fomento del trabajo en equipo. La investigación se realizó con el método cuantitativo en la modalidad de tipo ex-post-facto y diseño de tipo transaccional, con la aplicación de un cuestionario a una muestra representativa de los estudiantes de tercer grado de secundaria en la escuela secundaria Colegio Alfonso García Robles, ubicada en el municipio de Cortazar en Guanajuato (Valenzuela & Flores, 2011).