Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Tesis de maestría
    El desarrollo del pensamiento crítico a partir del uso de aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-11-01) Serrato Martínez, Norma Elizabeth; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Charles Estrada, Deyra Guadalupe
    La educación por competencias pretende apoyar a los sistemas educativos para formar estudiantes capacitados en habilidades que les permita resolver problemas dentro y fuera del salón de clase. La presente investigación tuvo como objetivo encontrar el beneficio del uso de la estrategia didáctica de Aprendizaje Basado en Proyectos en el desarrollo de la competencia de pensamiento crítico. Para lograrlo, se utilizó un método mixto con un diseño no experimental y de tipo transeccional durante el periodo del 3 de febrero al 4 de mayo en una institución educativa privada de nivel universitario. Se tuvo como muestra un grupo de 30 alumnos de la asignatura Desarrollo de Empresas de Impacto Social de entre 19 y 22 años de edad. Los alumnos desarrollaron un proyecto por medio de la estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos durante el periodo escolar, en equipos de 3 o 4 personas, debían generar y evaluar una propuesta de empresa social viable y distinguir las diferencias que existen entre una empresa que se desempeña en el enfoque económico tradicional (enfoque a valor económico) a una orientada a atender al sector de bajos ingresos generando resultados económicos (enfoque a impacto social sustentable), con asesoría del profesor. La metodología consistió en la aplicación del Cuestionario de Competencias Genéricas Individuales (Olivares & Wong, 2013) como instrumento cuantitativo, y se realizó una evaluación de textos por medio de una Rúbrica de medición de resultados diseñada por la investigadora como instrumento cualitativo, los cuales permitieron medir el desarrollo de la competencia de pensamiento crítico a través de la utilización del Aprendizaje Basado en Proyectos. Los resultados indican que es necesario brindar una explicación previa a los alumnos de la muestra acerca de la competencia que se pretende medir, de tal forma que los estudiantes sean conscientes, durante la implementación de la estrategia, de las habilidades que se van a evaluar. Así mismo, se presentan conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones.
  • Tesis de maestría
    Desarrollo del pensamiento crítico mediante el aprendizaje colaborativo en alumnos de primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-02-01) Clemens Quesnel, Ana Marta; Tapia Vallejo, Sara; Olivares Olivares, Silvia Lizett
    Una de las bondades de la educación por competencias es que el desarrollo integral del alumno se ve altamente favorecido, ya que esta brinda herramientas fundamentales para la vida práctica. La presente investigación tuvo como objetivo encontrar el beneficio de la estrategia didáctica del trabajo colaborativo en el desarrollo de la competencia de pensamiento crítico. Para lograrlo, se utilizó un método de investigación mixto con un diseño experimental, durante el período comprendido de 29 de septiembre a 13 de Octubre de 2014 en una institución bilingüe privada, tomando como muestra 30 alumnos de sexto grado de primaria. La estrategia de trabajo colaborativo consistió en la elaboración de un plano de la comunidad en el cual los alumnos debieron trazar la ruta más corta para llegar de un punto dado al colegio tomando en consideración ciertas indicaciones mientras el profesor observó y tomó notas. Antes y después de esta actividad, se aplicó el Cuestionario de Competencias Genéricas Individuales Sección de Pensamiento Crítico de Olivares & Wong (2013), el cual sirve para medir el desarrollo de las subcompetencias del análisis, interpretación y autorregulación. Los resultados indican que la estrategia didáctica aplicada tuvo un mediano impacto en el desarrollo del pensamiento crítico en los alumnos.
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de la competencia lingüística, en alumnos de secundaria, a través del aprendizaje basado en proyectos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-09-01) Robles Arredondo, Midori Argelia; Cely Rodríguez, Doris Amanda; Olivares Olivares, Silvia Lizett
    La labor docente ha sido escrudiñada, estudiada, desmembrada y ensamblada una infinidad de ocasiones. A través del estudio de las necesidades académicas, se ha buscado las respuestas a las preguntas que satisficieran, las necesidades educativas. En éste afán se han generado, varias teorías, métodos y técnicas. En esta tesis, se busca incentivar el incremento de la competencia lingüística, a través del Aprendizaje Basado en Proyectos. La pregunta principal que esta tesis pretendía responder era ¿En qué medida el Aprendizaje Basado en Proyectos es una estrategia efectiva para lograr el desarrollo de la competencia de comunicación verbal en alumnos de tercer grado de secundaria? Y como cuestión secundaria se trató de llegar a la respuesta de la pregunta ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la aplicación de la estrategia ABP en alumnos de tercer grado de secundaria? Con ello se pretendía determinar en qué medida el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) permite desarrollar la competencia lingüística en alumnos que cursan el tercer grado de secundaria. La muestra para este estudio consistió en 57 jóvenes, entre los 14 y 15 años de edad; cursando el tercer grado de secundaria en una escuela privada del estado de Guanajuato. Esta tesis pretendía medir las variantes en el aprovechamiento del alumnado. Basando estas mediciones en la aplicación de un test, que a su vez se fundamentó en los test SCAT y Cloze el primero fue diseñado para medir las habilidades verbales y matemáticas sobresalientes, de acuerdo, a cada nivel escolar; Por otro lado, el test Cloze, mide la competencia lingüística escrita. El trabajo con ABPr, culminó en el efectivo incremento de la competencia lingüística. Además, de que ayudó en el fomento del trabajo en equipo. La investigación se realizó con el método cuantitativo en la modalidad de tipo ex-post-facto y diseño de tipo transaccional, con la aplicación de un cuestionario a una muestra representativa de los estudiantes de tercer grado de secundaria en la escuela secundaria Colegio Alfonso García Robles, ubicada en el municipio de Cortazar en Guanajuato (Valenzuela & Flores, 2011).
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia