Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- Implementación del flipped classroom para promover la competencia de pensamiento reflexivo(2014-05) Barboza Cantú, Elizabeth; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Tapia Vallejo, SaraLa educación por competencias se perfila como una alternativa para hacer frente a los retos educativos del presente, así mismo, nuevas estrategias didácticas surgen ante la necesidad de abandonar el esquema tradicional en la educación. Esta investigación tuvo como objetivo encontrar el beneficio del flipped classroom en el desarrollo de la competencia de pensamiento reflexivo, entendiendo que el primero consiste en una estrategia que recién incursiona en el terreno educativo, planteando un intercambio entre los momentos de instrucción y la práctica, para garantizar el protagonismo del alumno. Por otro lado, la competencia del pensamiento reflexivo se abordó bajo el aporte teórico de Dewey, Schön y Villa y Poblete, autores representativos en la conceptualización del mismo. Se utilizó un método cualitativo con un diseño de investigación-acción durante el periodo del 06 al 14 de enero en una secundaria pública de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, teniendo como muestra 10 alumnos de tercer grado. La estrategia del flipped classroom se aplicó durante la instrucción de uno de los temas programados para el bimestre, proporcionando a los estudiantes las explicaciones correspondientes en video y resolviendo en el aula diversas actividades prácticas. Los instrumentos utilizados fueron la rejilla de observación, la encuesta a alumnos y la entrevista a docente, los cuales midieron diversos indicadores que sirven como referencia para evidenciar el desarrollo del pensamiento reflexivo. Los resultados indican que la estrategia del flipped classroom favorece el desarrollo del pensamiento reflexivo al responsabilizar a los alumnos de su aprendizaje y permitirles descubrir su potencial cognitivo.
- Influencia del aprendizaje basado en problemas en el desarrollo del pensamiento crítico(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-05-05) Méndez de Melo, María C.; Tapia Vallejo, Sara; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Tapia Vallejo, Sara; Olivares Olivares, Silvia LizettLa educación por competencias nace de la necesidad de desarrollar las potencialidades integrales de los estudiantes no solo a nivel cognitivo o intelectual, sino conductual, emocional y ético que permitan hacer frente a las demandas actuales con criterios de eficacia, eficiencia y sentido ético frente a la responsabilidad social (Villa y Poblete, 2007). La presente investigación tuvo como objetivo encontrar el beneficio de la técnica didáctica Aprendizaje basado en problemas (ABP) en el desarrollo de la competencia de pensamiento crítico. Para lograrlo, se utilizó un método mixto con diseño cuasiexperimental de tipo transaccional durante en el periodo octubre 7 a octubre 20 de 2014 con un grupo de 10 estudiantes de una universidad privada de Bogotá. La estrategia de ABP, se aplicó a partir del planteamiento de una pregunta problema suministrada por el docente, quien actuó como facilitador, a los estudiantes quienes en grupos colaborativos, en sesiones diarias de dos horas buscaron dar respuesta a la problemática planteada, previa aclaración de conceptos, búsqueda de información, síntesis de la misma, y entrega del producto. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de competencias genéricas individuales, sección de pensamiento de Olivares y Wong (2013) para la recolección de información cuantitativa y la rejilla de observación de las subcompetencias del pensamiento crítico: análisis, evaluación e inferencia (Facione, 2011), diseñada para recoger la información cualitativa. Los resultados indican que la estrategia utilizada permitió observar tanto un incremento aunque débil del desarrollo del pensamiento crítico como un nivel medio en las subcompetencias de análisis e inferencia, y altos en el de evaluación.
- Desarrollo del pensamiento crítico mediante el aprendizaje colaborativo en alumnos de primaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-02-01) Clemens Quesnel, Ana Marta; Tapia Vallejo, Sara; Olivares Olivares, Silvia LizettUna de las bondades de la educación por competencias es que el desarrollo integral del alumno se ve altamente favorecido, ya que esta brinda herramientas fundamentales para la vida práctica. La presente investigación tuvo como objetivo encontrar el beneficio de la estrategia didáctica del trabajo colaborativo en el desarrollo de la competencia de pensamiento crítico. Para lograrlo, se utilizó un método de investigación mixto con un diseño experimental, durante el período comprendido de 29 de septiembre a 13 de Octubre de 2014 en una institución bilingüe privada, tomando como muestra 30 alumnos de sexto grado de primaria. La estrategia de trabajo colaborativo consistió en la elaboración de un plano de la comunidad en el cual los alumnos debieron trazar la ruta más corta para llegar de un punto dado al colegio tomando en consideración ciertas indicaciones mientras el profesor observó y tomó notas. Antes y después de esta actividad, se aplicó el Cuestionario de Competencias Genéricas Individuales Sección de Pensamiento Crítico de Olivares & Wong (2013), el cual sirve para medir el desarrollo de las subcompetencias del análisis, interpretación y autorregulación. Los resultados indican que la estrategia didáctica aplicada tuvo un mediano impacto en el desarrollo del pensamiento crítico en los alumnos.