Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- Aprendizaje por proyectos para fomentar el sentido ético en estudiantes de telesecundaria(2013-05) Basilio Hernández, Fernando; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Cely Rodríguez, Doris AmandaLa educación por competencias es imprescindible para transitar hacia una sociedad más equitativa, en la que las personas practiquen el respeto a la dignidad humana como un modelo de vida. Ante esta perspectiva, la presente investigación tuvo como objetivo encontrar el beneficio del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de la competencia sentido ético, misma que al ser desarrollada constituye la orientación fundamental en el comportamiento personal y social de los alumnos. Para generar este estudio se utilizó un método cuantitativo con un diseño no experimental y de tipo transaccional aplicado en la escuela telesecundaria “Mora” de la ciudad de Xalapa, Veracruz, durante el periodo agosto 2012 a febrero de 2013 con alumnos de primer grado. El uso de la estrategia de aprendizaje basado en proyectos se efectuó a través de la realización de proyectos dentro del contexto escolar de los estudiantes, para valorar el grado de desarrollo de los componentes de la competencia sentido ético. El instrumento utilizado fue una encuesta que aportó datos antes y después de la aplicación de la estrategia de aprendizaje basado en proyectos para medir los componentes del sentido ético: adecuación moral, asunción normativa, identidad personal, deliberación, reflexividad y comportamiento virtuoso, Los resultados indican que después del trabajo por proyectos los alumnos manifiestan mejorar en las categorías que representan a los seis componentes de la competencia; en el componente comportamiento virtuoso, es en el que se destacó el grupo de mujeres al obtener mejor ponderación respecto a los varones; en el componente reflexividad, es en el que el grupo de varones obtuvo mayor ponderación, sin embargo, no mayor a la obtenida por el grupo de mujeres. Es en este sentido que la estrategia de aprendizaje basado en proyectos, resulta efectiva al hacer visibles algunos componentes de la competencia sentido ético.
- Aplicación de la técnica Jigsaw para el desarrollo de la automotivación en el alumno de Educación Media Superior(2014-04) Meza Villalba, Adriana María; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Cely Rodríguez, Doris AmandaEl sistema educativo en México tratando de responder a las exigencias sociales derivadas de la globalización y los cambios de los modelos psicológicos, ha instaurado una reforma educativa. En lo que respecta el nivel medio superior se estableció la Reforma Integral a la Educación Media Superior que plantea el desarrollo de competencias, las cuales, pretenden mejorar la calidad de la educación buscando que los alumnos aprendan por cuenta propia. Es así que hoy en día hablar de educación es hablar de competencias, lo que supone dar respuesta a las necesidades sociales, laborales, incluso tecnológicas del mundo actual, ya que están encaminadas a brindar la capacidad de aprender a aprender de manera autónoma y permanente y ello se busca a partir de implementación en el aula de la técnica Jigsaw que infiere el compromiso y la satisfacción de ciertas necesidades, dando pie al desarrollo de la competencia de automotivación, así como a la modificación de la orientación de la misma motivación del estudiante, en donde, quien se encuentra motivado intrínsecamente mantiene su nivel y repunta en la motivación por aprender y búsqueda de juicios positivos, con ello podemos referir que el “saber comienza en el querer” (Sainz, 2002, p. 59). No es algo que se logre de manera permanente. Para determinar lo anterior, se utilizó un método mixto con un diseño no experimental y de tipo transaccional durante tres sesiones de clase en un plantel de educación media superior ubicado en una comunidad rural, de donde se tomaron como muestra al grupo de quinto semestre y como submuestra a alumnos de bueno, medio y bajo aprovechamiento. Utilizando el cuestionario MAPE II, la entrevista previa y posterior a la aplicación de la técnica y la guía de observación, los cuales midieron iv si el aprendizaje colaborativo, mediante la técnica Jigsaw desarrolla la motivación en el alumnado, encontrándose que, al cubrir ciertas necesidades propias del ser humano, el alumno desarrolla su automotivación al encontrar interesante su participación activa.
- Aplicación de la técnica Jigsaw para el desarrollo de la automotivación en el alumno de educación media superior(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-10-04) Meza Villalba, Adriana M.; Cely Rodríguez, Doris Amanda; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Cely Rodríguez, Doris Amanda; Olivares Olivares, Silvia LizettEl sistema educativo en México tratando de responder a las exigencias sociales derivadas de la globalización y los cambios de los modelos psicológicos, ha instaurado una reforma educativa. En lo que respecta el nivel medio superior se estableció la reforma integral a la educación media Superior que plantea el desarrollo de competencias, las cuales, pretenden mejorar la calidad de la educación buscando que los alumnos aprendan por cuenta propia. Es así que hoy en día hablar de educación es hablar de competencias, lo que supone dar respuesta a las necesidades sociales, laborales, incluso tecnológicas del mundo actual, ya que están encaminadas a brindar la capacidad de aprender a aprender de manera autónoma y permanente y ello se busca a partir de implementación en el aula de la técnica Jigsaw que infiere el compromiso y la satisfacción de ciertas necesidades, dando pie al desarrollo de la competencia de automotivación, así como a la modificación de la orientación de la misma motivación del estudiante, en donde, quien se encuentra motivado intrínsecamente mantiene su nivel y repunta en la motivación por aprender y búsqueda de juicios positivos, con ello podemos referir que el “saber comienza en el querer” (Sainz, 2002, p. 59). No es algo que se logre de manera permanente. Para determinar lo anterior, se utilizó un método mixto con un diseño no experimental y de tipo transaccional durante tres sesiones de clase en un plantel de educación media superior ubicado en una comunidad rural, de donde se tomaron como muestra al grupo de quinto semestre y como submuestra a alumnos de bueno, medio y bajo aprovechamiento. Utilizando el cuestionario MAPE II, la entrevista previa y posterior a la aplicación de la técnica y la guía de observación, los cuales midieron si el aprendizaje colaborativo, mediante la técnica Jigsaw desarrolla la motivación en el alumnado, encontrándose que al cubrir ciertas necesidades propias del ser humano, el alumno desarrolla su automotivación al encontrar interesante su participación activa.
- Desarrollo del uso de las TIC en estudiantes de especialización en salud ocupacional con la utilización de recursos educativos digitales(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-10-25) Martínez Rosado, Edgar.; Cely Rodríguez, Doris Amanda; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Cely Rodríguez, Doris Amanda; Olivares Olivares, Silvia LizettLa educación por competencias es un proceso sistemático que permite al estudiante determinar el grado de conocimiento, habilidades y actitudes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La presente investigación tuvo como objetivo encontrar el beneficio de la utilización metodológica de los recursos educativos digitales para desarrollar la competencia de uso de tecnologías de información y comunicación (TIC). Para lograrlo, se recurrió al método cuantitativo con un diseño experimental, en el periodo del mes de enero a septiembre de 2012 en una institución de educación superior fundada en el año 1976 en la ciudad de Bucaramanga, Santander (Colombia), con una población de estudio heterogénea de 146 profesionales de diferentes áreas del saber que desarrollan su especialización en salud ocupacional. La estrategia de didáctica seleccionada fue el uso de los recursos educativos digitales. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario de evaluación de competencias TIC para estudiantes de la especialización y un cuestionario para evaluar el uso de las estrategias didácticas recursos educativos digitales por los docentes del programa de especialización, los cuales midieron la variable dependiente competencia metodológica uso de las TIC y la variable independiente estrategia didáctica de utilización de recursos educativos digitales. Los resultados indican a nivel general que los estudiantes de la especialización no tienen en cuenta en el contexto de formación y educación empresarial, la tecnología educativa y los procesos de innovación, especialmente la competencia del uso de las TIC que se desarrollan como factores clave en la pedagogía y dinamización de la didáctica, siendo estos dos últimos conceptos poco relevantes en el ejercicio de formación empresarial. Los recursos digitales educativos no son referentes prácticos de la materialización de procesos interactivos y de formación en los contextos laborales.
- Estrategias didácticas instrumentadas en el aprendizaje basado en problemas para desarrollar la competencia del pensamiento crítico y reflexivo en estudiantes del bachillerato general(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-04-13) Vargas Jiménez, Ana C.; Cely Rodríguez, Doris Amanda; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Cely Rodríguez, Doris Amanda; Olivares Olivares, Silvia LizettLa educación por competencias requiere de experimentar estrategias didácticas que propicien en los alumnos la construcción de su propio aprendizaje, a través de las competencias genéricas para conocer e influir en su entorno actual. La presente investigación tiene como objetivo instrumentar distintas las estrategias didácticas dentro del Aprendizaje Basado por Problemas (ABP) que promueven el desarrollo de la competencia del pensamiento crítico y reflexivo en estudiantes de bachillerato general. Para lograrlo, se utilizó un método cuantitativo con un diseño experimental y de tipo correlacional, durante el periodo del 30 de enero al 17 de febrero de 2012, en una institución pública del nivel medio superior perteneciente al municipio de Huehuetoca, México, incorporada al subsistema educativo del Gobierno del Estado de México. La muestra está compuesta por 71 alumnos del cuarto semestre en la materia de economía. Las estrategias didácticas se agruparon en el ABP y participaron los alumnos mediante siete pasos, donde se aplicaron las estrategias de metacognición, organizadores gráficos, lluvia de ideas, investigación y texto de problema - solución (aclarativo) actuando en los procesos primarios del pensamiento a través de la percepción, observación, inferir, secuenciar – ordenar, compara – contrasta, interpreta, argumenta y propone, la profesora-investigadora presentó el rol de guía al proponer el problema económico y guiar la construcción del aprendizaje por los alumnos. Los instrumentos utilizados fueron una entrevista-cuestionario, la observación y la guía tutorial del alumno, los cuales midieron la variable dependiente, desarrollo de la competencia del pensamiento crítico y reflexivo y la variable independiente las estrategias en el ABP. Los resultados indican la forma en que las estrategias didácticas influye en el saber pensar y reflexionar sobre problemas económicos y se concluye que los alumnos perciben y observan el entorno económico a partir de las situaciones que viven y escuchan, lo cual les permite establecer la relación de las situaciones y el contexto, organizando la información que conocen, investigan y comparan propiciando la argumentación de la respuesta al problema económico, fomentando el pensar critica y reflexivamente.
- Desarrollo de la competencia lingüística, en alumnos de secundaria, a través del aprendizaje basado en proyectos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-09-01) Robles Arredondo, Midori Argelia; Cely Rodríguez, Doris Amanda; Olivares Olivares, Silvia LizettLa labor docente ha sido escrudiñada, estudiada, desmembrada y ensamblada una infinidad de ocasiones. A través del estudio de las necesidades académicas, se ha buscado las respuestas a las preguntas que satisficieran, las necesidades educativas. En éste afán se han generado, varias teorías, métodos y técnicas. En esta tesis, se busca incentivar el incremento de la competencia lingüística, a través del Aprendizaje Basado en Proyectos. La pregunta principal que esta tesis pretendía responder era ¿En qué medida el Aprendizaje Basado en Proyectos es una estrategia efectiva para lograr el desarrollo de la competencia de comunicación verbal en alumnos de tercer grado de secundaria? Y como cuestión secundaria se trató de llegar a la respuesta de la pregunta ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la aplicación de la estrategia ABP en alumnos de tercer grado de secundaria? Con ello se pretendía determinar en qué medida el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) permite desarrollar la competencia lingüística en alumnos que cursan el tercer grado de secundaria. La muestra para este estudio consistió en 57 jóvenes, entre los 14 y 15 años de edad; cursando el tercer grado de secundaria en una escuela privada del estado de Guanajuato. Esta tesis pretendía medir las variantes en el aprovechamiento del alumnado. Basando estas mediciones en la aplicación de un test, que a su vez se fundamentó en los test SCAT y Cloze el primero fue diseñado para medir las habilidades verbales y matemáticas sobresalientes, de acuerdo, a cada nivel escolar; Por otro lado, el test Cloze, mide la competencia lingüística escrita. El trabajo con ABPr, culminó en el efectivo incremento de la competencia lingüística. Además, de que ayudó en el fomento del trabajo en equipo. La investigación se realizó con el método cuantitativo en la modalidad de tipo ex-post-facto y diseño de tipo transaccional, con la aplicación de un cuestionario a una muestra representativa de los estudiantes de tercer grado de secundaria en la escuela secundaria Colegio Alfonso García Robles, ubicada en el municipio de Cortazar en Guanajuato (Valenzuela & Flores, 2011).