Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- Favorecer a los alumnos cuyo estilo de aprendizaje es el auditivo con materiales didácticos que implican el uso de las TIC(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-05-01) Álvarez Ortega, Liliana; Bodero Murillo, Iliana; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Tecnológico Monterrey, Universidad VirtualEl problema de estudio se identificó a través de las observaciones realizadas a un grupo de segundo grado de educación secundaria, donde los alumnos hablan constantemente y el ambiente de trabajo no favorece el logro de los objetivos de la clase, el desarrollo de competencias y el logro el perfil de egreso de los alumnos; lo que repercute en un bajo aprovechamiento académico, reflejado en calificaciones bajas o no aprobatorias. Aunado a ello el material didáctico utilizado sólo es un libro de texto por lo que se necesitan materiales didácticos que favorezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje que respondan a las necesidades y características de los alumnos, sobre todo a su estilo de aprendizaje (auditivo). Por ello se integró el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como oportunidades para mejorar la calidad de la educación en el aula a partir del diseño, la implementación y la evaluación de materiales didácticos que impliquen su uso, bajo el marco de una metodología de investigación cuantitativa y por medio de una propuesta didáctica; cuya aplicación llevó a identificar hallazgos favorables: el 85.20% de los alumnos se inclinan por las categorías de agrado por la propuesta, del 8.8 promedio general en segundo bimestre aumento a 9.30 en tercer bimestre, el índice de reprobación disminuyó del 19.23% al 1.92%; y el 98.07% de los alumnos aprobaron la asignatura. Hallazgos que proporcionan respuesta a la pregunta del estudio: ¿Los materiales didácticos que implican el uso de las TIC contribuyen a favorecer al estilo de aprendizaje auditivo? La respuesta es sí y justifica el desarrollo del estudio, destaca la importancia de la labor docente como agente de cambio y facilitador en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Uso de los pizarrones digitales para desarrollar en los docentes la competencia de llevar a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-08-01) Rivera Contreras, Juan Gabriel; Bodero Murillo, Iliana; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualLos cambios propuestos por la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) requieren que los estudiantes perfeccionen una serie de competencias para lo cual los docentes también deben desarrollar las propias. En este esfuerzo es importante hacer uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que les permita captar la atención de los estudiantes, tal como el uso de las pizarras digitales interactivas (para lograr tal fin). Se describen una serie de etapas por las que fueron evolucionando tanto los modelos educativos tales como el conductismo, cognitivismo y el constructivismo, así como las computadoras hasta llegar a la pizarra digital interactiva. También se delinearon algunas relaciones, reacciones y apoyos que se pueden presentar en el uso de las pizarras digitales por parte de los docentes. La investigación que se llevó a cabo fue cuantitativa utilizando como instrumento de recolección de datos un cuestionario con preguntas cerradas divididas en los ejes de Conocimiento general de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), Conocimiento acerca de las Pizarras Digitales Interactivas (PDI), Capacitación en TIC e Internet, en la cual a partir de una muestra de docentes, se obtuvieron datos que permitieron identificar aspectos relacionados con sus competencias en el manejo de las TIC y en especial la pizarra digital interactiva. . De esta forma se detectó que los docentes en su mayoría saben lo que son las TIC y cuáles conocen más, que no han trabajado con las pizarras digitales electrónicas, pero les gustaría utilizarlas ya que consideraron que les permitiría una mayor interacción con los alumnos. Se conoció el tipo de v tecnología que se le dificulta a los docentes de la muestra siendo la de mayor índice la hoja de cálculo por lo que piden que se les brinde capacitación en general en el uso de las TIC. Con los resultados obtenidos se concluye que la pregunta de investigación ¿las pizarras digitales promueven el desarrollo de competencias en los docentes que pueden llevar a la práctica en su contexto de enseñanza – aprendizaje? tiene como respuesta Sí.
- Factores que Promueven el Aprendizaje de Personas con Retardo Mental en la Escuela Platanares-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-12-01) Karen Auxiliadora Hoffmaister Araya; Pintor, María Manuela; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl presente estudio analiza los factores que favorecen el aprendizaje del estudiante con retardo mental. En la Escuela Platanares de Costa Rica, asisten estudiantes integrados con Retardo Mental, el presente estudio pretende mejorar su condición de aprendizaje fomentando y desarrollando aquellos factores de aprendizaje que le ayuden a favorecer su proceso. El problema investigado se desarrolla desde la premisa que la escuela se basa en materias y objetivos de estudio, con un planeamiento tradicional, basado en requisitos por objetivo, sin considerar las competencias que puede desarrollar el niño con retardo mental La investigación se realiza con tres instrumentos, todos ellos inducen al análisis del docente, donde cada profesor y profesora contesta las preguntas e indica los factores que considera adecuados. Además, se realizaron varias observaciones donde se puede confrontar lo indicado en las entrevistas como en la realidad del salón de clases, y finalmente en el instrumento desarrollado para el estudiante, el cual con preguntas simples indicó aquellos factores que se presentaban en su vida.
- Uso de las TIC Propuestas por el MEVyT, por Parte de los Asesores Voluntarios de INEA que Colaboran en Obra Social Auxilio I.A.P., como Apoyo en el Proceso de Aprendizaje de Jóvenes y Adultos en Rezago Educativo -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-11-01) Ocampo Uribe, Ana María; Ortega Cervantes, María del Pilar; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEn la llamada “era del conocimiento”, resulta común hablar y analizar la incorporación de tecnologías de información y comunicaciones (TIC) en los procesos educativos, la enseñanza en sistema abierto no es la excepción y se puede encontrar evidencia de esta incorporación en el desarrollo de materiales y recursos en línea del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVYT) que promueve el gobierno mexicano a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). El uso de las TIC como apoyo en los procesos de enseñanza de jóvenes y adultos en rezago educativo, ha sido abordado desde el punto de vista de los alumnos participantes en los programas del MEVYT en línea, pero se cuenta con poca información sobre cómo es percibida y llevada a cabo esta modalidad educativa por parte del asesor voluntario. Atendiendo a tal situación, se presenta este estudio que indaga desde el enfoque cualitativo, la percepción que tienen los asesores voluntarios de Obra Social Auxilio I.A.P., una organización sin fines de lucro que promueve la utilización de TIC propuestas por el MEVYT como apoyo en el proceso de aprendizaje de las personas jóvenes y adultas en rezago educativo. Se describen a detalle los pasos y procedimientos utilizados para obtener y analizar la información necesaria para los fines de la investigación, los cuales se llevaron a cabo a través de entrevistas semiestructuradas y observaciones cualitativas. Se da cuenta de los hallazgos obtenidos a partir de la información recopilada, así como de las limitaciones y delimitaciones del estudio para finalmente emitir las conclusiones y recomendaciones para un mejor uso y aprovechamiento de las TIC propuestas por el MEVyT en el trabajo cotidiano de la institución y sus asesores voluntarios.
- Tecnología educativa y el desarrollo de competencias en la formación de técnicos superiores universitarios(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-02-01) López Robles, José Luis; Ortega Cervantes, María del Pilar; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualLa educación es un campo al cual se le ha dedicado una atención en lo que respecta al uso de elementos tecnológicos para mediar los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este documento se diagnostican algunos aspectos sobre cómo la tecnología educativa influye en el desarrollo de competencias. Este último concepto también ha sido un tema central del ámbito educativo los últimos años, por ello la investigación se realizó en una institución que ofrece una formación tecnológica de ciclo corto con programas de estudio desarrollados por competencias. La investigación es de enfoque cualitativo ya que se buscó la construcción de significados a través de observaciones y entrevistas sobre cómo se sustenta el desarrollo de competencia a través de la mediación tecnológica. Los resultados obtenidos sirven en primer lugar para replantear algunos aspectos de la práctica docente a fin de utilizar adecuadamente los recursos tecnológicos. En segundo lugar, esta investigación puede utilizarse cómo punto de referencia para seguir explorando los aspectos que contienen los modelos de ciclos cortos en el país. Dentro de los hallazgos más sobresalientes es el hecho de que el uso de recursos tecnológicos en la mediación del aprendizaje tiene sus ventajas, debido a que promueve un v aprendizaje significativo y permite el desarrollo de competencias. Sin embargo, existen momentos en que la mediación tecnológica puede salirse de control y tener una influencia negativa en el aprendizaje de los alumnos. Básicamente se encontró que se trata de abusos sobre el uso de la tecnología y la falta de un control para manejar el contenido en los programas desarrollados por competencias.
- Introducción del Uso de la Plataforma Moodle como Herramienta de Solución en los Procesos de Capacitación con Maestros de Educación Indígena del Estado de Jalisco-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-09-01) Muñoz García, Luis René Tabor Sinaí; Alemán de la Garza, Lorena; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualA través de esta investigación, se describe el contexto de los maestros de Educación Indígena del Estado de Jalisco y los diversos factores que dificultan el logro de una capacitación de calidad que responda a sus necesidades, sustentando la pregunta y el problema de investigación. El objetivo es buscar generar alternativas que mejoren la capacitación, esto es justificado por ser el maestro el mediador para la formación de sus alumnos logrando con ello su preparación básica para poder acceder a un empleo remunerado, en una comunidad definida como marginada y vulnerable esto modifica el futuro del maestro y de su comunidad. En el marco teórico se presentan ideas que permiten reconocer la problemática educativa de la población indígena como comunidad vulnerable, la relación con los modelos pedagógicos que han llevado, presentando en la formación de los maestros una variable relacionada con los bajos resultados de la prueba ENLACE. La capacitación surge como forma compensatoria, pero por las dificultades de acceso y distancia han generado resultados diferentes a los maestros de zona urbana. La propuesta de esta investigación es la capacitación a distancia con el uso de la plataforma Moodle, es un cambio en la capacitación utilizada actualmente. La búsqueda a la respuesta es mediante la investigación cuantitativa. Por último, se muestran los resultados de la aplicación del instrumento en el cual el maestro de educación indígena sí acepta el uso de la tecnología para capacitación y a pesar del desconocimiento del concepto de la educación en línea y de una falta de 6 experiencia del trabajo con esta herramienta acepta que mediante esta innovación puede mejorar las condiciones de capacitación actual.
- Diagnóstico de las Competencias Tecnológicas en Alumnos y Docentes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México Plantel Jiquipilco-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-08-01) Hernández Ángeles, Ana Luisa; García Vázquez, Nancy Janett; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualLas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) implican un cambio gradual en la didáctica ejercida dentro del aula. En este contexto, la Reforma Integral en la Educación Media Superior (RIEMS) considera la inclusión de competencias en el ámbito de las TIC en el docente y en el alumno. En el profesor, estas competencias se plantean en el perfil del docente y en el caso de los estudiantes sus competencias genéricas se describen en el perfil de egreso del alumno de la Educación Media Superior (EMS). Para ambos actores, estas competencias consideran la búsqueda, selección, procesamiento y presentación de información, contemplando también la comunicación a través de los nuevos canales de comunicación que proveen los servicios de Internet. Así, el objetivo general de la investigación fue estudiar la influencia que ejerce el uso de los medios de comunicación síncrona y asíncrona, que provee el Internet en la formación de competencias docentes y genéricas en el ámbito de las TIC según la percepción de los alumnos y docentes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México (CECyTEM) Plantel Jiquipilco, así como la frecuencia del uso de Recursos Didácticos Multimedia (RDM) en el proceso de enseñanza aprendizaje, considerando sus criterios pedagógicos y tecnológicos. El rol del profesor es importante, al ser quien planea, organiza y guía las actividades de aprendizaje en el aula y los RD M constituyen una herramienta que da oportunidad al docente de estimular escenarios didácticos innovadores y creativos que motiven e interesen a los alumnos en su aprendizaje contribuyendo al aprendizaje autónomo. Además, los medios de comunicación síncrona y asíncrona que proveen las TIC, favorecen el trabajo colaborativo y la interacción docente alumno en espacios externos al aula, incorporándolas a su vida personal y profesional. 9
- Análisis de la Relación de la Práctica Educativa y el Nivel de Adopción con la Aplicación de la Tecnológica en los Docentes de una Escuela Formadora de Maestros -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-06-01) Pérez Lugo, Esther Elizabeth; Ábrego Tijerina, Raúl Fernando; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualLos grandes avances tecnológicos de la información, están alterando cada vez más nuestra vida cotidiana y el mundo de la educación no se queda atrás. Por lo tanto, es importante conocer el nivel de adopción tecnológico por parte de los docentes en las instituciones educativas, así como determinar los factores que influyen en este aspecto. Esta investigación se centra en la Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí, y en los docentes que hacen uso de herramientas tecnológicas dentro de su práctica educativa. Siendo el objetivo general Analizar la relación de la práctica educativa y el nivel de adopción con la aplicación de la tecnología en los docentes de una escuela formadora de maestros. Se utilizó una metodología cuantitativa, con un diseño de investigación no experimental, dentro de la clasificación transversal del tipo correlacional - causal. La variable dependiente de este estudio se describe como "el uso de aplicaciones tecnológicas", y las variables independientes "el nivel de adopción tecnológico de los docentes" y "tipo de prácticas educativas". Participaron docentes de todas las licenciaturas, en su mayoría mujeres y con un nivel académico en general de estudios de posgrado. Mostrando una buena actitud hacia la computadora. Aunque los cursos de tecnologías que han cursado son básicos o intermedios, al momento de ubicarse dentro un nivel de adopción tecnológico se perciben dentro de etapas altas. Lo cual se reflejó en el desarrollo de prácticas docentes utilizando herramientas tecnológicas, aunque no precisamente la plataforma educativa, aplicación tecnológica que la institución le está tratando de dar mayor empuje. Así, los docentes consideran la tecnología como un instrumento poderoso para mejorar su práctica educativa.
- La Relevancia Social de la Construcción y Adquisición de Actitudes en los Niños de Preescolar en Diferentes Contextos Sociales Apoyados con Material Didáctico para Facilitar este Proceso -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-11-01) Oliver Mauricio Iturbe Sánchez; Balderas Arredondo, Marisela; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl presente estudio presenta los resultados de la investigación realizada en ocho diferentes escuelas de nivel preescolar para evaluar las actitudes y valores que tienen los pequeños de esa edad y las modificaciones que se pueden generar a través del uso de material didáctico. El diseño de investigación contempla dos contextos más diferentes, el rural público y urbano privado, los resultados son analizados para generar conclusiones de la influencia que tiene el medio. De esta forma se podrá saber si existen algunas actitudes y valor que predominen en un contexto determinado. La investigación comienza con una prueba inicial para determinar cuáles eran los valores y actitudes en los diferentes escenarios. La prueba presenta diferentes situaciones hipotéticas de fácil comprensión para los niños, se busca medir mediante las soluciones que ellos elijan y sus explicaciones, la concepción actitudinal y de valores presente en los pequeños. En una segunda etapa se empleó material didáctico en las escuelas, buscando modificar los resultados obtenidos en un inicio. Para verificar la efectividad de este material se hizo una nueva prueba similar a la inicial pero con distintas situaciones hipotéticas. La relevancia de este tema es debido al gran impacto que tienen las actitudes y los valores en el desarrollo social de las comunidades, con tanta influencia como lo tiene el dominio del conocimiento.
- Una competencia metacognitiva de autorregulación en los capacitadores tutores de la Modalidad de Atención a Población Indígena del Consejo Nacional de Fomento Educativo de la zona de operación de San Cristóbal de las Casas, Chiapas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-04-01) García Vázquez, Nancy Janett; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Heredia Escorza, Yolanda; Universidad Virtual; Escuela de Graduados en EducaciónEste estudio se realizó en el marco de un proyecto de investigación financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a través del Fondo Mixto del estado de Chiapas, y tuvo como propósito diseñar, implementar y valorar una estrategia educativa para contribuir al desarrollo de la autorregulación en los capacitadores tutores del Consejo Nacional de Fomento Educativo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Dado que en esta institución todas las figuras deben poseer la disposición, conocimientos y habilidades para estudiar los contenidos de los materiales de la modalidad indígena de forma autónoma, se consideró que el desarrollo de una competencia metacognitiva de autorregulación beneficiaría la forma en cómo los capacitadores tutores regulan su propio aprendizaje y les ayudaría a aprehender con mayor éxito los contenidos de su propia formación docente. En este sentido, se implementó como estrategia educativa un curso taller para que los capacitadores tutores adquirieran los conocimientos específicos para hacer uso de estrategias metacognitivas y paulatinamente desarrollar esta competencia. El enfoque de la investigación fue cualitativo y dentro de los principales hallazgos se destacó que el curso-taller, como estrategia educativa, sí permitió dar a conocer a los capacitadores tutores el concepto de competencia metacognitiva de autorregulación y promover en ellos la autorregulación de su aprendizaje. Los capacitadores tutores pudieron comprender que la autorregulación dentro de su programa de formación docente les permite regular su propio aprendizaje y trasladar lo aprendido a sus instructores; y así al autoevaluarse continuamente como aprendices también se autoevalúan constantemente como docentes y reconstruyen su práctica educativa en beneficio de un programa de formación docente de mayor calidad.