Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- Competencias digitales de los docentes en educación media superior: situación actual y posibilidades de desarrollo(2017-02) Raygoza-Velázquez, María del Rosario; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Pintor Chávez, María Manuela; Conejo-Carrasco, Francisco; Rosina Tamez Almaguerl presente trabajo exhibe la situación actual que se vive con respecto a las competencias digitales docentes en una escuela del sureste del país. Su objetivo es conocer cuáles son las competencias digitales que poseen los profesores de Educación media superior y cuales les hacen falta por desarrollar para mejorar las diversas etapas de su práctica educativa, etapas PRE-ACTIVA, ACTIVA y POST-ACTIVA, en forma innovadora. El estudio se desarrolla bajo el enfoque cualitativo usando la teoría fundamentada o grounded theory para el análisis de los datos y tomando como base la propuesta de Ed TechTeam de las veinte habilidades digitales docentes que todo profesor del siglo XXI debería de poseer. La investigación se realizó utilizando tres instrumentos de recolección de datos no estandarizados: un cuestionario, una entrevista y una guía de observación que se aplicaron a una muestra no probabilística o dirigida de cuatro docentes del turno vespertino del plantel Santa Rosa del Colegio de Bachilleres del estado de Yucatán. Los resultados arrojaron la carencia de las competencias digitales docentes analizadas en nivel medio superior, la necesidad de multialfabetización digital y concientización de la importancia de las TIC, la falta de conocimiento del catálogo de competencias digitales que deben poseer los docentes y la escasa importancia que dan al uso de las TIC en lo económico y lo educativo
- Influencia del tutor en el desempeño académico de los estudiantes de educación superior en los entornos virtuales de aprendizaje.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03) Ospina Chala, Nury Stella; Pintor Chávez, María Manuela; Gómez Zermeño, Marcela GeorginaEsta tesis es un estudio no experimental transeccional descriptivo que se realizó en la ciudad de Bogotá, Colombia, en la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Bogotá Sur a los tutores del Área de Formación Humana que imparten las asignaturas Aprendizaje Autónomo, Proyecto de Vida, Catedra Minuto de Dios, Ética Profesional y Resolución de Conflictos en modalidad virtual, realizado con la intención de responder al planteamiento inicial ¿Cuál es el perfil de competencias que debe caracterizar al tutor en entornos virtuales de aprendizaje para llevar a cabo su práctica docente y cómo influyen su actuar en el desempeño de los estudiantes? . El marco teórico presenta las principales teorías que fundamentan el presente estudio. El objetivo principal de esta investigación fue Identificar el perfil de competencias que requieren los tutores de educación superior para llevar a cabo su práctica docente en ambientes de aprendizaje virtual y como este actuar influyen en el desempeño académico de los estudiantes, para medir se tomando como referencia la propuesta de Salomón (2002) y la evaluación docente UNIMINUTO. Para logra el objetivo la metodología de la investigación se realizó bajo el método cuantitativo no experimental de tipo transeccional descriptivo y un diseño no experimental, para lo que se diseñó un instrumento que permitió la recolección de datos entorno a el grado de aceptación a las afirmaciones dadas en el cuestionario a los tutores y el análisis de la evaluación docente UNIMINUTO. Para el análisis de los datos se utilizó el software IBMN SPSS. De los resultados se concluyó que las competencias psicológicas, pedagógicas y comunicativas son las actitudes o valores que más influencias tienen en el proceso de enseñanza aprendizaje en los ambientes de aprendizaje e-learning para poder brindar al alumno la interacción, el acompañamiento y la motivación necesarios para lograr la comprensión y el éxito en su desempeño académico.
- Impacto del uso de herramientas tecnológicas en cursos de capacitación para sobrecargos de aviación(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-11-01) Aráoz Camacho, José Raúl; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Pintor Chávez, María ManuelaEn este trabajo se presenta un estudio sobre la repercusión que tiene el uso de herramientas tecnológicas en un curso de capacitación dirigido a sobrecargos de una aerolínea mexicana. El estudio se llevó a cabo comparando los resultados de las evaluaciones diagnósticas que realizaron los sobrecargos al inicio de su capacitación presencial anual durante tres años. Previo a realizar las evaluaciones, los sobrecargos estudiaban con el apoyo de un cuadernillo de trabajo, pero el último año, el estudio se efectuó a través de un curso en línea. Los resultados de las evaluaciones diagnósticas correspondientes al estudio a través de herramientas tecnológicas mostraron una mejoría con respecto a los dos años anteriores. La inclusión de herramientas tecnológicas en procesos de capacitación a sobrecargos y, en general, de personal técnico involucrado en actividades aeronáuticas, pueden contribuir a mejorar los procesos de capacitación y, por consecuencia, llevar a cabo operaciones aéreas más seguras.
- Curso online sobre corrupción, formación personal y profesional para estudiantes de ingeniería de una universidad pública de Colombia(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04-01) Trujillo Quesada, Harlinson; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Pintor Chávez, María Manuela; Avila Palet, José Enrique; Méndez Castro, GeorginaEn este documento se describe la investigación realizada en estudiantes de Ingeniería de la Universidad de la Amazonía que participaron en un curso online para conocer sobre corrupción y desarrollar competencias personales y profesionales para enfrentarla. Se inicia con un Marco Teórico sobre lo grave que es la corrupción para Colombia y los medios educativos y tecnológicos que se utilizarían para observar su impacto sobre ella. En el Planteamiento del Problema se formulan las siguientes preguntas: ¿Son los Cursos Online herramientas tecnológicas adecuadas para influir en la lucha anticorrupción? Inquietudes a las que se intenta dar respuesta realizando un curso en Moodle: “Corrupción, formación personal y profesional”. En el curso participaron 50 estudiantes a los que se les aplicó el instrumento adjunto en el Apéndice A, al inicio y al finalizar el curso. Para el Análisis de Resultados se tomó una muestra de 30 estudiantes (que desarrollaron todas las actividades del curso) y se evidenció una mejoría del 20% en sus respuestas ante situaciones de corrupción. Aunque hay delitos que persisten, como comprar o descargar, música o películas piratas, y un tercio de ellos cometería tráfico de influencias para favorecer a un familiar desempleado. De la misma forma el 60% de los estudiantes persisten en el imaginario: que las demás personas cuando tienen que tomar una decisión tienden a buscar el beneficio propio. Sin embargo y como dato alentador, los alumnos se mostraron receptivos y animados a reproducir comportamientos ejemplares y mostrar principios y valores.
- E- actividades de writing y reading para ambientes virtuales de aprendizaje(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-09-01) Amante Negrete, Yohana María; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Pintor Chávez, María ManuelaLa presente tesis tiene como objetivo identificar, desarrollar e implementar e- estrategias de aprendizaje para ambientes E-learning en el curso de inglés 0 de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Esto para fortalecer habilidades de escritura y lectura en los estudiantes. La metodología que se utilizó para analizar los datos fue el método de investigación – acción. Se ejecutaron cuestionarios tanto a docentes como a estudiantes. Por otro lado la observación cercana de las dinámicas estudiantiles en la plataforma. Como consecuencia, en el análisis se visualizan las falencias de los estudiantes en las habilidades de lectura y escritura en el idioma inglés y en la comprensión de los recursos de apoyo que tienen el aula en su idioma materno. En este sentido, se desarrollan e implementan actividades y estrategias apoyadas en ambientes E-Learning. Finalmente, se concluye que es fundamental el diseño e implementación de e-estrategias lecto-escritoras más didácticas apoyadas en herramientas telemáticas, páginas interactivas y recursos ricos en ejercicios innovadores que motiven la participación y la entrega de productos más creativos. Sin embargo, son muchos las interrogantes que quedan pendientes por ser resueltos para promover la participación de los estudiantes en aulas E-Learning.
- Relación de los hábitos y técnicas de estudio en el desarrollo de las habilidades mentales primarias(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-09-01) Mogollón Pinto, Henry Mauricio; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Pintor Chávez, María ManuelaEl objetivo de la presente investigación es determinar si los hábitos y técnicas de estudio (condiciones físicas y ambientales; la planificación y los conocimientos de las técnicas básicas de estudio) tienen influencia significativa en el desarrollo de las habilidades mentales primarias (comprensión verbal, comprensión espacial, razonamiento, cálculo y fluidez verbal) ligadas a la inteligencia. La muestra estuvo conformada por 81 estudiantes de los ciclos de formación básico, intermedio y avanzado del Programa de Arquitectura de la Universidad de Ibagué, con edades comprendidas entre 15 y 26 años, matriculados en los semestres B2014 y A2015., a quienes se les aplicó la prueba PMA (Aptitudes Mentales Primarias) y el cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio. Se utilizó un enfoque metodológico de carácter cuantitativo, con un diseño no experimental transeccional correlacional. No se encontraron diferencias significativas entre los resultados obtenidos en la prueba PMA y el cuestionario CHTE por género pero si entre ciclos de formación, presentándose asociaciones entre algunas aptitudes mentales primarias con factores relacionados con los hábitos y técnicas de estudio dependiendo el ciclo de formación. En ese sentido, se concluye que la correlación entre factores difiere entre género y ciclo de formación, lo que no permite generalizar y tener una respuesta concluyente sobre la relación de los hábitos y técnicas de estudio con las habilidades mentales primarias y su desarrollo.
- Incidencia de un objeto virtual de aprendizaje en los procesos de aprendizaje sobre el territorio(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05-01) Arias Hernandez, Janneth; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Pintor Chávez, María Manuela; Umañan Saldaña, Jose Luis; Elvira G. Rincón FloresLos procesos de aprendizaje tanto individuales como colectivos sobre los territorios se muestran cada vez más ligados a la tecnología, dado a que ésta provee y facilita múltiples formas y espacios para conocer, interactuar, y percibir como es el otro y su entorno, tal es el caso que la implementación de los objetos virtuales de aprendizaje (OVA) permiten hoy que los individuos experimenten nuevos modos de percepción, lenguajes y sensibilidades. Por esta razón el siguiente trabajo tiene por objetivo identificar las formas en que un OVA puede incidir en el tipo de relaciones que los niños y niñas que habitan en un contexto particular (Caso, Centro Comunitario Jesús Maestro, de la Localidad de Ciudad Bolívar) construyen de su territorio. Para dicho estudio se emplea un enfoque de investigación cuantitativa ya que es necesario medir estadísticamente a través de un juego OVA denominado “Nuestro Territorio” la realidad presente de un grupo poblacional en relación con el conocimiento, la percepción y los diferentes imaginarios que tienen del territorio donde actualmente conviven. La recolección de información se realizó a través de instrumentos como la observación no participante, el pre test y el pos test. Entre los hallazgos se destaca que el OVA implementado posibilita de manera positiva nuevas formas de relacionamiento, nuevos imaginarios y nuevas percepciones y sentires de la población con su lugar de habitabilidad, dichos resultados contribuyen a afirmar que por medio de un OVA el individuo es capaz de expresar y narrar, cómo se percibe y como se siente como ser individual y como ser colectivo que habita en un territorio particular, lo cual le ayuda a fortalecer y pensar sobre la forma como lo ven los demás. Pero también sobre la forma como el mismo percibe, y se siente en un lugar determinado.
- Contribución de la gestión del conocimiento y el aprendizaje al desarrollo de capacidades organizacionales bajo la Influencia de la plataforma TALENTUM(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-11-01) Acuña Martínez, Jorge R.; Pintor Chávez, María Manuela; Gómez Zermeño, Marcela GeorginaEste trabajo de investigación aporta una reflexión a la comunidad empresarial destacando la importancia de que sus organizaciones desarrollen conocimiento relevante y personal competente, como condición del mejoramiento de sus capacidades estratégicas requeridas para entregar propuestas de valor a sus clientes, bajo la influencia de utilizar como facilitador la plataforma tecnológica TALENTUM. Para fundamentar lo anterior, en el marco teórico se describen los antecedentes de la evolución de los paradigmas administrativos; los modelos propuestos para gestionar conocimiento; las teorías relacionadas al desarrollo de capacidades; y el papel de las plataformas tecnológicas para impulsar el aprendizaje con base en la gestión del conocimiento y/o procesos. La metodología de investigación se fundamenta en un método mixto basado en un diseño de triangulación convergente, no experimental, transeccional. Desde el enfoque cuantitativo se recolectó información relacionada a los niveles de madurez de la gestión del conocimiento y de la gestión de procesos, en ambos instrumentos se incluyeron las funcionalidades de la plataforma TALENTUM para identificar el grado en que estas contribuyen en su desarrollo. El enfoque cualitativo se utilizó para entrevistar a los directivos de las empresas, para explorar sus modelos mentales y el grado en que éstos favorecen o inhiben el desarrollo del nuevo paradigma administrativo fundamentado en los determinantes del estudio. Dado que el lanzamiento de la plataforma apenas inicia, la investigación se enfocó en dos empresas mexicanas usuarias. El resultado más relevante obtenido permitió afirmar que TALENTUM es vital para ambas organizaciones bajo las condiciones en que se encuentran sus procesos de gestión del conocimiento. En las conclusiones se expone la correlación entre el estilo de liderazgo y las iniciativas empresariales que promueven la evolución de sus empresas con base en su aprendizaje; así mismo, se reconoce la necesidad de identificar a los procesos como el elemento de mejora y aprendizaje que habrá de integrar la colaboración o suma de talento de un equipo en el propósito de crear valor. Se presentan recomendaciones y se proponen nuevos estudios de investigación dirigidas a los empresarios invitándolos a desafiar sus modelos mentales, para impulsarlos a cambiar y a probar el poder del aprendizaje organizacional.
- Procesos de Enseñanza-Comprensión con Población Vulnerable: Un Análisis Situacional del Proyecto Educativo CERES-UNIMINUTO en Ciudad Bolívar-Potosí, Bogotá-Colombia el Programa Tecnología en Redes de Computadores y Seguridad Informática-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-05-01) Carmen Lucía Bohórquez Bello; Pintor Chávez, María Manuela; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl objetivo de este estudio consistió en identificar cuáles son los elementos que sobresalen positivamente del proceso enseñanza-comprensión en los estudiantes del programa Tecnología en redes de computadores y seguridad en informática, del proyecto educativo CERES-UNIMINUTO de Ciudad Bolívar, Barrio Potosí (Bogotá – Colombia). Con el estudio, de carácter cualitativo, se exploraron los procesos de enseñanza comprensión en el aula. Se acompañó a docentes y estudiantes durante la clase y así se identificaron los elementos que sobresalían tanto en el proceso de enseñanza como de comprensión. Los docentes compartieron cómo desarrollaban la clase y los estudiantes manifestaron lo que comprendían durante ésta. De lo anterior, se pudo identificar que la manera cómo los docentes realizan la clase es fundamental en el ejercicio de comprensión. Las metodologías constructivistas tienen mejor respuesta que aquellas conductistas que se remiten a la repetición y memorización de datos, pero además se pudo establecer la importancia de combinar unas y otras. Por otra parte se encontró que el ambiente físico y humano influye significativamente en el proceso enseñanza-comprensión. La construcción de relaciones de confianza, así como, el valor que unos tienen de otros, constituyen un espacio fundamental para la respuesta positiva de los estudiantes frente al proceso de comprensión en el aula.