Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- Consideraciones de calidad sobre el reuso de las aguas residuales de la ciudad de Monterrey(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1976) Emilio Alvarado:3176377; EMILIO ALVARADO:3176377
- Factibilidad Económica de la Fertilización Foliar Fosfórica en Maíz en Apodaca, N.L.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1977) Ramos Tirado, Rodolfo; ITESMNotas del catálogo: Tesis ( Ing. Agronomo Administrador ) ITESM.
- Determinación de la Función de Producción Consumo de Alimento-incremento en Peso en el Cerdo de Abasto(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1978) Martínez Martínez, Manuel; Ing. Jorge Elizondo M.; Ing. Enrique Hernández B.Notas del catalogo: Tesis (Ing. Agrónomo Administrador) ITESM.
- Exploración y comprobación de un método para encontrar el óptimo de funciones implícitas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1968-09-01) Bures Ramírez, María Esperanza; Escuela de Graduados; Campus MonterreyEn este trabajo se hizo una exploración del método cuasi-newtoniano desarrollado por Fletcher y Powell para funciones implícitas. Para probar el método se usó una computadora IBM 1620, usando los super lenguajes Kingston Fortran II y Fortran II-D. La función implícita usada como ejemplo fue la función de error del pronóstico del Método de Promedios Movibles Ponderados Exponencialmente desarrollado por Winters. Los resultados de la aplicación del método de Fletcher y Powell se comparan con los obtenidos mediante otros dos métodos. (Evaluación de la función objetivo para diferentes combinaciones de las variables independientes y el Método de Friedman y Savage). La función objetivo estudiada parece ser multimodal, tiene contornos muy agudos y en ciertas regiones es prácticamente plana. A pesar de ello, el Método de Fletcher y Powell trabajó bien y fue posible localizar el óptimo absoluto, lo cual se logró partiendo de muy diferentes puntos iniciales. El Método de Fletcher y Powell fue el más eficiente de los métodos probados, pues no solo se llegó al resultado con el menor número de iteraciones, sino que se obtuvo el mejor resultado (menor valor de la desviación estándar).
- Pronósticos Tecnológicos, Metodología Delphi: Una Aplicación-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1974-06-01) Ricardo Manuel Sada Fernández; José Alfonso Vásquez Osorio
- Comparación de algunos métodos numéricos para la evaluación de la función acumulativa de la distribución normal(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1969-08-01) Pinilla García, José Vicente; González, Fernando; Vera, Francisco; Alanís, Roberto; Escuela de Graduados; Campus MonterreyEl objetivo de este trabajo es hallar el valor en el rango de la función acumulativa de probabilidad de la distribución normal con parámetros u y d, para cierto número en el dominio. Se han escrito dos programas para computadora en lenguaje Kingston FORTRAN II. El primero utiliza: serie de Maclaurin, polinomio de interpolación y serie asintótica. El otro método, se basa en la serie de Taylor, desarrollada alrededor de puntos diferentes del origen. Estos métodos son comparados, entre ellos mismos y con la tradicional integración por la regla trapezoidal; en base de su rapidez, longitud, espacio de memoria ocupado y precisión. El método descrito en primer término cumple en forma más satisfactoria estos requisitos.
- Comparación de dos métodos de búsqueda lineal en problemas de optimización(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1973-01-01) Barón Macías, German; González, Frenando; Flores, Benito; Alanís, Roberto
- Constantes torsionales de miembros estructurales(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1974-10-01) Ortiz del Castillo, José S.; Macías R., Miguel Ángel; Treviño G., Rodolfo; Blomeier Guzmán, Germán; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus Monterrey
- Estudio de reacciones de polimerización: a) Trioxano, b) Acrilamida(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1966-02-01) Saloma Terrazas, Miguel; Ureta, Ernesto; Domínguez, X. A.; Urquiza, Manuel; Campus Monterrey; Escuela de Graduados
- Modelos de utilización de energía en hornos eléctricos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1974-06-01) Obeso Noriega, Ángel Agustín de; Mitre S., Gonzalo; Vera, Francisco; González A., J. A.; Programa de Graduados; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus MonterreyEn esta tesis se analiza el sistema de producción de acero en hornos eléctricos de arco y se describen los equipos y procesos que intervienen. El proceso en hornos eléctricos y su conexión con la planta de generación de energía eléctrica producen para ambos, fuertes problemas de operación y costos elevados en la energía eléctrica. Se presenta un programa de simulación del sistema productivo como herramienta de evaluación económica de las decisiones de utilización de energía, este programa considera los modelos de control de demanda, control de potencia, control de potencia máxima que forman la base de los estudios. El modelo de control de demanda disminuye el costo de la energía fijando una demanda base de facturación económica. El modelo de control de potencia considera un aprovechamiento óptimo de la energía en los períodos en que la potencia está limitada. El modelo de control de potencia máxima considera un aumento en la energía promedio consumida al reducir la dispersión de consumo, logrando con ello un aumento de producción. La implementación de estos modelos se hace con una computadora de control de procesos. Los beneficios reportados son considerables tanto en aumento de producción como en reducción de costos.