Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 1040
  • Tesis de doctorado
    Hacia visiones pluriversales de las tecnologías digitales: las experiencias de la Red de comunicadoras y comunicadores, Boca de Polen, A.C.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024) Manjarrez Bastidas, Laura Elizabeth; Ricaurte, Paola; emipsanchez; Baca, Carlos; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México; Lugo, Nohemí
    La presente investigación se propone ofrecer una perspectiva emergente para el análisis de las tecnologías digitales, focalizándose en los conceptos de pluriversalidad y comunalidad y a partir en las vivencias de la Red de Comunicadores Boca de Polen, una entidad civil que ha respaldado a emisoras comunitarias e indígenas en Chiapas, México, durante más de dos décadas. A partir de los preceptos de la investigación colaborativa y mediante un proceso de sistematización, este estudio ahonda en las vivencias tanto de la red como de las radios acompañadas, desvelando una profunda interacción de prácticas sociotécnicas enraizadas en experiencias comunales. Al enfocarse en una experiencia específica de apropiación y resistencia, y al buscar cambiar el lugar de enunciación, se exploran nuevas facetas de preocupaciones y oportunidades habilitadas por las tecnologías digitales. Así, el conocimiento experiencial obtenido de Boca de Polen emerge como una representación palpable de una visión pluriversal de la tecnología, crucial para fomentar reflexiones críticas inclusivas sobre las múltiples implicaciones de las tecnologías digitales.
  • Tesis de maestría
    Impacto de un programa educativo en pacientes con diabetes mellitus 2 no controlada en una unidad médica de primer nivel de atención
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-04) Guerrero Castro, Isaac; Chapa Chapa, Mireya; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Ramírez Álvarez, Marcela G.
    El presente proyecto se realizó en una comunidad del estado de Campeche con el objetivo mejorar el conocimiento, manejo y control de la diabetes, así como reducir las complicaciones asociadas. La diabetes es un problema de salud pública en México, especialmente en comunidades rurales o marginadas, donde el acceso a la atención médica y a la educación sobre la enfermedad puede ser limitado. El proyecto incluye varias fases, comenzando con un diagnóstico de las necesidades de la comunidad mediante encuestas y estudios epidemiológicos. Se identifica el nivel de conocimiento sobre la diabetes, sus complicaciones, y las prácticas de autocuidado entre los pacientes, posteriormente, se diseñan programas educativos personalizados, que incluyen sesiones informativas y materiales educativos adaptados culturalmente para la población local. Estos materiales cubren aspectos como la importancia de una alimentación saludable, el ejercicio físico, el monitoreo de la glucosa en sangre, y el uso correcto de la medicación. El programa involucra la participación activa del profesional de la salud encargado de un consultorio de medicina familiar, quien durante el protocolo ofrece una orientación personalizada y detallada a los integrantes, promoviéndose una red de apoyo comunitaria. Los resultados del proyecto incluyen una mayor comprensión de la diabetes por parte de los pacientes, una mejora en la adherencia a los tratamientos, y una reducción en las complicaciones a largo plazo, como las enfermedades cardiovasculares. A nivel comunitario, busca fomentar un entorno más saludable y consciente sobre la diabetes, que permita a los pacientes llevar una vida de mayor calidad y bienestar.
  • Tesis de maestría
    Comunicación y comunidades en programas de responsabilidad social empresarial
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-06) Correa Vivas, Jesus Alberto; Gomez Barrios, Armin; dnbsrp; Meza Lueza, Jesús; Maza Pérez, Maximiliano; Gómez Montoya, Paola Andrea; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey
    Esta tesis de investigación explora las directrices de la comunicación corporativa y los resultados obtenidos en las comunidades impactadas por programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Para ello, se seleccionaron tres referencias teóricas de comunicación y comunidad y se utilizó un método cualitativo (mediante entrevistas de campo presentadas como historias de vida) para comprender las estrategias de RSE y la perspectiva de las personas que integran la comunidad. Se analiza un caso práctico de una empresa colombiana, lo que permite apreciar la naturaleza de los procesos de comunicación corporativa y la participación de la comunidad en el desarrollo de programas de RSE. Basado en este estudio de caso, se propone una guía de mejores prácticas de RSE enfocada en promover la conexión entre las empresas latinoamericanas y sus comunidades, así como recomendaciones para una práctica de RSE que fortalezca la reputación corporativa.
  • Tesis de maestría
    Sailor Moon me hizo gay: la subjetividad e identidad del hombre gay millennial mexicano desde el consumo de Sailor Moon
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024) Salinas Lara, Daniel Eugenio; Maeda González, Carla María; dnbsrp; Maza Pérez, Maximiliano; Vázquez López, Tanya Guadalupe; Camacho Quiroz, Nadiezhda Palestina; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey
    Los estudios de recepción por parte de hombres gays suelen enfocarse en la representación de personajes LGBTQ+ en producciones dirigidas a esta población, dejando de lado producciones infantiles o que no les contemplan como audiencia meta. Por estar dirigido a un público femenino joven, ser fan del anime Sailor Moon podía interpretarse como una transgresión de género para el niño varón mexicano en los 1990, sin embargo lo anterior no ha impedido que actualmente algunos hombres gays que vieron la serie durante su infancia se sigan considerando fans de ella. La presente es una investigación cualitativa que analiza los procesos de subjetividad y formación de identidad de hombres gays millennials mexicanos desde el consumo de Sailor Moon. Para ello se realizaron entrevistas semiestructuradas a diez fans de la serie habitantes de la ciudad de Monterrey para ahondar en sus experiencias de consumo de este anime a través del tiempo. Se encontró que la estética y temática femeninas que no hallaban en otras producciones contemporáneas eran parte importante del gusto por Sailor Moon, pues suscitaban disfrute o identificación por su alejamiento de la masculinidad hegemónica con la cual no se identificaban. Aunque inicialmente era una experiencia de consumo cautelosa, en la adultez se recontextualiza y reivindica el gusto por la serie como parte de la identidad gay millennial y aceptación de su feminidad gay. Estos hallazgos contribuyen al entendimiento de la subjetividad gay y el consumo de medios más allá de la representación.
  • Tesis de maestría
    Imaginarios sociales y urbanos de la comunidad local de Arteaga, Pueblo Mágico de Coahuila, México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024) Batista Méndez, Meixi; Maza Pérez, Maximiliano; dnbsrp; Hernández Muñoz, Ingrid; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey
    El auge de las denominaciones de Pueblos Mágicos, así como los efectos que este programa ha traído en la reconstrucción de prácticas socioespaciales y discursivas ha generado un fuerte interés nacional por comprender la articulación de estos elementos en la formación de identidad de las comunidades locales. Así, muchos estudios realizados han demostrado la importancia de comprender a fondo los procesos y particularidades de cada localidad específicamente, en la búsqueda de herramientas que permitan defender los valores de cada región y reducir la brecha de desigualdad. El objetivo del presente trabajo es describir desde las teorías de imaginarios, socioespacialidad e identidad, los imaginarios sociales y urbanos de la comunidad de Arteaga, Coahuila, buscando valorar el impacto del Programa Pueblos Mágicos en la comunidad local. El estudio de los imaginarios de la localidad puede contribuir a reducir la brecha entre la comunidad y los organismos a cargo del programa para crear un espacio más habitable. La investigación se realiza desde una metodología cualitativa, con perspectiva etnográfica y a través de observación, entrevistas semiestructuradas y revisión documental.
  • Tesis de doctorado
    Danza y logos en la ‘era de la incertidumbre’
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-09-16) Lucena Ramírez, Julio César; Tamés Muñoz, Enrique Roberto; dnbsrp; Bañuelos Capistrán, Jacob Israel; De la Vega Wood, Diego Alejandro; Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Campus Ciudad de México
    El presente proyecto consiste en un ejercicio de ‘investigación-creación’ o ‘I+C’, comprendido por el trabajo escrito y un espacio de hipertextualidad literaria animada. Parte del análisis de recientes aconteceres históricos, conducentes a lo que se propone denominar la ‘Era de la Incertidumbre’, definida por tres hechos: la caída del bloque Soviético, que denotó la vulnerabilidad de un sistema político; el 9/11 del 2001, que demostró la vulnerabilidad del sistema militar mejor blindado; y la Pandemia por COVID – 19, que evidenció las vulnerabilidades y ausencia de sincronicidades entre los sistemas económico y salubre. Trajo consigo esto último el desafío de dar continuidad a los procesos formativos en danza, pues su principal instrumento ––-el cuerpo humano––-, fue el campo de batalla entre las fuerzas de la vida y las fuerzas del mercado. La limitación de espacio en los hogares, las cámaras, las pantallas y las dispares velocidades en los flujos de datos, junto a una visión desdibujada del futuro, postuló un doble desafío a nivel académico, relacionado con dos dimensiones: la técnica, que invitó a crear mecanismos para dar seguimiento a la formación del cuerpo, y la relacionada con la dimensión psicoafectiva, que demandó sostener la frágil condición del espíritu humano. Se figuró por ello capitalizar los recursos tecnológicos, acudiendo al ‘storytelling’ con la convergencia e interrelación entre narrativas digitales, literarias y dancísticas, que facilitasen la concepción de mejores y posibles futuros. Los acontecimientos de la ‘Era de la Incertidumbre’ han deconstruido diversos ‘logos’ o elementos ordenadores de la realidad, desde el orden internacional, hasta la realidad personal, trayendo consigo una crisis de sentido. Se propone frente a ella el término ‘logos-danza’ que, más rebasando las fronteras del cuerpo y de la razón, hacia la imaginación, permite reordenar el circundante acontecer, tal como lo hizo entre los pueblos helenos y romanos. Se propone a tal respecto otra hipótesis: el surgimiento del ‘logos’ ––que marca el surgimiento de la Filosofía occidental––, sucede al final de y causado quizá por, un proceso dialógico entre crisis y creación, tal como en la ‘Era de la Incertidumbre’. Se hizo a su final necesario conferir a la realidad algún orden que, dando sentido a un ‘cosmos’ común, contuvo los posibles ‘caos’ militares, sociales, económicos y culturales. El resultado fue una longeva civilización que se hizo a posteriori, cuna de Occidente. Se plantea así como tesis principal, que puede el ‘logos-danza’, la danza hecha entendimiento, imaginación y palabra, proveer cobijo, frente a la frágil condición humana en la ‘Era de la Incertidumbre’. Siguiendo la recomendación de Ítalo Calvino sobre el estudio de los clásicos, se hace primero, una revisión de diversas formas como llegó la danza a decantar en ella el orden sobre aspectos diversos de las realidades social, política, religiosa y económica. Se acude luego a revisar la ‘Apología’ que en el Saeculum Aureum de un primer renacimiento acontecido en el siglo II d.C., escribe Luciano de Samosata, con el fin de defenderla de las acusaciones según las cuales vetusta, feminizante e insulsa, resultaba. El proyecto creativo, que puede ser consultado en www.juliolucena.com, consiste en un ejercicio de narrativas digitales que tiene por temática posibles logos-danzas que puedan quizá restituir sentidos en un mundo en crisis.
  • Tesis de doctorado
    El perfil de los eduTubers y los principios teóricos subyacentes en sus prácticas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-06-07) Pasquel López, Cynthia; Valerio Ureña, Gabriel; dnbsrp; Pérez Salazar, Gabriel; Glasserman Morales, Leonardo David; Fernández Cárdenas, Juan Manuel; Quintero Rodríguez, Eliud; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey
    Según informes, los internautas invierten, en promedio, ocho horas al día en Internet, la mayor parte del tiempo en redes sociales como YouTube. Entre los creadores de contenido en YouTube se encuentran los eduTubers, quienes producen contenido educativo. Durante la pandemia, los medios sociales digitales se descubrieron como complemento para la educación y han sido utilizados con mayor frecuencia por estudiantes, como apoyo a su educación. Aunque algunos docentes desconfían de la validez de los videos educativos, otros resaltan el rigor científico y académico de la producción de los eduTubers. Este trabajo tiene como objetivo identificar los principios teóricos que subyacen en las prácticas de los eduTubers, a partir de su perfil y experiencia como creadores de contenido, mediante una investigación cualitativa con apoyo de métodos digitales y herramientas etnográficas. El estudio involucró a 13 eduTubers y se analizaron 196 videos y más de 7 500 comentarios de sus canales. Los resultados muestran que el perfil de los eduTubers se estructura en torno a cuatro categorías: 1) trayectoria, 2) objetivos y convicciones, 3) carrera de eduTuber, y 4) comunidad de eduTubers. Además, se identificaron cuatro categorías de prácticas: 1) estrategias pedagógicas, 2) gestión de contenido, 3) manejo de recursos y 4) estrategias de comunicación. Estas prácticas utilizan, aunque de forma inconsciente, principios de algunas teorías del aprendizaje como la teoría de la carga cognitiva, la teoría cognoscitiva del aprendizaje multimedia o la teoría del aprendizaje significativo, al igual que otras teorías de comunicación, como la teoría de la pirámide invertida o la teoría del profetismo del docente. Los resultados del estudio sugieren que los eduTubers pueden tener el mismo nivel de compromiso o vocación que los docentes, ya que su labor implica una doble profesión multifacética. Los eduTubers establecen relaciones horizontales con los estudiantes, lo que fomenta la cercanía y la conexión con ellos para lograr su involucramiento en la mejora continua del canal. Conocer las prácticas de los eduTubers podría resultar útil para los docentes, ya que podrían adoptarlas para mejorar la percepción de los estudiantes sobre el aprendizaje en el aula. Además, esta investigación aporta a la línea de innovación educativa, al integrar las prácticas de los eduTubers en los recursos multimedia institucionales para lograr una mayor aceptación y recepción por parte de los estudiantes y, quizás, cambiar su percepción sobre este tipo de videos.
  • Tesis de doctorado
    Apropiación y competencias para la incorporación de las tecnologías digitales en la práctica docente universitaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-11) Gleason Rodríguez, Miriam Alicia; Rubio Barrios, Julio Ernesto; dnbsrp; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México; Olmedo Estrada, Juan Carlos
    Ante el acelerado avance de las tecnologías digitales (TD1) y el reto educativo de formar estudiantes universitarios con las competencias que la sociedad del conocimiento demanda, la educación universitaria está replanteando el qué y el cómo de su enfoque y propósito formativo. Formar estudiantes en competencias implica contar con profesores con la formación apropiada para ello. Como parte importante de las competencias de los docentes universitarios del siglo XXI, se encuentran las relacionadas con las TD.
  • Tesis de doctorado
    El sentido de lo alternativo en la experiencia de Yomol a’tel, una propuesta de economía social y solidaria de la región Tseltal de Chiapas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-04) Vicente Díaz, Martha Roxana; García González, Dora Elvira; dnbsrp; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México
    La presente disertación se fundamenta en un estudio cualitativo multidisciplinario --de índole principalmente etnográfico-- en torno a la experiencia del conjunto de empresas de economía solidaria llamada Yomol A’tel, organización que nació como una cooperativa de cafetaleros en el región XIV Tulijá-Tseltal-Chol del norte de Chiapas3, México en el 2001, y con la que mantuve una relación laboral en un puesto administrativo y de coordinación durante 2011 y 2012. Mi encuentro personal con la organización, que considero el punto simbólico de partida de esta investigación, me llevó a crear un vínculo significativo con esta iniciativa que busca crear respuestas organizadas para hacer frente a dinámicas de mercado que resultan opresoras y excluyentes para los agricultores indígenas de la región, particularmente para las más de 200 familias tseltales productoras de café que están asociadas a Yomol A’tel. Al respecto, la organización tiene sus inicios en una alianza de 22 productores indígenas tseltales de la región XIV Tulijá-Tseltal-Chol del estado de Chiapas, quienes acompañados por colaboradores mestizos del Centro de Derechos Indígenas (CEDIAC) ubicado en el municipio de Chilón y perteneciente a la Misión Jesuita de Bachajón, inició un proceso de organización social en búsqueda de un precio más justo para vender su café en el mercado local. Poco a poco este proceso fue llevando a la organización al ámbito de la economía social y solidaria, al punto de constituirse en el 2017 como un grupo de cooperativas y empresas de economía solidaria que trabajan por la justicia social, el lekil kuxlejal --o noción de buena vida según la cultura tseltal, un concepto en el que se profundizará en la disertación -- y la defensa del territorio, a través de la apropiación organizada de los procesos de valor agregado de sus productos.
  • Tesis de doctorado
    A system theory analysis of epistemic cross-area communication in artificial intelligence
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-06) Ayala Rodriguez, Andres; de Albornoz Bueno, Alvaro; dnbsrp; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México
    This dissertation studies meaning emergence in language use through a particular system theory approach. The purpose of this study is to analyze the possibility of meaningful communication across areas whose language is defined operationally and very closely linked to a particular context. The dissertation achieves this goal by describing specific language realms through closely adhering to Luhmann's system theory. In doing so, what is additionally obtained is the elaboration and implementation of this system theoretical framework for enabling qualifications such as the possibility for cross-area epistemic communication.
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia