Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Tesis de maestría
    Termofluencia y vida residual de los aceros SA213TP-321H y SA213TP-347H en atmósferas corrosivas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1994) Martín Alberto Luna Ramírez; MARTÍN ALBERTO LUNA RAMÍREZ
  • Tesis de maestría
    Análisis de la morfología de la grieta en un material frágil
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1997) Orlando Susarrey Huerta; ORLANDO SUSARREY HUERTA
  • Tesis de maestría
    Identificación de proveedores potenciales para sistemas de frenos automotrices
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008) Hugo Evia del Puerto Camarillo; HUGO EVIA DEL PUERTO CAMARILLO
  • Tesis de maestría
    Propuesta de diseño de un sistema para la integración computarizada de la manufactura : aplicación industrial
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1998) Guillermo Utrilla Sandoval; GUILLERMO UTRILLA SANDOVAL
  • Tesis de maestría
    Metodología para la estimación de durabilidad de muelles multi-hojas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1998) Jesús Pedro Escalona Pérez; JESÚS PEDRO ESCALONA PÉREZ
  • Tesis de maestría
    Automatización del proceso de manufactura para respiradores contra polvos y neblinas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1998) Muñoz Gómez, Manuel; MANUEL MUÑOZ GÓMEZ; Grasa Soler, Pedro Luis; Liceaga, Jesús; Pedroza, Juan Carlos
  • Tesis de maestría
    Diseño teórico y simulación CFD de la geometría interna de boquillas para recubrimientos metálicos por rociado de plasmas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002) Tejeida Volantin, Rafael; RAFAEL TEJEIDA VOLANTIN; Bravo Ortega, Armando Amado; Adrián Romero, Ignacio; Romero Medina, Víctor
    En la actualidad las empresas de manufactura buscan competir desarrollando e invirtiendo en el área de diseño del producto, en donde se toman en cuenta innumerables parámetros como: la resistencia de los materiales, los esfuerzos mecánicos, las propiedades térmicas y eléctricas, la fatiga y en particular, el efecto de la corrosión y la abrasión que pueden ocasionar que los materiales se desgasten a tal grado que lleguen a fallar. Algunos estudios realizados han demostrado que los costos de corrosión son importantes en países situados junto al mar, como España, Gran Bretaña, Polonia y México entre otros. Es por esto que en la actualidad se realizan estudios e investigaciones para encontrar más alternativas tecnológicas como lo son los recubrimientos superficiales y así poder evitar los problemas de corrosión, abrasión, etc. De igual forma, con el propósito de cooperar en la solución de estos problemas tecnológicos y económicos, se desarrollo esta tesis, en la cual se propone la metodol9gía para optimizar y diseñar la geometría interna de una boquilla supersónica para realizar un recubrimiento superficial con la técnica de plasma spraying. Para cumplir con el objetivo, se realizó una exhaustiva investigación bibliográfica y de publicaciones especializadas, para desarrollar un modelo teórico y numérico, basado en la mecánica de fluidos, los fenómenos de transporte y teoría de flujo compresible. De la misma forma se diseñó el experimento para llevar acabo las simulaciones en el paquete de CFD, y poder optimizar la geometría propuesta. Se concluye, que la aportación más importante de esta tesis es la metodología que se obtuvo para la optimización de la geometría interna de la boquilla, ya que ésta se podría aplicar a las boquillas ya existentes en el mercado de los recubrimientos con plasma.
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de un algoritmo heurístico para calendarización multicriterial sin demoras para sistemas de producción tipo job shop
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2001) Gálvez Hernández, Juan C.; JUAN C. GÁLVEZ HERNÁNDEZ; Dorantes González Dante Jorge; Sandoval Palafox, Francisco Javier; Oliva Uribe, David
    El estudio de la manufactura es de particular interés porque es el sector que genera la mayoría de las innovaciones tecnológicas, con importantes efectos en el resto de la economía de la propia empresa y a la del país. Por lo anterior, el presente estudio ha sido desarrollado para apoyar la planeación estratégica, para mejorar la programación de la producción a corto plazo y en particular, la secuenciación y calendarización de ordenes en piso, Para lograr lo antepuesto se llevó a cabo el estudio de arte observándose otras técnicas y confirmando que no se ha generado el algoritmo propuesto. El algoritmo ha sido evaluado comparándolo con varios ejemplos teóricos ofreciendo resultados satisfactorios mostrados en el apartado de conclusiones de este documento. Asimismo, fueron aplicados dos ejemplos en un caso real confirmándonos su funcionalidad. Las ventajas del modelo heurístico son que el modelo es fácil de obtener si se cuenta con suficiente información anterior y que al reducir o disminuir la variabilidad en la toma de decisiones se puede reducir los costos. No obstante, su aplicación deberá realizarse con mucha precaución, por el hecho de que las tendencias en la toma de decisiones anteriores hayan tenido éxito no significa que lo tendrán cuando se apliquen mecánicamente a circunstancias futuras.
  • Tesis de maestría
    Caracterización microestructural de piezas de acero AISI H13 nitruradas a través de un proceso dual asistido por plasma
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000) Barrera Trejo, Eduardo; EDUARDO BARRERA TREJO; Salas Martínez, Olimpia; Oseguera Peña, Joaquín; Figueroa López, Uises; Salas Martínez, Olimpia
    En el presente trabajo, se realizó la caracterización microestructural de un acero AISI Hl3 nitrurado a través de un proceso dual de nitruración asistido por un plasma. La caracterización incluyó: Microscopía Óptica (MO), Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) + Microanálisis por Dispersión de Energía (EDS), Difracción de Rayos X (DRX), y Microscopía Electrónica de Transmisión (MET). Las muestras fueron producidas en un trabajo anterior y de éstas se seleccionaron las más promisorias desde el punto de vista mecánico, las cuales incluyen las condiciones de nitruración de 500 ºC-1 O h, 550 ºC-9 h y 600 ºC-8 h. El valor promedio de la dureza en estas muestras en la sección transversal fue aproximadamente HV 1000 - 1100 localizado en la zona de difusión. En los resultados de MO se reveló la microestructura en la sección transversal, la cual se compone de una capa blanca de 5 a 1 0µm de espesor seguida de la zona de difusión con precipitados elongados y paralelos a la superficie. Estos resultados sirvieron de base para posteriores observaciones por medio de otras técnicas de caracterización. Análisis por DRX sobre la superficie de las muestras indicó la formación de los nitruros y' - Fe4N y E - Fe2_3N. Por otro lado, en la zona de difusión, se detectó la presencia de CrN. Los resultados de MEB + EDS, revelaron la morfología y composición de algunas de las fases presentes. Un análisis detallado de los precipitados elongados, indica la presencia de Fe y C, lo cual sugiere que están compuestos de cementita. El análisis por MEB también permitió apreciar las diferencias, en la microestructura en cuanto a distribución, morfología y composición de las fases: en las muestras a 500 y 600 ºC la distribución de precipitados no es tan densa en comparación con la de 550ºC, los precipitados son más finos para las condiciones de 550ºC y el mayor contenido de Cr se detectó precisamente en éstas condiciones. La observación por MET permitió detectar la presencia de fases no resolvibles por MO ó MEB. El análisis en campo claro más difracción reveló la precipitación de pequeños cristales de CrN en la región adyacente a la capa blanca. En el caso de la muestra de 600ºC y 8 h se detectó también la presencia de MoN. Las características de estas fases, indican que son las responsables del endurecimiento observado en el acero AISI H 13 nitrurado.
  • Tesis de maestría
    Diseño de un generador de ozono para potabilizar agua
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000) Vázquez Zavala, Fernando; FERNANDO VÁZQUEZ ZAVALA; Bravo Ortega, Armando Amado; Tkachenko, Oleksandr; Romero Medina, Víctor Manuel
    Muchas regiones de México aún no cuentan con un abasto de agua potable, lo que ha provocado un gran número de defunciones por enfermedades causadas por agua contaminada. Como se observa, esto afecta a muchas familias mexicanas, ya que muchos de sus miembros sufren los síntomas que estas enfermedades causan lo que mengua la economía familiar por la compra de medicamentos, visitas a médicos, ausentismo a los lugares de trabajo y escuelas. Este grave problema ha detonado el desarrollo de la presente tesis, en la cual se aplican conceptos tecnológicos en áreas del diseño, electrónica, química, física y economía. La mayor contribución de este proyecto es el diseño y construcción de un generador de ozono para purificar agua, cuya principal aplicación es la de desinfectar agua principalmente para consumo humano. Durante el presente trabajo, se tomaron en cuenta diversos aspectos como el costo del producto para hacerlo accesible a muchas familias que requieren un suministro de agua potable, por lo que en este trabajo se realizan los cálculos de factibilidad técnico - económico del generador de ozono para purificar agua. Además, se realizaron los análisis cuantitativos para determinar la cantidad de ozono generado y con ello estimar el volumen de agua que se puede purificar, sin afectar el bolsillo de muchos mexicanos.
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia