Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Tesis de maestría
    Indicadores ambientales, económicos y de calidad en el desarrollo de una política para el reciclaje de cartón en México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011) Jorge Carlos Carpio Aguilar; JORGE CARLOS CARPIO AGUILAR
  • Tesis de maestría
    Factibilidad de aplicación de técnicas ancestrales de aprovechamiento de agua pluvial en el Distrito Federal
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012) Chantal Carius Estrada; CHANTAL CARIUS ESTRADA
  • Tesis de maestría
    Feasibility of international sustainability criteria to certificate industrial parks : Dutch and Mexican cases
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012) Edgardo Bastida Ruíz; EDGARDO BASTIDA RUÍZ
  • Tesis de maestría
    Balance del recurso hídrico en las plantas embotelladoras de una marca de bebidas en la república mexicana
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012) Israel Mendieta Jaramillo; ISRAEL MENDIETA JARAMILLO
  • Tesis de maestría
    Propuesta de indicadores de sostenibilidad para invernaderos de cultivos hidropónicos de tomate rojo en México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012) Marcela Cabrera Cano; MARCELA CABRERA CANO
  • Tesis de maestría
    Evaluación del impacto ambiental mediante el análisis de ciclo de vida de tres actividades productivas de la subcuenca presa Guadalupe
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010) Elena Carina Gutiérrez Díaz; ELENA CARINA GUTIÉRREZ DÍAZ
  • Tesis de maestría
    Valoración contingente de la calidad del agua en la empresa Guadalupe, Estado de México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009) Silvia Narváez Contreras; SILVIA NARVÁEZ CONTRERAS
  • Tesis de maestría
    Infraestructura hotelera sostenible : como parte esencial para el desarrollo integral de turismo en el municipio de Calakmul, Campeche
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009) Faustino Iván Rosas Urióstegui; FAUSTINO IVÁN ROSAS URIÓSTEGUI
  • Tesis de maestría
    Análisis de ciclo de vida del sistema de gestión de residuos sólidos de la Ciudad de México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008) Juárez López, Claudia Roxana; CLAUDIA ROXANA JUÁREZ LÓPEZ; Carranza Alvarado, Mario; Güereca Hemández, Leonor Patricia; Chávez del Valle, Francisco Javier; Ramírez Angulo, Javier; Turpin Marion, Sylvie
    El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta metodológica que determina los potenciales impactos ambientales asociados con un producto o servicio, desde la extracción de la materia prima hasta su disposición final y consta de cuatro etapas: definición del objetivo y alcance, análisis del inventario, evaluación del impacto y la interpretación del ciclo de vida El objetivo de este estudio es evaluar los potenciales impactos ambientales asociados a cada uno de los proceso del sistema de gestión de residuos sólidos de la Ciudad de México, mediante la aplicación del software TEAM, se evaluó las siguientes categorías de impacto: acidificación, disminución del ozono estratosférico, eutrofización, gas efecto invernadero (directo, 100 años), formación de foto-oxidantes, toxicidad terrestre, efectos carcinogénicos, y uso de combustibles fósiles. Los resultados sugieren que el sistema de manejo de residuos sólidos de la Ciudad de México presenta impactos globales en los procesos de vertedero, tiraderos clandestinos y reciclado de vidrio, el proceso de compostaje se presenta como una opción favorable debido a que no presenta impactos ambientales significativos. El ACV realizado sugiere la siguiente jerarquía de tratamientos de residuos municipales: fabricación de compost, incineración, reciclaje y vertedero controlado (relleno sanitario). La peor alternativa son los tiraderos clandestinos (vertidos no controlados de residuos) debido a que se trata de superficies donde los residuos son depositados de forma clandestina y no cuentan con ningún tipo de control de la contaminación.
  • Tesis de maestría
    Rompimiento molecular del fenol en agua residual mediante alta frecuencia de ultrasonido
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004) Eguia Gallardo, Adrian; ADRIAN EGUIA GALLARDO; Kuppusamy Ammal, Ilangovan; Ramírez Angulo, Javier; Chong Quero, Jesús Enríque; Carranza, Mario; Román, Guillermo; Franco, Laura
    El fenol es sobre todo un producto químico sintético, que se encuentra además de manera natural en los desechos animales y en el material orgánico en descomposición; debe ser removido de los efluentes debido a que las concentraciones muy altas de este compuesto pueden incluso causar la muerte de los seres humanos, si éste es injerido, inhalado o absorbido a través de la piel. Los efectos químicos del ultrasonido son debidos al fenómeno de cavitación acústica el cual, al presentarse en solución acuosa, provoca la formación de radicales libres que permiten llevar a cabo un cambio estructural en compuestos orgánicos como el fenol. En lugar de emplear un tratamiento químico, la aplicación del ultrasonido de alta frecuencia para llevar a cabo la destrucción de contaminantes orgánicos ha captado la atención como método alternativo debido a que, al tratarse de un método físico, no es tan tóxico como los que emplean sustancias químicas; además, la descomposición ultrasónica típica que se ha presentado en compuestos orgánicos tóxicos es 10000 veces más rápida que la oxidación aeróbica natural. El cambio en la estructura del fenol presente en agua residual industrial, mediante la aplicación de una frecuencia de 1 MHz, potencia de 4.1 W e intensidad de 0.83 W/cm2, que se presenta en este estudio es alrededor de los cinco minutos de irradiación.
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia