Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- Adquisición y desarrollo de competencias transversales en ambientes virtuales(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Zermeño Padilla, Ana María; 658272; Lozano Rodríguez, ArmandoLa presente tesis doctoral propone la teoría de la adquisición y desarrollo de competencias en ambientes de aprendizaje virtual para estudiantes de posgrado. Esta teoría establece que los estudiantes de posgrado que cursan programas de aprendizaje virtual desarrollan seis competencias transversales que se clasifican por sus aplicaciones en entornos laborales y en entornos personales y sociales. Las competencias transversales relacionadas con los entornos laborales son las genéricas, instrumentales y blandas y las competencias transversales relacionadas con los entornos personales y sociales son las sociales, interpersonales y sistemáticas. Utilizando la metodología de la Teoría Emergente se realizaron entrevistas a profundidad, observación de interacción de equipos de trabajo, revisión de videos testimoniales y análisis de foros de trabajo. Este análisis dio como resultado la emergencia de la teoría, la propuesta de medición del desarrollo de las competencias transversales, la propuesta de creación de programas que permitan el desarrollo de estas competencias, un modelo integral que incluye la evaluación del desarrollo de las competencias transversales de aprendizaje virtual y la propuesta de creación de inventarios de evaluación de cada una de las categorías de las competencias transversales identificadas. El análisis de los procesos propios de la educación en la modalidad virtual equivale a la actividad de 24 estudiantes en los diferentes momentos de su proceso académico. Los usos y aplicabilidad del desarrollo de las competencias transversales desarrolladas son discutidos en la sección de conclusiones y recomendaciones.
- Cómo desarrollar competencias científicas en estudiantes universitarios a través de un modelo de Blended learning(2014-05) Gay Segura, Martha; Lozano Rodríguez, Armando; Sánchez Ardillas, Ana LorenaEl desarrollo tecnológico creciente exige la formación de profesionales que puedan integrarse al ámbito laboral de forma eficiente a través del desarrollo de competencias científicas. La enseñanza basada en competencias se debe adaptar a los nuevos modelos educativos en diferentes disciplinas. El modelo Blended learning representa una alternativa para el desarrollo de competencias científicas, a través del presente estudio se busca revisar la forma en que los docentes, a nivel superior llevan a cabo la integración del mismo en la práctica docente. Se indaga en el tipo de competencias científicas que buscan generar y su importancia; las principales estrategias en el desarrollo de las mismas; ventajas y limitaciones del modelo con este fin y por último consideraciones para mejorar su implementación. Un modelo blearning exige integrar la modalidad presencial y el uso de los medios tecnológicos; es menester reconocer las estrategias de enseñanza que se utilizan para favorecer el desarrollo de competencias científicas. El estudio señala que, desde el punto de vista de los docentes, es relevante el desarrollo de competencias científicas para facilitar la inmersión de los estudiantes en el ámbito laboral; entre las principales competencias que los profesores promueven se encuentran el análisis y la aplicación de conocimientos adquiridos en situaciones reales. En las disciplinas con énfasis en el conocimiento científico, el modelo b-learning se utiliza a través del uso de los medios tecnológicos como apoyo en sesiones presenciales; en disciplinas tecnológicas, el modelo b-learning combina en la misma proporción la modalidad presencial y el uso de la tecnología. Para el desarrollo de competencias científicas, el modelo b-learning favorece el aprendizaje; sin embargo requiere de recursos, capacitación y disposición del personal docente. La formación de los docentes en los recursos tecnológicos y la integración de los mismos de forma planificada, pueden favorecer su uso en el desarrollo de competencias científicas. Las investigaciones sobre b-learning en el desarrollo de competencias científicas es poco explorada, este trabajo busca ofrecer recomendaciones para mejorar la implementación del modelo educativo.
- El aprovechamiento escolar y los estilos de aprendizaje en estudiantes de preparatoria.(2015-01) Carrillo Ortiz, Rosa Isela; Lozano Rodríguez, Armando; Tamez Herrera, ClaudiaEl aprendizaje y el aprovechamiento escolar son algunos de los elementos esenciales del proceso Educativo. Mismos que representan cierta dificultad al tratar de definirlos, comprenderlos y aplicarlos porque son diversas las variables que influyen en ellos. En el presente estudio se muestra la relación existente entre los antes mencionados y los estilos de aprendizaje de los alumnos, aportando así un panorama al respecto que permita mejorar la práctica educativa tanto en la enseñanza como en el aprendizaje y no sólo en el contexto en cuestión sino en muchos más. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista semiestructurada, los test de estilos de aprendizaje y de inteligencias múltiples. También fue considerado uno de los grandes estudios realizados de Estados Unidos el modelo de estilos de aprendizaje de Dunn y Dunn (Lozano, 2001). Con respecto a los hallazgos obtenidos fue posible corroborar la influencia de ambos, los estilos de aprendizaje y el aprovechamiento escolar de los alumnos, además de observar las dificultades a las que se enfrentan para lograr un aprendizaje significativo; lo cual representa una gran oportunidad para que los docentes y demás actores educativos creen las estrategias necesarias para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en las aulas.
- Estilos de aprendizaje y hábitos de estudio para la resolución de problemas matemáticos(2014-12) Gómez Jiménez, Jeannette; Lozano Rodríguez, Armando; Ramírez Magallanes, YolandaEl presente estudio de investigación tiene por objetivo conocer la relación de los estilos de aprendizaje con los hábitos de estudio para la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de quinto año. Se seleccionó el diseño cualitativo para el logro de los objetivos de investigación. Se aplicaron dos cuestionarios. El primero para identificar los estilos de aprendizaje y el segundo, los hábitos de estudio, los instrumentos de recolección de la información facilitaron el análisis de la información en la etapa diagnóstica, para luego, desarrollar un Proyecto Pedagógico de Aula. Entre los principales hallazgos se puede afirmar que en los estudiantes se presenta la preferencia por un determinado estilo para aprender, sin embargo, esto no es del todo puro, debido a que tienen rasgos de otros estilos. Por tanto, los estudiantes deben aprender a desarrollar fortalezas y habilidades de otros estilos que les permitan enfrentarse con eficacia a las diferentes actividades o tareas del aprendizaje. Los hábitos de estudio son importantes para que los estudiantes puedan sacar provecho del proceso de aprendizaje. La adquisición y fortalecimiento de hábitos de estudio, se relacionan directamente con el éxito escolar. No se puede asumir que las técnicas de estudio asociadas a los hábitos, se puedan generalizar, esto por cuanto se parte de que todos los estudiantes aprenden de diferente forma. Pero en la resolución de problemas matemáticos, los hábitos de estudio básicos que todos los estudiantes deben fomentar son: la lectura comprensiva, el análisis de los datos, la reflexión e interpretación de la información para saber qué es lo que se pregunta y qué es lo que significa el resultado obtenido
- Estrategias de enseñanza atendiendo a los estilos de aprendizaje y su impacto en el aprendizaje del idioma inglés.(2014-10) Pedraza Rodríguez, Karen Lorena; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, ArmandoLos estilos de aprendizaje son una herramienta indispensable en las aulas escolares tanto para docentes como para estudiantes. La presente investigación se basa en el test VARK de Fleming y Mills (2001), instrumento que permitió conocer los estilos de aprendizaje de 80 estudiantes de grado quinto de primaria de una institución educativa Distrital de Bogotá, teniendo en cuenta que los estudiantes presentaban problemas en su comprensión lectora en el idioma inglés se propuso una serie de estrategias que respondían a las diferentes representaciones sensoriales de los estudiantes; tanto al inicio como al final de la aplicación de las estrategias de enseñanza atendiendo a los estilos de aprendizaje de los estudiantes se aplico el test QRI II de Leslie y Caldwell (1995), que permite medir el nivel de comprensión lectora en el idioma inglés, al comparar los dos test se observo que al inicio la mayoría de estudiantes se ubico en el nivel de frustración y al finalizar la mayor parte se situaron en el nivel instruccional, lo que permite concluir que las estrategias de enseñanza atendiendo a los estilos de aprendizaje de los estudiantes fortalecieron la comprensión lectora al cambiar la percepción de los estudiantes hacia la misma, ya que al percibir que la información es asimilada más fácilmente mediante las estrategias utilizadas los estudiantes demostraron una mayor motivación e interés. El método utilizado fue cualitativo, de diseño no experimental, transeccional exploratorio realizado con estudio de caso.
- Uso de los medios audiovisuales en la enseñanza del arte para el desarrollo de competencias artísticas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-01-05) Ramírez Castillo, Olga Lucía; Lozano Rodríguez, Armando; Urquiza, Ana LuisaEste trabajo presenta los resultados de una investigación cuyo énfasis es el estudio de los medios audiovisuales para incentivar el desempeño y desarrollo de las competencias artísticas – Comunicación, Sensibilización y Apreciación estética – con los estudiantes de grado undécimo de secundaria en la asignatura de Teatro. La metodología usada fue investigación–acción, haciendo hincapié en la observación en su primer ciclo para determinar el desempeño de los estudiantes antes y después de la intervención, utilizando guías que permitieron evidenciar avances y/o retrocesos en los procesos de implementación de las nuevas tecnologías al servicio de las artes escénicas. Es así como se diseñaron algunos pequeños productos artísticos creados por los participantes de la investigación. Se hizo uso del primer nivel de domino de la rúbrica de resolución de problemas de Villa y Poblete (2007), junto con ella se implementaron instrumentos como cuestionarios, diario de campo, entrevista grupal, que permitieron una recolección de datos cualitativos desde diferentes perspectivas. Posteriormente se usó una aproximación de análisis de datos de ambos tipos para cotejar la informacion. Los resultados parecen indicar que se pueden dar mejoras en el desempeño en los estudiantes, así como un incremento en su motivación al momento de aplicar las herramientas tecnológicas que permitieron potenciar el desarrollo las competencias artísticas.
- Edublogs como herramienta en el desarrollo de competencias en la educación en línea.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03) Molina Barrón, Gloria Anahí; Lozano Rodríguez, Armando; Tamez, RosinaEl presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de identificar si el uso de Edublogs fomenta aprendizaje autónomo, reflexión crítica y el trabajo en equipo en comunidades virtuales. Para lograr este objetivo, se realizó una investigación cualitativa, en la que se implementó una observación y dos encuestas (entrada y salida). Los Edublogs son herramientas de aprendizaje creadas por docentes en una plataforma de internet, con la finalidad de complementar la información y brindar conceptos adicionales a los presentados en las plataformas de los cursos en línea. En esta investigación se exponen las características principales de cómo esta herramienta ayuda al desarrollo del aprendizaje autónomo, reflexión crítica y trabajo en equipo en espacios virtuales. Se finalizó con la identificación de los elementos que cumplen con el objetivo, pues la información que se plantea en los Edublogs complementa la que se presenta en el curso, al tener contenido adicional, y más claro, permite que los alumnos reflexionen sobre lo aprendido y así, concretar el concepto del tema a
- Análisis de componentes instruccionales en la implementación de aulas virtuales para incrementar las competencias del docente en la enseñanza de la metodología de educación a distancia(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Rojas Montañez, Milena Patricia; Lozano Rodríguez, Armando; Urquiza Pariente, Ana LuisaEsta investigación logró analizar los componentes instruccionales para incrementar la competencia comunicativa del docente en la metodología de educación a distancia a través del uso de aulas virtuales de la Corporación Universitaria Minuto de Dios vicerrectoría regional Bogotá Sur. La pregunta central que orientó la investigación fue ¿Qué competencias requieren los docentes que laboran en modelos educativos a distancia y/o virtuales, para garantizar que los programas profesionales ofertados por la Universidad contribuyan a la calidad curricular exigida por el modelo Uniminuto?. Para dar respuesta se trabajó bajo el enfoque de la metodología cualitativa, a través del estudio de caso, concebido como una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares con el fin de describir, verificar, o generar una teoría (Martínez, 2006). La información fue recolectada a partir de las fuentes documentales, instrumentos y entrevistas. Inicialmente se realizó una revisión de fuentes como documentos descriptivos; en segundo lugar, se desarrolló una entrevista semi estructurada y finalmente un grupo focal. El análisis de datos se realizó con la propuesta de Yin Shaw y su método inductivo. El resultado del proceso de análisis de la investigación logró evidenciar que los componentes seleccionados en el proceso de investigación son viables como criterios para diseñar, implementar y evaluar los contenidos en las aulas. De esta manera se pudo inferir que dentro de las competencias que requieren los docentes para garantizar que los programas profesionales ofertados por la Universidad contribuyan a la calidad curricular exigida por el modelo Uniminuto, deben desarrollarse estrategias orientados hacia procesos de seguimiento académico virtual, trabajo colaborativo, formación en competencias, evaluación del proceso de aprendizaje y desarrollo de competencias en herramientas Moodle y web 2.0 en general.
- La relación entre los estilos de aprendizaje y el aprovechamiento en primero de secundaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-12) Gutiérrez Gómez, Dania Evelyn; Lozano Rodríguez, Armando; Zárate Ortiz, José FranciscoEl presente estudio se realizó en la Ciudad de México con un grupo de 18 estudiantes de primero de secundaria. La interrogante del estudio fue: ¿Cómo se relacionan, según la teoría de Alonso, Gallego y Honey, los estilos de aprendizaje de los estudiantes de primero de secundaria con su aprovechamiento en la clase de Geografía de México y el mundo? a través de dos instrumentos utilizados: entrevista y observación en el aula. Los resultados hallados se clasificaron en tres categorías: concentración e interés, gusto por las actividades didácticas, y versatilidad en el aprendizaje dentro del aula. Los resultados indican que al parecer, no se aprecia una relación directa entre los estilos de aprendizaje y los niveles de rendimiento académico que obtienen los alumnos; y que los resultados de rendimiento académico son multifactoriales entre los que se hallaron: la interacción de los alumnos con el docente, la motivación, el contexto social, familiar y emocional, además del adecuado diseño de actividades que favorezcan a varios estilos de aprendizaje. Por último, que los alumnos tienen la capacidad de utilizar estilos de aprendizaje distintos al de su preferencia cuando así lo requiere el contexto o la tarea, y obtener así un rendimiento académico aceptable.
- Aprovechamiento académico significativo en estilos de aprendizaje de los alumnos de quinto grado de educación primaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-01) Pulido Ortiz, Zurisaddai; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, ArmandoEl objetivo de esta investigación, es conocer acerca de los estilos de aprendizaje que desarrollan los alumnos y su relación con el aprovechamiento académico en quinto grado de educación primaria en su desenvolvimiento en un contexto rural. Partiendo de la definición de estilos de aprendizaje de diferentes teorías, la presente investigación se basa en la teoría de los estilos de aprendizaje de Alonso, Gallego y Honey (1995), con el instrumento para diagnosticar los estilos de aprendizaje, el cuestionario CHAEA Junior. La problemática de la investigación surge a partir del bajo aprovechamiento académico de los alumnos demostrado en bimestres escolares y relación en la forma de aprendizaje como el estilo de ello dentro cada proceso de enseñanza, en el cual surge el siguiente planteamiento de investigación ¿Cuál es la relación entre el aprovechamiento académico y los estilos de aprendizaje basado en la teoría de Alonso, Gallego y Honey en alumnos de quinto grado de educación primaria? Para responder esta interrogante se planteó como principal objetivo, el conocer la relación entre la adquisición metodológica del aprendizaje y el estilo preferente que cada aprendiz demuestra en las aulas. Se eligió el método cualitativo de investigación en la cual participaron 15 alumnos a los que se les aplicó el Cuestionario CHAEA Junior, como técnica didáctica la observación fungió en registro de datos asimismo aplicación de encuestas. En cuanto al análisis de datos se hizo un registro de los estilos de aprendizaje de los aprendices y se organizó la información por categorías a partir de la encuesta a los alumnos y notas de clases realizados por el docente. Con respeto a los resultados y hallazgos se registraron en un cuadro de triple entrada, entre las principales aportaciones de la investigación se determinó que existe una relación directa entre la mejora del aprovechamiento escolar, considerando el diagnóstico de los estilos de aprendizaje y la importancia en el diseño de estrategias didácticas por parte del docente frente a grupo.