Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- Asesoría para la virtualización de la formación docente para enseñanza en contextos híbridos en la postpandemia(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-11) Riquelme González, Pamela Sabina; GOMEZ ZERMEÑO, MARCELA GEORGINA; 203310; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; emipsanchez; Mendoza Carabeo, Elia; Escuela de Humanidades y Educación; Govea Garza, Alejandra LauraEl proyecto de intervención educativa “Asesoría para la Virtualización de la Formación Docente para Enseñanza en Contextos Híbridos en la Postpandemia” fue asesorar y acompañar a las instituciones de educación superior Santo Tomás en Chile, en el proceso de virtualización del programa de formación docente ejecutado en emergencia, con el propósito de fortalecer las competencias digitales de los docentes en el diseño de actividades para la modalidad blended learning en un contexto de postpandemia, logrando una propuesta de formación permanente, flexible y escalable. Para ello se planificó un calendario de acompañamiento de 4 semanas con el equipo a cargo de desarrollo docente y con otro equipo de evaluadores para crear una propuesta de itinerario de autoformación del Programa Institucional de Formación Docente, Línea Tecnologías para el Aprendizaje, facilitando el desarrollo de una propuesta autoinstructiva de cursos.
- Creación y curación de Recursos Educativos Abiertos en idioma español para enriquecer la biblioteca digital SolarSPELL(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-09-30) Gutiérrez Bracho, Irma Elizabeth; GOMEZ ZERMEÑO, MARCELA GEORGINA; 203310; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; puelquio; Quintero Rodríguez, Eliud; Educación y Humanidades; Campus León; Rincón-Flores, Elvira G.Trabajar por la educación, en pro de los estudiantes que se encuentran inmersos en contextos menos favorecidos de México, para quienes aprender implica redoblar esfuerzos por falta de recursos e infraestructura educativa, fue el principal objetivo que motivó a la autora a crear secuencias didácticas integradas con Recursos Educativos Abiertos en idioma español, como un proyecto de intervención que se trabajó en vinculación con la Universidad Estatal de Arizona para enriquecer la biblioteca digital SolarSPELL, con la finalidad de ser implementada en las zonas de mayor vulnerabilidad de nuestro país.
- Creación y curación de recursos educativos abiertos de la materia de inglés (segundo de primaria) para la SolarSPELL(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-09) Iglesias Fernández, Arely Azucena; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; dnbsrp; Gudiño, Sandra; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Lara Uribe, Norma AngélicaLa educación es esencial para la vida de cada estudiante, así como para su futuro. Hoy en día enseñar con tecnología es tan importante para que los estudiantes sepan cómo usar todo tipo de tecnología y así poder desarrollarse en una sociedad digital, pues la tecnología está en todas partes y afecta cómo vivimos, trabajamos, jugamos y aprendemos. Este proyecto de vinculación se centra en la creación y curación de contenido para la materia de inglés en alumnos de segundo de primaria para la biblioteca digital de la SolarSPELL.Se realizó una revisión de la literatura relevante para los puntos de investigación: recursos educativos abiertos, bibliotecas digitales, habilidades tecnológicas, responsabilidad digital, entre otras. Este trabajo se plantea como la SolarSPELL, que es una biblioteca digital que funciona con energía solar, brinda contenido educativo tanto a docentes como a estudiantes de las comunidades más vulnerables con el objetivo de fortalecer la enseñanza en la educación básica de México y América Latina, además de cómo es proceso de crear y curar recursos educativos abiertos.
- Aprendizaje integrado de habilidades blandas e inglés de negocios para maximizar el desarrollo profesional(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021) Lozano Vázquez, Diego Israel; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; dnbsrp; Velásquez Durán, Anabel; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Govea Garza, Alejandra LauraEn este documento se presenta un proceso de intervención educativa realizado con 12 trabajadores con un nivel de dominio del inglés de B1 (según el Marco Común Europeo de Referencia), pertenecientes a dos empresas transnacionales en las que International House México imparte clases de inglés de negocios como proveedor externo. El objetivo fue documentar la implementación en el mundo del trabajo del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua, enfoque que permite el aprendizaje sinérgico tanto de una lengua extranjera como de diversos contenidos. Al ser un agente capaz de replantear el aprendizaje, su aplicación fuera de la educación formal hizo posible la enseñanza de inglés de negocios mientras se desarrolló, simultáneamente, la habilidad blanda de liderazgo. El dominio del inglés y el desarrollo profesional en habilidades de liderazgo son competencias clave que facilitan la comunicación y la cooperación, y una actuación más flexible y positiva a lo largo de la vida profesional. Para la implementación se utilizaron tres estrategias: (1) el uso de un Sistema de Gestión del Aprendizaje, (2) aula invertida y (3) énfasis en la lectura, habilidad clave porque quienes la dominan pueden mantenerse actualizados. Las actividades de aprendizaje fueron planeadas manteniendo un balance entre contenidos y lengua. Al final de la intervención, el 90% de los participantes manifestó haber alcanzado un aprendizaje maximizado en habilidades de liderazgo y en el uso de inglés de negocios, y el 30% se declaró satisfecho debido al avance obtenido hacia el nivel B2, luego de más de 10 años de intentarlo.
- Aplicación de la educación basada en competencias en un programa de especialidad médica en anatomía patológica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-08) Figueroa Andere, Michelle; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; dnbsrp; Gil Rendón, María Eugenia; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; López Flores, Iliana EnidEl objetivo general del proyecto de intervención es analizar un programa de estudios de especialidad médica y replantearlo para integrar la educación basada en competencias a cada una de las materias, utilizando como base los programas de competencias establecidos en otros países. Se realizó en el programa de especialidad médica de anatomía patológica de la Universidad de Monterrey con sede en el Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad. Participaron las y los tres profesores del programa y cinco médicas y médicos residentes que cursan la especialidad. Para iniciar, se aplicó una encuesta a las y los médicos residentes donde evaluaron por nivel de importancia los temas más relevantes de la especialidad y se identificaron temas donde no se sentían preparados, pero eran de gran relevancia (procesos de calidad del laboratorio, administración de un laboratorio, estudios de microscopía electrónica y patología molecular). Posteriormente, se desarrollaron las listas de competencias y subcompetencias y las listas de cotejo para su evaluación. Después, se llevó a cabo la primera evaluación por competencias a las y los médicos residentes, donde se analizó su desempeño en cada una de las subcompetencias. Tres de los residentes evaluados mostraron nivel óptimo para graduación en algunas de las competencias, pero no en todas. El promedio más alto de nivel de subcompetencias fue 4.28 (en la residente recién egresada) y el promedio más bajo fue 2 (en uno de los residentes de reciente ingreso). Como resultado se notó la falta de exposición en algunas áreas de la especialidad y la diferencia entre residentes de diferentes grados y entre residentes del mismo grado.
- Implementación de curso híbrido de introducción a la robótica para los alumnos del Centro de Robótica de la UTCAM(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021) Delgado Moreno, Javier Enrique; DELGADO MORENO, JAVIER ENRIQUE; 879549; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; dnbsrp; Alemán de la Garza, Lorena Yadira; Escuela de Humanidades y Educación; Rincón Flores, Elvira G.El presente proyecto de intervención tiene como finalidad desarrollar una solución a la problemática existente en el Centro de Robótica de la Universidad Tecnológica de Campeche (UTCAM), la cual consiste en la alta deserción de los alumnos al Centro de Robótica derivado del contexto social, el tiempo invertido y la ubicación de este. Se contó con la participación de alumnos de la UTCAM en la intervención. El proyecto consistió en la impartición de un curso taller a distancia de introducción a la robótica de competencia, originalmente híbrido, en donde se hicieron uso de estrategias de aula invertida, gamificación y uso de diversas herramientas tecnológicas educativas con el objetivo de preparar a los estudiantes para participar en eventos de robótica. La intervención dio resultados positivos entre los que destacan la alta participación en la asistencia de los alumnos, mayor adquisición de conocimientos y la motivación de los estudiantes como respuesta a las diferentes estrategias implementadas. Cabe destacar que en la participación y asistencia de los alumnos el 33% de ellos se encontraban en localidades diferentes en donde se impartió el taller, además, los alumnos que obtuvieron los mejores desempeños durante el curso clasificaron al evento internacional Robocup junior soccer simulation 2021 realizado en el mes de mayo, esto debido a que continuaron asistiendo al taller de forma remota y obtuvieron conocimientos complementarios para participar en dicho evento. El uso de herramientas tecnológicas permite a los alumnos aprender sin importar la distancia a la que se encuentren, si bien los simuladores nos ayudan dar soluciones a los problemas presentados, el poder construir robots físicos permite un aprendizaje integral para los estudiantes
- La educación preescolar en casa: el juego como estrategia educativa y el uso de la tecnología. Taller para padres de familia.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-08-12) Vilchis Aguirre, Judith; ; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; dnbsrp; Martínez Helguera, Kathy Georgina; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Santa Fe; Govea Garza, Alejandra LauraEste proyecto de intervención “La educación preescolar en casa: el juego como estrategia educativa y el uso de la tecnología. Taller para padres de familia” se desarrolló con el objetivo de crear un taller en línea con asesorías de seguimiento dirigido a padres de familia para apoyarlos con la educación de sus hijos en casa mediante consejos prácticos que faciliten el proceso educativo, el manejo de la tecnología en niños e incentivar el juego para el desarrollo de los niños. Se implementó en el contexto de la pandemia por COVID-19 en la que se vio inmerso el mundo durante el año 2020. Fue dirigido a 10 padres de familia, quienes se vieron en la necesidad de continuar con la educación preescolar de sus hijos a distancia de manera virtual. Se realizaron dos talleres de carácter teórico – práctico y se abordaron los tres temas principales del proyecto: consejos para facilitar a los padres la educación en casa y lograr aprendizajes significativos en sus hijos, actividades para integrar al juego dentro de la rutina diaria como una estrategia didáctica y por último lograr que los padres de familia identifiquen los posibles efectos que tiene el uso de la tecnología en niños en edad de preescolar y puedan prevenirlos oportunamente. Gracias a la retroalimentación de los padres a través de sus experiencias, fue posible la creación de unas guías con consejos prácticos sobre los tres temas principales del proyecto.
- Digitalización del Proceso de Asignación de Centro de Trabajo Definitivo Secretaría de Educación Jalisco (SEJ)(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-09-10) Navarrete Lozano, José Guillermo; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; dnbsrp; Salinas, Verónica; Ciencias Sociales; Campus Guadalajara; Rincón Flores, Elvira GuadalupeLa Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) durante el año 2020 operó bajo un desafío administrativo propiciado por las condiciones sanitarias que se presentaron a nivel mundial por la rápida propagación del virus SARS-Cov-2. Las acciones tomadas por los dirigentes mundiales para frenar la propagación de este virus llevarían a transformar o eliminar toda aquella actividad que pusiera en riesgo a las personas. Una de estas actividades empataba en la descripción de eliminar actividades riesgosas y provocaría que se cancelaran eventos públicos masivos realizados por parte de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) para la asignación de docentes a sus nuevos centros de trabajo. La presente vinculación con las Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) tuvo como objetivo desarrollar y operar una plataforma digital que administrara al cien por ciento el proceso de Asignación de Centro de Trabajo Definitivo para el ciclo escolar 2020 – 2021 y ciclo escolar 2021 – 2022 para los siguientes niveles educativos: preescolar, primaria y secundaria. Debido a la complejidad que presentaba en términos de administración y transparencia poder modificar la administración presencial por una administración remota, los resultados obtenidos fueron positivos y concluyentes en dos direcciones; los órganos sindicales que dan legalidad al cumplimiento de reglas y operaciones, avalaron totalmente la implementación de dicha herramienta digital para futuros procesos de Asignación de Centros de Trabajo en años siguientes y la última y no menos importante fue considerar tomar esta renovación como ejemplo y dar inicio a la digitalización de más procesos administrativos a corto y mediano plazo.
- Uso de la teoría de algoritmos como estrategia de aprendizaje en medicina (exploración)(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-10-15) Pérez Romero, Fernando René; GOMEZ ZERMEÑO, MARCELA GEORGINA; 203310; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; puelquio; Tejeda Torres, Santa Esmeralda; Escuela de Humanidades y Educación; López Flores, Iliana EnidObjetivo: Integrar los conocimientos a la solución de problemas clínicos, teóricos y reales, mediante la aplicación del razonamiento algorítmico. Institución: Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara. Participantes: Estudiantes de nivel profesional de la carrera de medicina y correspondiente al 6º semestre. Estrategias y actividades: Se exploró de la percepción de la utilidad de la teoría de algoritmos a estudiantes de 6º semestre de la carrera de medicina mediante la aplicación de encuestas pre y post intervención, posteriormente se diseñaron recursos didácticos para proveer una introducción de la importancia didáctica de la elaboración de algoritmos médicos. Se programaron sesiones de provisión de teoría en un formato adecuado a los componentes de los algoritmos. Por último, se realizó una evaluación sumativa mediante examen a grupo intervenido y grupos controles de la misma generación y materia. Resultados: Posterior a la intervención la percepción de los estudiantes es que la mayoría (más del 70%) considera que son indispensables para los médicos, que su uso es evidente en la literatura médica y que es necesario tener un conocimiento profundo del tema a tratar. En cuanto a la utilidad para el aprendizaje la mayoría (más del 60%) considera que sirven para describir o recordar un tema, para explicar o resumir y para organizar y establecer soluciones a un problema. Las opiniones del estudiantado fueron predominantemente positivas para la utilidad de los algoritmos. El análisis de la evaluación sumativa no evidenció diferencia significativa entre el grupo intervenido y el grupo control.
- Elaboración de un proyecto colaborativo basado en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para la biblioteca digital SolarSpell(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-08) González Montemayor, Sandra Leticia; GOMEZ ZERMEÑO, MARCELA GEORGINA; 203310; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; puelquio; Urcid Puga, Rodrigo; Campus Monterrey; López Flores, Iliana EnidEl objetivo del presente trabajo es la elaboración de un proyecto basado en la estrategia de enseñanza Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para ser incluido en la biblioteca digital Solar Spell. Se diseñó el proyecto como una propuesta de trabajo colaborativo con enfoque STEM (por sus siglas en inglés), es el acrónimo de los términos en inglés: Science, Technology, Engineering and Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), sobre el tema de las propiedades de los materiales. Este es un subtema que pertenece al mapa curricular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la asignatura: Ciencias naturales y tecnología para el nivel de sexto de primaria. Se incluyeron las secuencias didácticas y los recursos a utilizar. Adicionalmente se diseñaron dos secuencias didácticas para el tema: Interacciones de la asignatura: Ciencias naturales para el nivel: Sexto de primaria. Debido a la pandemia que estamos viviendo, el proyecto no pudo ser implementado en el salón de clases por lo que se pidió a compañeros docentes estudiantes de la maestría en tecnología educativa, que hicieran el favor de evaluar las secuencias. Como instrumento de evaluación se utilizó el Diapasón el cual es un cuestionario cuantitativo que mide cinco parámetros o indicadores: pedagógico, funcional, tecnológico, temporal y global. Como resultado de la evaluación del proyecto y de las dos secuencias adicionales, se hicieron algunas adecuaciones a las secuencias didácticas y se propone el ajuste del instrumento Diapasón para proyectos de esta naturaleza.