Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 52
  • Tesis de doctorado
    Competencia intercultural en la enseñanza de idiomas. Una perspectiva desde la dimensión afectiva y el aprendizaje colaborativo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Focsan, Raluca; Flores Fahara, Manuel; dnbsrp; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey
    El presente estudio examina la conjunción áulica entre la competencia intercultural y la dimensión afectiva bajo el uso de la estrategia de aprendizaje colaborativo a través de la pregunta de investigación ¿De qué manera los docentes incorporan la dimensión afectiva de la competencia intercultural en la enseñanza de idiomas y como ésta es asimilada y desarrollada desde la perspectiva de los alumnos bajo un ambiente de aprendizaje colaborativo? Sobre ésta se elucida la transformación de la enseñanza de idiomas en una institución educativa de nivel superior y su departamento de idiomas en plena formación como preocupación que atiende la línea de una política didáctica lingüística y brecha que existe entre la teoría y su práctica, partiendo de las tres dimensiones de la competencia intercultural, cognitiva, comportamental y afectiva, esta última en virtud del contexto en estudio. Desde un enfoque metodológico cualitativo de tipo etnográfico, el investigador aborda de forma natural en el campo las consideraciones de los sujetos de estudio, cinco docentes y siete alumnos de licenciatura a través de dos entrevistas semi estructuradas y una tabla de observación como técnicas para la recolección de datos. Procesualmente, se realiza la presentación, análisis interpretativo y discusión de los resultados conforme las categorías de análisis surgidas. Por último, se lucen las conclusiones y recomendaciones, las cuales advierten la competencia intercultural en toda su complejidad, abriendo puertas a la dimensión afectiva y en colaboración como método de enseñanza integral de idiomas.
  • Tesis de maestría
    Propuesta multicultural en una institución de educación media superior en Mérida, Yucatán
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-10-27) García Pérez, Emmanuel Alejandro; FLORES FAHARA, MANUEL; 122575; Flores Fahara, Manuel; emiggomez; Reyes Angona, Sergio; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Estado de México; Hernández Coria, Nayda Nadyra
    Yucatán es uno de los Estados con mayor preservación cultural dentro de la República Mexicana, constantemente busca la forma de favorecer sus raíces y de incentivar a sus personas a ser parte de sus tradiciones. Pese a esta característica culturalmente favorable, el Estado de Yucatán se enfrenta a una realidad educativamente crítica. Actualmente la tasa de abandono escolar en adolescentes es significativamente elevada, puesto que una vez finalizan con sus estudios de secundaria, no continúan con estudios de bachillerato en casi el 50%. Si bien, existen distintos factores que favorecen a este número de forma negativa, uno de los principales es la creencia popular de que, al haber finalizado el último año de secundaria, ya se tienen los conocimientos necesarios para una vida despreocupada en el estado. Es gracias a esta problemática que se realizó el presente proyecto de intervención en la institución Centro Universitario Montejo A.C. de la ciudad de Mérida, Yucatán con una propuesta de implementación multicultural e intercultural para complementar el modelo académico de la institución con elementos multiculturales que permitan integrar una diversidad cultural para poder disminuir el estigma de aprender únicamente lo aplicable para la región, así como elementos interculturales que continúen fomentando el respeto por la tradición y cultura prehispánica como se ha realizado hasta la actualidad. Una vez se realizó la intervención, se obtuvieron resultados sumamente favorecedores en los que los estudiantes presentaron sus opiniones y propuestas al modelo multicultural, así como una perspectiva docente más dispuesta a la descentralización de la educación.
  • Tesis de maestría
    Taller digital para padres y madres de familia, sobre educación Inicial: las herramientas tecnológicas como potencializadores de información.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-08) Enríquez Ambríz, Gabriela; FLORES FAHARA, MANUEL; 122575; Flores Fahara, Manuel; puelquio; Rodríguez, Ruth; Escuela de humanidades.; Campus Toluca
    Este proyecto de intervención se trata de un taller digital para padres de familia cuyo objetivo general fue: promover en padres y madres de familia conocimientos acerca del desarrollo infantil que les permitan conocer la importancia de la educacion inicial e integral de sus hijos aprovechando el uso de medios electrónicos disponibles, en el cual participaron madres de familia, de las cuales sus hijas/os asisten o asistieron al Centro Pedagógico Infantil Nikté de educación inicial el cual atiende a niños de 11 meses hasta 4 años de edad y que esta ubicado en el municipio de Rayón, Estado de México. Las principales estrategias que se implementaron fueron la comunicación y la motivación pues se pretendía que las madres de familia encontraran a través de este taller digital una herramienta tecnológica accesible para acercarse a información relevante sobre educación inicial y así conocer a detalle sobre esta etapa de desarrollo en sus hijos/as, sus características, importancia, ya que todos los niños son aprendices desde su nacimiento y esta etapa es imprescindible para el desarrollo y la formación de los niños/as y por ello es importante favorecer el desarrollo integral desde edades tempranas.
  • Tesis de maestría
    Capacitación en IStation para familias: Un taller comunitario para el empoderamiento digital
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-10-20) Hernandez Capera, Luisa Fernanda; Flores Fahara, Manuel; dnbsrp; Velásquez Durán, Anabel; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Ramírez Magallanes, Yolanda
    La pandemia del COVID 19 aceleró y expandió el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), dándole un rol protagónico a los padres y acudientes. Cuando las familias llevaban casi un año de aprendizaje remoto, y cerca de 5 meses utilizando el programa de lectura en español IStation, se hizo necesario desarrollar una comunidad de aprendizaje en el que se discutiera las características y usos de dicho programa, con el fin de empoderar a las familias latinas con las herramientas para familias que ofrece IStation. Para este proyecto se elaboró una encuesta inicial que mostró cómo las familias en general piensan que las herramientas tecnológicas pueden ayudar a sus estudiantes, aunque admiten estrés y preocupación a la hora que se presenta algo nuevo. Igualmente expresaron interés en participar en una comunidad de aprendizaje. A partir de esto se creó un taller híbrido de 4 semanas, con sesiones sincrónicas por Zoom y sesiones asincrónicas usando mensajes de correo electrónico con videos para las actividades y cuestionarios que sirvieron para identificar el aprendizaje y percepciones sobre el taller.
  • Tesis de maestría
    Implementación del taller de sensibilización “El bienestar subjetivo y su pertinencia en educación”
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-12) Rosas Martínez, Gabriela; Flores Fahara, Manuel; dnbsrp; Jasso Peña, Felipe de Jesús; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Ramírez Magallanes, Yolanda
    Uno de los grandes objetivos de la educación de nuestro tiempo es considerar a los estudiantes en su integridad como seres humanos, lo cual ha llevado al acuñamiento de enfoques que trascienden los criterios meramente academicistas y que consideran la formación socioemocional de los individuos como un factor imprescindible en el logro de su pleno desarrollo. En esta encomiable labor, se considera que el concepto de bienestar subjetivo y su fomento desde las instituciones educativas, es un eje apropiado para la dirección de estos esfuerzos. En el presente trabajo, se detalla la implementación de un taller de sensibilización para estudiantes denominado “El bienestar subjetivo y su pertinencia en educación”, dirigido a alumnos que cursan el cuarto y sexto semestre de la Licenciatura en Educación Primaria en una Escuela Normal (EN) del centro de México. El objetivo de esta capacitación fue introducir a la comunidad estudiantil de la EN al abordaje de este concepto, así como esbozar sus posibilidades ante la articulación de acciones para la formación socioemocional transversal y la educación integral. En el diseño de la intervención, se emplearon encuestas para apoyar el diagnóstico; el despliegue de la capacitación se llevó a cabo por medios sincrónicos y asincrónicos; además de integrar la aplicación de instrumentos para la evaluación de los participantes, así como encuestas de satisfacción para conocer la aceptación de la propuesta de intervención. Los resultados permitieron identificar desempeños favorables en la gran mayoría de los estudiantes, así como un alto nivel de satisfacción con el taller. El proyecto representa la construcción de un know how institucional para el abordaje del bienestar subjetivo, la primera experiencia de este tipo la EN de aplicación.
  • Tesis de maestría
    El desarrollo de la argumentación en estudiantes de Preparatoria del Tecnológico de Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-11) Lara Villagordo, Manuel José; FLORES FAHARA, MANUEL; 122575; Flores Fahara, Manuel; puelquio; Sandra, Gudiño Paredes; Escuela de Humanidades y Educación; Ramírez Magallanes, Yolanda
    Este proyecto desarrolló una intervención para evaluar y trabajar con 29 estudiantes de 2° semestre de Preparatoria el nivel de dominio de la argumentación como indicador principal de la competencia de Pensamiento crítico en Pepa TEC
  • Tesis de maestría
    Implementación de una plataforma digital para la enseñanza del inglés
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-10-13) Murga Torres, Pamela; FLORES FAHARA, MANUEL; 122575; Flores Fahara, Manuel; puemcuervo; Torres, Carmen; Campus Ciudad Juárez; Ramirez Magallanes, Yolanda
    El proyecto se realizó en una institución pública educativa de Nivel Medio Superior ubicada en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Estuvo dirigido a los profesores y su objetivo es la implementación de contenidos digitales ordenados de acuerdo al programa curricular dentro de una plataforma gratuita como apoyo para las asignaturas de inglés 2 y 4 respectivamente. En base a lo realizado, los docentes lograron definir una sola plataforma y los temas que manejarían dentro de ella; las actividades diseñadas se centraron en desarrollar las destrezas principales de un idioma.
  • Tesis de maestría
    Hacia una cultura de la evaluación y la motivación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-12) Flores Mora, Julio Alberto; FLORES FAHARA, MANUEL; 122575; Flores Fahara, Manuel; emipsanchez; Cristina, Reynaga; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México; Ramírez Magallanes, Yolanda
    La enseñanza del inglés se presenta como una de las tareas pendientes más importantes dentro del ámbito educativo mexicano. Dentro de sus diversas áreas de oportunidad, se encuentra la de fomentar una cultura de evaluación más sólida y que incorpore elementos que le permitan al alumno tener una mayor motivación, resiliencia y empatía, con el fin de que mejore su autonomía y el aprendizaje resulte más efectivo al estimular sus habilidades y determinar sus objetivos académicos y profesionales. Por tal motivo, se trabajó con una institución académica joven de la Ciudad de México que brinda cursos de inglés con una propuesta pedagógica centrada en el aprendizaje significativo, con el fin de fortalecer su cultura de la evaluación. Para ello, se llevó a cabo un taller en línea –sincrónico y asincrónico–, con una duración de 10 horas, impartido a todos los profesores de la institución donde, mediante el trabajo colegiado y las comunidades de aprendizaje, se fomentó la inclusión de la resiliencia y motivación dentro de la evaluación. Entre los resultados, el taller repercutió en que el personal docente aumentara sus capacidades para apoyar al alumno en el proceso de evaluación, al nutrir la conciencia de cómo motivar al alumno y acompañarlo de modo más empático; asimismo, el trabajo colegiado permitió eliminar discrepancias en el proceso de evaluación y de generaron nuevas ideas que impactarán positivamente en el sistema de evaluación de dicha institución.
  • Tesis de maestría
    Construcción de vínculos pedagógicos y desarrollo de habilidades socioemocionales en Coordinadores de Liderazgo y Aprendizaje y profesores Profesionales del Programa de Enseña por México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Vargas Flores, Gabriela Karina; 887554; 887554; 887554; CVU 887554; CVU 887554; CVU 887554; Flores Fahara, Manuel; Gil Rendón, María Eugenia; Francisca Belem, Contreras Martínez; Escuela de Educación; No tiene campus
    El trabajo y desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes del contexto mexicano, ha ido incrementando en los últimos años debido a la comprensión y necesidad de atender a los estudiantes que se quiere formar como ciudadanos, sin embargo, para lograrlo es necesario dos pasos atrás y pensar en los profesores y sus formadores. Por tal motivo, en este trabajo investigación educativa se analizaron los tipos de vínculos pedagógicos y relaciones immediacy que se establece entre profesionales de la educación del Programa de Liderazgo de Enseña por México. Enseña por México es un Programa que nació en 2011 y comenzó sus operaciones en 2013, recluta egresados de diversas especialidades que cumplan perfiles específicos para potenciar su liderazgo y apoyarles en instrucción técnica educativa. Actualmente Enseña por México tiene más de 400 egresados que vivieron el programa de dos años. Por consiguiente, la investigación que aquí se presenta tiene un enfoque y metodología cualitativa, apoyándose de la teoría fundamentada de Glasser B., por tal motivo, se realizaron entrevistas individuales y grupales al partir de la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo son los vínculos que se generan entre los Coordinadores de L&A y profesores PEM y qué tipo de habilidades socioemocionales se presentan en estos vínculos? Las entrevistas se realizaron vía remota debido a que todos los participantes de la investigación se encontraban en distintos estados de la república mexicana. Dichas entrevistas permitieron analizar el tipo de interacción establecida entre los actores antes mencionados para reconocer qué fortalece o desarrolla habilidades socioemocionales en los profesionales del Programa de Enseña por México. Al recolectar los datos, se construyeron conceptos y se analizó existencia del modelo de impacto que se presenta en esta investigación y que el Programa de Enseña por México promueve; dicho modelo ofrece una oportunidad de estudiar cómo ciertos tipos de relación o vínculos permiten el desarrollo de competencias, además habilidades socioemocionales partiendo de la idea de ser un ejemplo para enseñar y liderar. Como resultado, esta investigación exhorta a considerar aquellas características que permiten la construcción de cierto tipo de vínculos, nombrados en esta investigación como vínculos pedagógicos y relaciones immediacy.
  • Tesis de maestría
    La reflexión del docente de preescolar sobre la enseñanza y el trabajo curricular
    (2014-11) Gómez de Hernández, Luz Marina; Flores Fahara, Manuel; Rodríguez González, Sandra Luz
    El planteamiento del problema buscó la exploración de la práctica docente, con profesoras de preescolar, de una institución oficial de Colombia. La investigación conllevó a conocer y comprender qué sucede en el campo educativo trascendiendo propuestas de reflexión del quehacer pedagógico. Tuvo un enfoque cualitativo. Se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a profesores y observación directa en el aula. La información recopilada se analizó y trianguló, ubicando categorías: práctica de aula, modelos de enseñanza, conceptualizaciones del currículo, reflexión de la práctica docente, contenidos que priorizan los docentes, condiciones laborales: perfil y características del docente. Se responde a ¿Cómo es la práctica de los profesores en el aula? ¿Cómo construyen esa práctica a lo largo de su desarrollo profesional? ¿De qué manera los profesores describen su propia práctica? Se conoció la práctica de aula del grupo de docentes participantes, difundiéndola entre la comunidad educativa, analizando la forma de enseñanza de los docentes y visualizando cómo relacionan la teoría y práctica curricular. También se conoció la percepción de los profesores, sobre su práctica docente, promoviendo la reflexión y la mejora de la misma. Los hallazgos, dan respuesta a las preguntas de indagación: los docentes tienen una propuesta curricular organizada en una malla y no acuden a ella para realizar el quehacer en el aula (Stenhouse 1991). Modelo de enseñanza: afirman ser constructivistas, pero se percibieron modelos tradicionales. No hay integración por dimensiones. Las condiciones laborales, el perfil y características particulares de docentes, influyen en su quehacer. Sin evidencias: planeación de clase, organizador de aula, forma de evaluar (Malagón, 2012) ¿cada docente aplica en el aula un currículo diferente, a pesar de compartir una malla curricular y unos ejes institucionales? ¿La institución carece de una directriz clara para orientar adecuadamente lo que sucede al interior de las aulas?
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia