Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
- Aprendizaje basado en retos en modalidad híbrida para residentes de ortopedia y traumatología(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 7-03-22) Santiago Garnica, Sergio Froylan; Olivares Olivares, Silvia Lizett; emipsanchez; Gil Rendón, María Eugenia; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; López Flores, Iliana EnidEl presente proyecto de investigación tiene el objetivo de aplicar el aprendizaje basado en retos en modalidad híbrida en los residentes de ortopedia y traumatología del Hospital General Regional de Jalisco, para incrementar las competencias en el 1er. año de la especialidad; necesidad que surge por los cambios originados por la pandemia de COVID-19 en la educación de las residencias médicas y la emergencia de las nuevas tecnologías para poder enfrentar este problema. Se realizó diagnóstico de la situación con un cuestionario elaborado por el autor, basado en el MBI-Human Services Survey (MBI-HSS) con preguntas para identificar la afección en el proceso de enseñan aprendizaje, haciendo evidentes niveles altos de fatiga emocional y física en los residentes y una disminución considerable en las clases y actividades académicas del hospital. El cuestionario también identificó la disposición de los residentes y profesores para utilizar las nuevas tecnologías para poder mejorar esta problemática. Se diseñó una modalidad híbrida de aprendizaje, vinculando la plataforma de Google classroom y actividades semanales a través de aprendizaje basado en retos. Se impartía una clase presencial los lunes y se le indicaba al residente plantear soluciones de un paciente real, en el que deberían identificar la anatomía, abordajes, riesgos quirúrgicos, y alternativas en caso de presentar una complicación, con la finalidad de desarrollar el razonamiento clínico. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios observando una mejoría en el aprendizaje identificado en las rúbricas aplicadas y la comparación del pretest y la evaluación final. En conclusión, el curso implementado en el Hospital General Regional de Jalisco es de utilidad para mejorar las competencias de los residentes de ortopedia y traumatología.
- Perfil hemodinámico en histerectomía obstétrica por acretismo placentario con monitoreo mínimamente invasivo.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 14-06-21) Alvarado Ramos, Salomón; ALVARADO RAMOS, SALOMON; 686781; Lara Díaz, Víctor Javier; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyTitulo Perfil Hemodinámico En Histerectomía Obstétrica Por Acretismo Placentario Con Monitoreo Mínimamente Invasivo. Tipo de estudio El estudio es de tipo prospectivo, observacional, analítico, longitudinal. Clasificación del estudio Según el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, Artículo N° 17 Con riesgo mínimo Objetivo Principal Identificar los cambios que existen en el índice cardiaco mediante monitoreo invasivo en pacientes sometidas a cesárea-histerectomía por diagnóstico de acretismo placentario en el tercer trimestre de embarazo manejado bajo bloqueo epidural. Objetivos secundarios Analizar los cambios en los valores de flujo ocurren en la paciente obstétrica bajo bloqueo epidural en las diferentes etapas quirúrgicas. Evaluar los parámetros basales de las pacientes. Describir y correlacionar los efectos inmediatos del retiro del útero. Hipótesis Nula Existe baja varianza en el índice cardiaco en pacientes sometidas a cesárea-histerectomía en el tercer trimestre de embarazo manejado bajo bloqueo epidural. Hipótesis alterna Existen cambios significativos en el índice cardiaco en pacientes sometidas a cesárea-histerectomía manejado bajo bloqueo epidural. Pregunta de Investigación ¿Cómo se modifica la hemodinamia de las pacientes en tercer trimestre de embarazo sometidas a histerectomía obstétrica por acretismo placentario? Grupo a investigar Pacientes obstétricas en el tercer trimestre de embarazo con diagnóstico de acretismo placentario sometidas a cesárea histerectomía. “N” 43 pacientes Duración aproximada del estudio 12 meses
- Incremento en la demanda por diferenciación en la venta de uniformes escolares para consumidores de ingresos medios y bajos, el caso de Estrella de Oro de Irapuato(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 21-11-20) Armenta Bárcenas, José Miguel; MENA BLANCO, ORALIA CATALINA; 393769; Mena, Oralia Catalina; emijzarate; Escuela de Gobierno y Transformación Pública; Campus LeónEl presente estudio de investigación cualitativo tiene como principal objetivo incrementar la demanda de uniformes escolares, al buscar alternativas que permitan disminuir los riesgos que Estrella de Oro de Irapuato está tomando, considerando la disyuntiva entre añadir un producto de menor precio o continuar priorizando la calidad de los materiales textiles, focalizado en el sector de ingresos medios y bajos con presencia en el municipio de Irapuato en el estado de Guanajuato.
- Aprendizaje autorregulado y bienestar psicológico en alumnos de licenciatura en educación(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 23-04-23) Cardeña Ojeda, César Augusto; HEREDIA ESCORZA, YOLANDA; 88553; Heredia Escorza, Yolanda; emiggomez; Escuelas de Humanidades y Educación; Campus HidalgoSe presenta el reporte de un trabajo de investigación llevado a cabo con el objetivo de estimar el nivel de correlación estadística presente entre el nivel de autorregulación del aprendizaje y el bienestar psicológico de alumnos de un programa de licenciatura en educación; para alcanzar este objetivo se siguió un método cuantitativo, no experimental con un diseño correlacional, en el que se involucró a 378 alumnos de cinco instituciones públicas de una entidad federativa al sureste de México. Para recabar los datos necesarios para lograr el objetivo planteado, se emplearon dos instrumentos: el primero fue el test estandarizado de bienestar psicológico de María Martina Casullo (2002), y el segundo fue un instrumento construido y validado por el propio autor de este proyecto, en el que se cubrieron todos los criterios de propiedad métrica esperados. Para el análisis de los datos recabados se emplearon recursos estadísticos descriptivos y de inferencia probabilística adecuados al tipo de medida y distribución de los datos, de tal forma que se usaron pruebas paramétricas y no paramétricas en las pruebas de hipótesis planteadas. De este análisis de datos se pudo concluir que existía una correlación estadísticamente considerable entre las variables correlacionadas, según los criterios establecidos por expertos en temáticas de las ciencias sociales y la conducta, mientras que se encontró que ni el sexo ni el grado escolar de los estudiantes eran un factor que explicara una variación diferencial significativa en tales variables. Un hallazgo relevante encontrado en los conteos descriptivos, fue que la mitad de los alumnos de la institución no contaban con adecuados niveles de bienestar psicológico, lo que resulta en una situación a considerar, por la importancia que reviste este elemento en la integridad personal y en el potencial escolar de las personas. Finalmente, se sugiere profundizar en este tema de investigación incorporando mediciones de la autorregulación del aprendizaje desde la perspectiva de observadores externos, para robustecer la precisión del autorreporte de los alumnos, y asimismo, avanzar hacia diseños de intervención sobre las dos variables estudiadas, priorizando el bienestar psicológico, por su impacto conocido en la calidad de vida.
- Estrategias de mantenimiento para aumentar producción de fábrica Sabritas en CDMX(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 23-06-26) García Vázquez, César Aldhair; Claudia Josefina, Garcia Flores; emipsanchez; Escuela de negocios; Campus Estado de MéxicoLa problemática principal de la planta de producción Sabritas es tener demasiado tiempo muerto por parte del área de mantenimiento lo que ocasiona que no se cumpla el programa de producción semanal y los KPI no tienen los valores esperados. Al trabajar como supervisor de mantenimiento y estar en la mayoría de las fallas de mantenimiento sin realizar un análisis causa raíz me pude dar cuenta y realicé hipótesis sobre cuáles serían las principales causas y como poder resolverlas. Para poder llegar a detectar cuales son las causas raíces de los principales problemas en mantenimiento necesitábamos saber qué línea de producción era la que representaba mayor tiempo muerto para después hacer un análisis de cuáles eran los equipos con mayor cantidad de fallas y que contaban con mayor tiempo fuera de operación Se tomó un concentrado de todas las fallas desde el mes de Abril donde podemos encontrar, el nombre de la línea de producción, el equipo específico, el tiempo muerto, la causa de la falla, nombre del personal que atendió la falla y la fecha en la que ocurrió, con esta información de Abril obtuvimos 3 indicadores (MTTR, MTBF y la eficiencia de cada línea), se llegó a la conclusión que la línea CH3 tenía un porcentaje de eficiencia mucho menor al resto, por lo que el siguiente paso fue encontrar que equipos de esa línea en específico representaban el mayor tiempo muerto. Para poder encontrar las principales fallas de esa línea se realizó un diagrama de Pareto, de este modo sabemos que existe un 20% de las fallas que representa el 80% del tiempo muerto, de esta manera si eliminamos o mitigamos ese 20% de fallas estaríamos reduciendo el tiempo muerto de manera significativa. Encontramos que las principales razones para tener altos tiempos muertos en CH3 es porque, no existe una supervisión formal del personal al realizar las actividades y no se verifica la calidad per se, los trabajadores no cuentan con la capacitación adecuada para realizar las actividades que se demandan además que se contrata personal sin verificar que realmente pueda desempeñar las funciones. Estas fueron hipótesis que generé de acuerdo a la experiencia que tengo en la planta y pudieron ser comprobadas. Sin invertir grandes cantidades de dinero, inmediatamente se comienza con la aplicación de la estrategia para tener una mejor cultura de todos los empleados, ahora se realiza una supervisión minuciosa de las actividades, nos aseguramos que el personal asignado para una tarea realmente sabe cómo realizarla y que días antes de realizar mantenimientos programados se cuente con las refacciones y herramienta necesaria para el trabajo. Al paso de 1 mes se volvió a tomar el concentrado de fallas de Mayo y se realizó el mismo procedimiento del análisis para observar si la eficiencia de la línea que elegimos tuvo un comportamiento distinto. El resultado fue un incremento significativo en el porcentaje de eficiencia de CH3 que se promediaban. La conclusión es que demostramos que un análisis profundo de cuáles son las principales causas de un tiempo grande de paro nos puede ayudar a corregirla, muchas veces no es necesario invertir en reingeniería o nueva maquinaria, muchas veces simplemente se tratan de modificar algunas acciones o vicios que el personal tiene para mejorar de importante manera. Como recomendación para continuar con la mejorar en esta estrategia es no permitir que el personal olvide la nueva cultura que se intentamos permear, es un trabajo que tiene que ser constante, generar incentivos para los que se adapten más rápido hasta que todos en conjunto puedan lograr el objetivo
- Estudio del Efecto de Suspensiones Biológicas sobre la Formación de Fases Acuosas en Sistemas de Extracción que Utilizan Polietilenglicol (PEG) y Fosfato(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/01/1999) Cueto Gómez, Luisa F.; Marco Rito Palomares; Belzahet Treviño; Sergio Serna; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyLos procesos de extracción líquido-líquido de dos fases acuosas representan una alternativa conveniente para recuperar macromoléculas (P. Ej. proteínas) presentes en suspensiones biológicas, debido a que dichos sistemas propician condiciones de operación amigables y que permiten mantener la estabilidad de las proteínas. A pesar de que los procesos de extracción que utilizan sistemas de dos fases acuosas presentan una serie de ventajas (bajo costo, facilidad de escalamiento, biocopatibilidad, etc.), exhiben ciertas inestabilidades en presencia de suspensiones biológicas. La presencia de suspensiones biológicas caracterizadas por una variada composición de productos de interés (proteínas y enzimas) y contaminantes (sólidos solubles, pigmentos, compuestos intra y extracelulares) afecta la eficiencia de las condiciones de operación de los procesos. Este trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de cuatro suspensiones biológicas en sistemas de dos fases acuosas, específicamente sobre dos de sus parámetros: la relación de volÚmenes de las fases (Vr�= volumen de la fase superior/volumen de la fase inferior) y el desplazamiento de la curva binodal en el diagrama de fases. Estos parámetros proporcionan información acerca de la estabilidad de los sistemas de extracción que procesan las suspensiones y así como información para definir límites de estabilidad de los sistemas. Las suspensiones biológicas tuvieron efecto sobre la relación de volÚmenes de las fases, siendo éstos similares en los sistemas más estables, independientemente de la suspensión biológica. En sistemas menos estables (más cercanos a la curva binodal) los resultados varían segÚn la suspensión biológica presente o la concentración de polímero en el sistema. En términos generales, la curva binodal de los sistemas de dos fases para Ja mayoría de las suspensiones biológicas utilizadas se desplazó hacia abajo con respecto a los sistemas de referencia, lo que indica una formación de fases en concentraciones menores de polietilénglicol y fosfato por efecto de la biomasa. Adicionalmente, desde el punto de vista de proceso, este hecho se traduce en un ahorro de materia prima (PEG y fosfato). En el caso particular del suero de leche, los sólidos insolubles tienden a desplazar la curva binodal hacia arriba por efecto de sus posibles interacciones con el polietilenglicol y residuos grasos, aunque la presencia de otras biomoléculas solubles, como la lactosa, pudiese causar efectos debido a su solubilidad, caso que queda abierto a estudios adicionales. Como conclusión de esta investigación, se establece que las suspensiones biológicas afectan de una manera que no puede ser explicada completamente, pero sí explotada para definirlas condiciones de proceso apropiadas.
- Análisis Comparativo de Estructura Tipo Construida Con Concreto Normal Y Concreto Aligerado Con Pumita(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/01/2000) Leal Casas, Ernesto R.; Ing. Francisco S. Yeomans Reyna; Ing. Felipe de J. Orozco Zepeda; M.S. Ing. Delma V. Almada Navarro; ItesmEl hecho de ser pesado no constituye una virtud para un material de construcción, debió de ser la primera lección que aprendieron los antiguos constructores, tal como lo muestran los muros que rodean las modernas residencias en Coyoacán, en la Cd. de México, estas piedras vesiculares o expandidas son no solo ligeras, sino que también tienen una textura superficial placentera a la vista. Nuestra experiencia en el uso de agregados naturales de baja densidad para hacer concreto se remonta, al menos, a 230 años A.C., cuando los romanos usaban agregados de piedra pómez para hacer cal y concreto con aglutinantes puzolánico para construir lo que, en ese tiempo, era un puerto importante. En el presente trabajo se efectÚan pruebas de ensaye de especímenes a compresión para concreto normal y concreto ligero, se realiza un diseño estructural de un edificio tipo, este diseño se efectÚa para realizar una comparativa en costos y costo por metro cuadrado por nivel de ambos concretos; así como la reducción de los miembros estructurales de ambos concretos. De los resultados anteriores se concluye que es factible utilizar concreto aligerado con pumita después del segundo nivel.
- CCENet: Framework Reusable Basado en Servicios Web y RDF para la Construcción de Ambientes de Colaboración Cognitiva(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/01/2005) García Mendoza, Alejandro W.; Dr. Guillermo Jiménez Pérez; Dr. Ramón Meza Escobar; MTI Andrés Díaz ValladaresEn el ámbito de las aplicaciones que encierran las funcionalidades de colaboración, administración de conocimiento y las redes de aprendizaje, agrupan una serie de requerimientos comunes que permiten visualizar la posibilidad de construir una arquitectura reusable tipo Framework. Esta idea básica es la que da rumbo a la presente tesis. CCENet es el nombre dado a este Framework que se construye por medio de tecnologías portables, como los Servicios Web, y de definición, como el Marco de Descripción de Recursos (RDF); quienes además le proveen la capacidad para ser operado en el ambiente de Internet. La definición de los conceptos claves como los PEAs, que dan la estructura necesaria para el almacenamiento de los átomos Cognitivos, y la comprobación por medio de un ejemplo de aplicación de prueba son los elementos centrales que conducen el desarrollo de este trabajo.
- Metodología de Integración de un Vehículo Autoguiado a Un Sistema de Manufactura Flexible(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/02/1999) Pulido Lecona, Mauricio; Jimenez González, Ricardo; Jimenez González, Ricardo; Vallejo Moreno, Gerardo; ItesmLa intensa competencia de las empresas por conservar su lugar en el mercado además de la estandarización de los niveles de calidad, servicio al cliente y producción de manera global, las ha llevado a aplicar nuevas tecnologías de manejo de materiales para hacer frente a los retos que exige el actual sistema económico. Estas tecnologías se basan en las nuevas filosofías de administración y calidad de la producción, teniendo como objetivo incrementar el flujo de producción y reducir al mínimo el tiempo de manejo de materiales provocando así una disminución en los inventarios y por consecuencia en los costos generados en este rubro. La aplicación de la tecnología en manejo de materiales se ha convertido para las empresas en una necesidad para satisfacer al cliente y ofrecer productos de calidad. El integrar un vehículo móvil a un sistema de manufactura flexible representa una tarea compleja ya que es necesario la identificación de: los elementos necesarios, las relaciones que existirán entre los elementos a integrar en el sistema, las acciones claves que se deben llevar a cabo y los resultados requeridos de estas acciones para su evaluación. Para integrar un sistema adicional a un sistema de manufactura se propone la utilización de la metodología general aplicada a dos etapas: la integración física y la integración lógica. La metodología proviene de una adaptación del diseño de Zhou, Greenwell y Tannock [14] aplicado a sistemas de manufactura. La aplicación de la metodología propuesta en este trabajo se hace en la celda de manufactura desarrollada por el área de automatización de celdas de manufactura del Centro de Sistemas Integrados de Manufactura CSIM - ITESM campus. El objetivo es integrar un vehículo auto guiado a la celda, teniendo como función el de transportar material para ensamble o maquinado desde un puesto llamado almacén general.
- Cálculo de índices de Ecoeficiencia de la Minería en México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/03/2004) Martínez Ortiz, José L.; Lozano García, Francisco José; Acevedo Mascarúa, Joaquin; Garza Ramírez, Vicente J; ITESM; Viramontes Brown, FedericoLa riqueza minera en México ha sido valorada desde los tiempos de la Conquista y en estos siglos que han transcurrido se ha convertido en una importante fuente de ingresos para el país, con la formación de corporaciones minerales que ocupan sitios importantes como productores a nivel mundial, y que en consecuencia hacen de México uno de los países con mayor riqueza de minerales en el planeta. Sin embargo, existe rezago en ciertas áreas de tecnología, aunado al agotamiento gradual de los yacimientos de mayor concentración de minerales, que provocan la pérdida de competitividad de las empresas nacionales con respecto a otros países. La utilización de índices de ecoeficiencia representa una manera práctica y universal de medir el desempeño ambiental, económico y social de los procesos productivos, de tal forma que se persiga de manera global el logro del desarrollo sostenible en México. Existen organismos no gubernamentales internacionales que promueven el uso de estos indicadores como una herramienta de comparación y benchmarking entre instituciones, lo cual permite el conocer cuáles son las áreas de oportunidad de mejora en un proceso y de qué manera es posible establecer prioridades para lograr incrementar el desempeño de los procesos. Algunos indicadores de ecoeficiencia que se proponen como una base para realizar cálculos se fundamentan en información relacionada con el uso de materiales necesarios para la realización de un producto terminado, así como la emisión de gases denominados de efecto vi invernadero y de dispersión de tóxicos, que son propios de algunos procesos de la industria minera. Estos mismos indicadores pueden ser en términos absolutos de masa de producto y materias primas, o también pueden ser en términos relativos si se incorpora el flujo de efectivo originado el valor económico del producto terminado en los mercados internacionales. El uso de indicadores de ecoeficiencia requiere de información de materias primas, proceso y producto terminado, que permita su cálculo. Sin embargo, todavía no existe una cultura generalizada entre las empresas a nivel mundial para publicar información de la compañía, misma que afecta directa o indirectamente al resto de los componentes de la sociedad debido al impacto económico, ecológico y/o social que existe. Las instituciones de gobierno no han sido capaces de lograr legislación suficiente que permita el acceso a la información de carácter pÚblico para los grupos de interés. Algunas naciones industrializadas, e inclusive naciones de América del Sur, han ido trabajando en el desarrollo de esta información pÚblica y ya es posible realizar algunos cálculos generales. Sin embargo, en México todavía existe una gran área de oportunidad en el libre flujo de información. En este trabajo se desarrollan algunos minerales importantes en la industria nacional, de tal manera que permita conocer de manera general cuáles son las características actuales del mineral, en términos de orígenes, propiedades, precios, usos principales e investigación más reciente, de tal forma que permita ubicar al lector en el contexto adecuado de cada mineral, para así entender de una mejor forma cuáles son las generalidades del proceso para la explotación del mineral, el posible impacto ambiental existente, y finalmente llegar a calcular los índices de ecoeficiencia. Una vez finalizado el desarrollo de los minerales, es posible realizar una comparación entre los mismos y obtener conclusiones sobre cuál es el estado actual de la minería en México en materia de ecoeficiencia
- Comparación Técnico-Económica de diferentes tecnologías de corte aplicables a la separación de coladas y mazarotas de aluminio A319 correspondientes a fundiciones para monoblocks 4,6 y 8 cilindros(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/03/2005) Morales Sánchez, Leopolodo A.; Martínez Hernández, Mario Alberto; Cortés Ramírez, Jorge Armando; Rodríguez González, Ciro Angel; ItesmTesis presentada para obtener el grado de Maestro en ciencias especialidad en Sistemas de Manufactura
- Estudio sobre los Factores que Influyen en el Desarrollo de las Competencias Tecnológicas Docentes para la Creación de Ambientes de Aprendizaje Efectivo en los Estudiantes de Educación Secundaria en la Región Educativa de Puriscal (Costa Rica)(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/03/2012) Charpentier Acuña, G.; Dr. Rafael Campos Hernández; MTE. Antonio García OrtizEl presente estudio está orientado a identificar los factores que influyen en el desarrollo de competencias tecnológicas orientadas hacia la creación de ambientes de aprendizaje efectivo en los estudiantes en la Región Educativa de Puriscal, en Costa Rica. El mismo es importante para definir las líneas de capacitación y actualización docente, para lograr que se desarrollen mejores procesos educativos en beneficio de los estudiantes, partiendo del principio de que la educación en la actualidad debe estar orientada hacia el desarrollo de competencias que les permitan a los estudiantes integrarse de manera efectiva y eficiente a las exigencias del mundo en que vivimos. Se logra establecer, que es necesario desarrollar procesos de capacitación de manera estructurada y permeados por criterios de calidad en el contexto de la creación de ambientes de aprendizaje efectivo realizados mediante la modalidad de talleres de implementación. En este sentido es sumamente importante mantener y fomentar el principio de motivación intrínseca en los docentes que participan en los procesos de capacitación, a lo que se debe adicionar componentes como la disponibilidad de tiempo para el desarrollo de las capacitaciones, así como el respectivo reconocimiento para los educadores que accedan a participar en esos procesos de actualización. Finalmente, es importante rescatar que se establece la necesidad de que administradores institucionales y nacionales adquieran un compromiso real en el diseño y ejecución de esas políticas de capacitación y actualización, de manera que se permita a los docentes acceder a las capacitaciones y, sobre todo, disponer de los recursos necesarios para poner en ejecución los aprendizajes logrados en esas capacitaciones logrando así desarrollar ambientes de aprendizaje efectivo en los estudiantes.
- Serie de recomendaciones para adoptar la TI como parte importante al desarrollo y eficientización de las actividades diarias en las pequeñas y medianas empresas del área metropolitana de Monterrey(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/1999) Rangel Sánchez, Josefina; Marcos Marcos, Socorro; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyHoy en día la importancia que tiene la tecnología de información dentro de las empresas provee un marco ilimitado de ventajas que las pequeñas y medianas empresas requieren para su supervivencia. Un mercado globalizado, ventajas competitivas, valor agregado al cliente, mayor efectividad dentro de las operaciones de negocio, etc. son algunas de las principales variables que podemos considerar en relación con la implementación de la tecnología de información dentro de una organización. Los administradores de las empresas deben de estar conscientes de la importancia que tiene la tecnología de información para el cumplimiento de las metas y objetivos de la organización. Desgraciadamente en muchas de las organizaciones existe un rechazo o una resistencia a la idea de implementar nuevas formas de hacer las tareas o procesos para ser más eficientes o facilitar el trabajo. Por este motivo se requiere de mayores estudios que nos mencionen las ventajas que una empresa tendrá al considerar la automatización de ciertas áreas dentro de algunos procesos que sean críticos para la empresa. Es por eso que en esta tesis se investigó la relación que tiene la tecnología de información en las pequeñas y medianas empresas, para conocer más acerca de la forma en que actúan con esta tecnología y cuáles son las razones por las que no se tiene. El objetivo principal de esta tesis es realizar un estudio en un grupo de pequeñas y medianas empresas del área metropolitana de Monterrey para conocer los motivos del porqué sí utilizan la tecnología de información dentro de su organización y conocer la opinión y ventajas que le ha brindado, así como también las causas del porqué ciertas empresas no utilizan dicha tecnología dentro de sus procesos y, de esta manera poder ser más eficientes y productivos en las actividades diarias de la empresa. En base a una investigación de campo utilizando encuestas se define un conjunto de recomendaciones para que las pequeñas y medianas empresas puedan disminuir la resistencia al cambio para implantar el uso de tecnologías de información en sus actividades.
- Una Metodología de Investigación en la Estimación del Parámetro de Forma de la Distribución Gaussiana Generalizada(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2000) López Esquivel, Juan A.; González Farías, Graciela; Ramos Quiroga, Rogelio; Iglesias González, Sigfrido; Itesm; Viramontes Brown, FedericoTesis presentada para obtener el grado de Maestro en ciencias especialidad en Sistemas y Calidad
- Nivel de Implementación de la Tecnología Data Warehouse en Grandes Empresas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2002) Treviño Garza, Ernesto; Alanís Dávila, David Ángel; Romero García, Alicia Astrid; Rodríguez Maillard, Carlos; ITESMTomar mejores decisiones de negocios rápidamente es la llave para el éxito en el mercado competitivo que se vive actualmente. Comprendiendo esto, las organizaciones están buscando mejorar sus sistemas de toma de decisiones ya que pueden ser rebasados por el volumen y la complejidad de los datos disponibles provenientes de sus sistemas de producción y transaccionales. El permitir que todos estos datos estén disponibles para toda la audiencia a lo largo de la empresa es hoy por hoy uno de los retos más significativos para los profesionales involucrados en las tecnologías de información.(Microsoft 1998) Buscando la administración de ése conocimiento tan importante en nuestros días, surge una de las opciones que se han implementado para cubrir ésta necesidad de las empresas, que es lo que se conoce desde hace tiempo como Data Warehouse (DWH), el cual, es el proceso de extraer datos de diferentes sistemas, funciones, y lugares de la empresa, agregando, filtrando, resumiendo, estandarizando, transformando y clarificando los datos extraídos e integrarlos después en una base consolidada (Anthem Inc, 2001). El objetivo de esta investigación es el de brindar información que permita al lector tener una idea del grado de avance que tienen las empresas grandes en la ciudad de Monterrey, con respecto a la implementación de un sistema de data warehouse, así como los factores críticos de éxito que deben considerarse, tomando en cuenta los motivos y problemas que enfrentaron estas empresas. Las herramientas de data warehouse son un área de oportunidad para muchas de las empresas grandes de la ciudad de Monterrey, ya que solo un poco más de la mitad de las empresas cuentan con esta herramienta, a pesar de estar completamente demostrada su utilidad y capacidad. La aplicación efectiva y eficiente de una herramienta de esta naturaleza puede marcar la diferencia entre una empresa exitosa y una del montón, ya que el contar con la información correcta, completa y oportuna es una ventaja competitiva que cada vez toma más importancia en un mundo globalizado donde la información se vuelve cada vez más un factor de diferenciación. Data warehouse parece una buena opción para aquellas empresas con un gran volumen de datos que necesitan contar con administración y acceso rápido y digerido de la información que sus sistemas transaccionales generan.
- Recomendaciones para la Introducción del Cómputo Móvil en las Empresas Mexicanas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2003) Fedrigo Liberos, Maryna; Alanís Dávila, David Ángel; Arizmendi Jiménez, Daya; Ramírez Santaella Pineda, Armando; ITESM; Garza Salazar, David ALa integración de Internet a los modelos de negocios, permitió a las empresas cambiar sus estructuras y reorientar sus estrategias para enfocarse más en los clientes y la satisfacción de los mismos. Una de las consecuencias de esta nueva cadena de valor es la necesidad de tener un acceso privilegiado a la información para conocer mejor el mercado y los clientes (tanto existentes como potenciales), y adaptarse verdaderamente a sus necesidades. Por otra parte, la multiplicación de los proveedores provocada por la apertura de los mercados y favorecida por Internet, permite a los clientes ser muy exigentes tanto en precio como en calidad y servicio. Lograr su fidelidad significa conocerlos y atenderlos de la mejor manera posible. En este contexto, el presente trabajo busca la justificación del uso de soluciones móviles para mejorar la eficiencia de las empresas y provee recomendaciones para poder implementar estas soluciones.
- Análisis Comparativo de las Estructuras Periféricas en Empresas de la Industria del Software India-México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2005) Pulido Cuervo, Zohé; Dra. Anabella Dávila Martínez; Dr. Luis García Calderón Díaz; Dr. Macedonio Alanís González; ITESMEl mercado mundial de productos de software rebasa los 1,142,522 millones de dólares anuales. Los Estados Unidos es el principal consumidor de estos productos, con una participación de 48.8 por ciento en el total mundial (SE, 2004a). La India es un actor prominente en el desarrollo de herramientas de software a nivel global, ya que produce el 20 por ciento del mercado, siendo los Estados Unidos su principal consumidor (71 % del total de sus exportaciones de software), el cual es el principal socio comercial de México (NASSCOM, 2004). La industria mexicana de software es considerada hoy pequeña y carece de financiamiento para crecer, competir internacionalmente y acceder al mercado mundial de software. Además, México en el plano internacional se percibe como un país maquilador sin capacidad de desarrollar tecnología, en particular software (SE, 2004a). Estos antecedentes que comparan las industrias de ambos países se quedan al nivel económico y en algunas instancias hacen referencia a ciertos aspectos políticos que sólo se relacionan con el desarrollo de la industria. Sin embargo, es de nuestro conocimiento que los estudios comparados no rebasan el plano de la industria y no hay un interés real en comparar los estilos de administración de ambos países. Para este estudio se utilizó el vitral de la teoría de la organización para comparar a las organizaciones de la industria del software de México y de la India. Se adoptó la perspectiva de la estructura organizacional para este estudio por presentar dimensiones puntuales que facilitan el carácter comparado de la investigación. El objetivo de esta investigación fue el conocer las propiedades específicas, las características y perfiles de las estructuras organizacionales en las empresas de la industria del software en México y en la India. Así también, fue objetivo de esta tesis señalar las diferencias que resultaren entre las estructuras organizacionales de las organizaciones de la industria del software en ambos países para determinar generalidades de la influencia de la cultura nacional en el diseño de las estructuras. Entre las diferencias organizacionales más relevantes, se encontró en la flexibilidad de la autoridad, ya que en las empresas mexicanas trabajan bajo un ambiente de más apertura. Así mismo, se presenta otra clara diferencia en la influencia de la cultura de cada país en el funcionamiento de sus organizaciones, como lo es en la selección de personal para determinado puesto de trabajo en ambos países. En la India el trato hacia la mujer es rígido y difícilmente son contratadas para puestos de alta jerarquía. Mientras tanto, en la cultura nacional mexicana, el prejuicio hacia la mujer, al parecer, no ha sido influyente en la organización. La selección de determinado personal para un puesto es con base a la experiencia y preparación profesional del aspirante. Se pudo observar, que las organizaciones estudiadas muestran características similares en ambas industrias, como lo es que ambas trabajan bajo una estructura funcional. También se pudo constatar que la estructura organizacional de ambas empresas es una estructura plana, ya que está constituida por pocos niveles jerárquicos. Así mismo, el crecimiento de dichas organizaciones tanto en la India como en México es de forma horizontal, de tal manera su estructura organizacional no cambia, sino simplemente se alarga, provocando la no creación de nuevos niveles en su estructura. Por lo cual, las organizaciones de la industria del software de la India y de México presentan poca diferencia al nivel de administración, de tal manera, se considera que la diferencia existente es en relación al entorno en que se desenvuelven las mismas.
- Elementos a Considerar en la Implementación de un Sistema E-CRM en las Grandes Empresas de la Ciudad de Monterrey(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2005) Candelaria Ovando, Rubén; Dr. David Angel Alanís Dávila; Lic. Teresa de JesÚs Lucio Nieto MC; Dr. Macedonio Alanís González; ITESMDesde la aparición de las herramientas tecnológicas se hace evidente la evolución de las empresas hacia la globalización como un proceso lógico. Las tecnologías de información se desarrollaron para llegar a ser totales y por medio de la creación de los protocolos de Internet crearon un mecanismo para el transporte de las comunicaciones a nivel global. (Nelly, 2000) El desarrollo de TIC s permite a las empresas incrementar el grado de servicio al cliente y por lo tanto e-CRM se convierte en la aplicación basada en tales herramientas tecnológicas que logran dicho fin; con la llegada de las TIC s, la atracción y el mantenimiento de clientes puede ser realizado por medio de las relaciones con los clientes, debido a la reducción en los costos de bÚsqueda, comunicación, negociación, contratar y proveer servicio de post-venta para un producto particular o servicio. Un sistema efectivo e-CRM es la anticipación de aquellas requisiciones de información a través de un medio rápido y de fácil uso para la obtención de ellas, involucra una compleja combinación de tecnología, software, personas y procesos de negocio, para obtener resultados de éxito se necesita que los diseñadores de sistemas y administradores de la implementación planeen el diseño y la utilidad para reducir la resistencia al cambio que constituye uno de los principales factores que provocan el fracaso de una implementación. (Fjerman, 2004). Esta tesis presenta un conjunto de metodologías y características inherentes a las implementaciones en sistemas e-CRM con el fin de utilizarlas como materia prima para analizar los factores que intervienen en los procesos críticos de implementación de sistemas e-CRM en las grandes empresas de Monterrey. Los resultados obtenidos indican que implementar sistemas e-CRM en ambientes altamente competitivos globalmente exige a las empresas adquirir herramientas tecnológicas que le permitan enfrentar variaciones de la demanda del mercado a la cual satisfacen haciéndose necesario el conocimiento de lo que el cliente requiere como factor indispensable para la producción de artículos de consumo final, donde el factor de diferenciación es un punto medular en la permanencia y generación de nuevos mercados.
- Situación Actual del Cómputo Móvil en México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2005) Sáenz Carvallo, Guillermo A.; Dr. David Angel Alanís Dávila; Dr. Gabriel Campuzano Treviño; Dr. José RaÚl Pérez Cázares; ITESMEn la actualidad nuevas tecnologías están emergiendo constantemente, así que las empresas deben moverse rápidamente para poder utilizar dichas tecnologías para obtener beneficios. Tales tecnologías, como el Internet y el cómputo móvil pueden ser aprovechadas para sacar ventajas competitivas y estratégicas; ya que el cambio de un esquema de desktop a una computación basada en dispositivos móviles e Internet puede ayudar e generar una ventaja de las empresas sobre sus competidores. Con estas tecnologías se puede tener acceso a información relevante en cualquier momento y desde cualquier lugar; así las empresas encuentran gran utilidad para implementar dichas soluciones en sus procesos y expandir sus funcionalidades; por ejemplo: tener la posibilidad de transferir datos de la oficina corporativa a un agente de ventas o a un técnico en la ruta hacia un cliente, de acceder la información en tiempo real para consultar el status de una entrega, disponibilidad de refacciones o resultados de estudios médicos, etc. Esta tesis consiste de un estudio exploratorio de carácter cualitativo, que trata de investigar a través de encuestas a empresas que desarrollen aplicaciones móviles y a empresas que utilicen soluciones móviles, el grado de desarrollo del cómputo móvil en México, así como saber qué ventajas y problemas han tenido hasta el día de hoy para su implementación. Como resultado de esta investigación, se muestran los datos que arrojaron las encuestas, los cuales sirvieron como fuente para poder proponer recomendaciones para el establecimiento exitoso de estas tecnologías en empresas mexicanas.
- Mecanismos de Control y Comunicación en Empresas de la Industria del Software un Comparativo India-México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2005) Melgarejo Zurutuza, Víctor M.; Dra. Anabella Dávila Martínez; Dr. David Angel Alanís Dávila; Dra. Ma. del Socorro Marcos de Khan; ITESMEn los tiempos actuales la industria del software ha sido un motor impulsor de las economías de los países que lo desarrollan, es por eso que se desarrolló el estudio a nivel organizacional de la industria más rentable a nivel mundial: la industria hindÚ, y su comparativo con su contraparte mexicana. El objetivo de este trabajo es mostrar una descripción de los mecanismos de control social y comunicación en las empresas de la industria del software en empresas de la India y de México. Los resultados obtenidos son: cómo la formalización de los procesos, el adoctrinamiento, las habilidades y los conocimientos, la formación del comportamiento, los dispositivos de enlace y el reconocimiento de la autoridad afectan a las organizaciones de desarrollo de software en India. Además, cómo los mecanismos de control social y de comunicación son utilizados de manera directa debido, en parte, a la cultura hindÚ. Por otra parte, se presenta cómo la industria mexicana cuenta con mecanismos que permiten a las organizaciones mejorar el desempeño laboral de sus empleados, debido, en parte, a la cultura de los trabajadores en cuanto al trabajo es más relajada que la hindÚ. Las organizaciones estudiadas permiten observar características similares en ambas culturas, aunque con una diferencia marcada en el nivel de confianza existente dentro de las mismas, en las formas de comunicarse y en la disposición ante la autoridad y el desarrollo de los proyectos.