Publicaciones Periódicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/638409
Publicaciones periódicas (seriadas, y con periodicidad fija o variable) como revistas, periódicos y boletines informativos editados por el Tecnológico de Monterrey.
Si estás interesado en que tu revista forme parte del RITEC, favor de enviar correo a Contacto donde con gusto daremos seguimiento.
Browse
Search Results
- Occidentalización de las instituciones políticas en África. Anotaciones sobre la cooperación al desarrollo de España a Mozambique(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-08-01) Hierro Barba, Ana Fernanda; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEste artículo es un esbozo de un proyecto de investigación que pretende realizar un análisis de la cooperación al desarrollo en su concreta referencia a la promoción de instituciones políticas. Se ha tomado como caso empírico los programas de cooperación españoles a Mozambique dada la importancia que la ayuda internacional juega en la configuración del gobierno y del Estado mozambiqueño. Se parte de la postura teórica que identifica a la cooperación al desarrollo como parte de la política exterior de un Estado; en este esquema, los Estados donantes tienen una dinámica e intereses propios para la promoción institucional, diferenciada de la que lleva a los Estados receptores a aceptarla. El Estado africano tiene características propias basadas en el neopatrimonialismo, la extraversión y el centralismo, mismas que son perpetuadas, junto con el discurso estatal, por la cooperación al desarrollo.
- La División Norte-Sur y los Estudios Internacionales(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2006-08-01) De la Paz, Gabriela; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa diferencia entre las regiones del mundo no es una preocupación nueva. En la década de 1970, se habló de esta disparidad Norte-Sur que evidenció las consecuencias del colo-nialismo en África y Asia, tras décadas en las que los programas de ayuda de la ONU no fueron suficientes para que los países recién independizados alcanzaran un desarrollo pleno. Estos países estaban asolados por las deudas y por una desigualdad económica que impedía una movilidad social, equidad social, igualdad política y crecimiento económico.
- Género, Posmodernismo y Relaciones Internacionales. La identidad femenina en el discurso de las organizaciones internacionales(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2006-01-01) Carvallo Ponce, Pedro M.; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl artículo aborda la problemática de género desde el campo de las relaciones internacionales. Se argumenta que las relaciones de géneroson definidas en el discurso de las organizaciones internacionales, y a su vez esta definición responde a los cambios en la identidad femenina endiferentes contextos históricos. Se hace una revisión de la identidad femenina, poniendo énfasis en los cambios y continuidades. Se distingue laimportancia de la emergencia de la cuestión de género, tanto en nuestra época, como en el estudio de las relaciones internacionales. Finalmente,se analiza la identidad que propone la ONU, haciendo una revisión crítica de la misma, confrontándola con otros discursos antagónicos.
- Marías Cristinas que quieren gobernar(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-01-01) Peredo, Ximena; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEn la antigua casa de una de las tan- tas amantes de Diego Rivera, en la Ciudad de México, un tupido grupo de mujeres de la élite política se reunió para conmemorar el cincuenta aniversario de la conquista del voto femenino. Un hecho extraordinario, en todos los sentidos, que sentó a la mesa a mujeres de derecha e izquierda, a feministas radicales y a conservadoras, todas atendiendo a la convoca- toria de Rosario Robles, entonces fuerte y con aspiraciones de poder.
- Las fronteras de la globalización: XX Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI), Monterrey, Nuevo León, del 9 al 11 de noviembre de 2006(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2007-01-01) Zeraoui, Zidane; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesDel 9 al 11 de noviembre de 2006 se llevó a cabo en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, el XX Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI) bajo el lema “Las fronteras de la globalización”. Con este evento, el ITESM albergó a dos congresos de la AMEI; el anterior fue el XIV bajo el título “Las relaciones internacionales entre milenios” del 5 al 7 de octubre de 2000. Los dos eventos representan fechas importantes en el proceso de consolidación de la Asociación. En el año 2000, el cambio de milenio fue una oportunidad para hacer un balance del estudio de las Relaciones Internacionales en nuestro país. Con el XX Congreso, la AMEI cumplió dos décadas de organizar en-cuentros entre los especialistas de México.
- ¿Quiénes somos?: la resurrección del nativismo estadounidense(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-01-01) De la paz, Gabriela; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesSamuel Huntington escribe un nuevo li- bro, Who are we?, que va acorde con el neocon- servadurismo que está en boga en Estados Uni- dos. A partir de un capítulo del controvertido “El choque de civilizaciones”, el profesor de Harvard empezó a advertir, desde noviembre de 2000, sobre la amenaza que representan los inmigrantes mexicanos para el estilo de vida, los valores y las instituciones estadounidenses coincidiendo con el regreso inminente de ultra- conservadores a la Casa Blanca. Who are we?, nos dice el autor, responde a una inquietud surgida en su salón de clases, misma que ya se había reflejado en otros artículos, como “La erosión del interés nacional” (1997), donde ad- vertía acerca del riesgo de que los inmigrantes tuvieran una voz en la toma de decisiones sobre política exterior.
- Reflexiones a partir de El despertar de la sociedad civil(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-01-01) Ruiz, José Ruiz; Mariñez, Freddy; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl texto de José Fernández Santillán, como su nombre lo indica, centra su foco analítico en el estudio de la sociedad civil. Esto es, “el espacio donde, en uso de su libertad y autodeterminación, el individuo se mueve en el espacio asociativo” (p. 29). Allí, las personas no actúan tanto como “seres políticos” o “seres económicos”, sino como miembros de una o de varias organizaciones específicamente orienta- das, tal como señala el propio autor. A partir de este objeto, se despliega un panorama lleno de matices y detalles, donde se conjugan distintas voces y visiones, ofreciendo una imagen final que destaca de forma elocuente la complejidad propia del tema y sus perspectivas.
- Estudiosos “repiensan” el Caribe: II Conferencia Internacional Repensando el Gran Caribe en el Siglo XXI, La Habana, diciembre de 2006(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2007-01-01) Martínez Reinosa, Milagros; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesPara entender la actualidad del Caribe y reflexionar sobre su futuro con la mirada puesta en los retos principales que enfrenta la región; para intentar contribuir, desde lo académico, a que las instituciones se involucren cada vez más en la solución de dichos retos, se celebró la II Conferencia Internacional Repensando el Gran Caribe en el Siglo XXI. Organizada por la Cátedra de Estudios del Caribe de la Universidad de La Habana, con el coauspicio de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES) de la Oficina Regional de la UNESCO y del Instituto Norte-Sur con sede en Ottawa, la misma sesionó en La Habana del 5 al 8 de diciembre de 2006. Participaron casi un centenar de politólogos, economistas, historiadores, geógrafos, sociólogos, ambientalistas y otros profesionales, destacándose la presencia de los jóvenes investigadores, “pinos nuevos” que tendrán la responsabilidad de continuar en este siglo los análisis y reflexiones sobre la región.