Publicaciones Periódicas

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/638409

Publicaciones periódicas (seriadas, y con periodicidad fija o variable) como revistas, periódicos y boletines informativos editados por el Tecnológico de Monterrey.

Si estás interesado en que tu revista forme parte del RITEC, favor de enviar correo a Contacto donde con gusto daremos seguimiento.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • Review
    Los partidos políticos latinoamericanos bajo la lupa
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2008-01-01) Ruiz Valerio, José; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    Ahora que la democracia -o para ser más precisos, la poliarquía (Dahl, 1989a; 1989b; 1993)- se estableció en la mayoría de los países de la región, comenzaron a multiplicarse las investigaciones académicas sobre uno de sus actores más destacados, si no el más destacado: los partidos políticos.
  • Review
    Los árabes de México. Asimilación y herencia cultural
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-08-01) García Ita, Rosa E.; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    ¿Cuál es la importancia del pueblo árabe en México y cómo surge el fenómeno de la inmigración árabe en nuestro país? ¿Qué contribuciones ha hecho a su historia política, económica, social y cultural? A raíz de estos cuestionamientos, se presenta en el libro Arab Inmigration in Mexico in the nineteenth and twentieth Centuries, Assimilation and Arab Heritage, un análisis minucioso de los distintos períodos de inmigración árabe, las causas de estas oleadas migratorias y el desempeño que dicha comunidad tiene en nuestro país.
  • Review
    Más allá de la migración: el movimiento teórico hacia la diáspora
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-08-01) Irazuzta, Ignacio; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    El interés por las diásporas despunta en las ciencias sociales desde principios de la década de los noventa. Para ser más concretos, podría cifrarse como acto de fundación el año 1991, cuando aparece la revista Diaspora: A Journal of Trans- national Studies, editada desde Canadá por Khachig Tölölyan. Los propios datos biográficos que nos presenta el editor, “armenio-americano”, a pesar de que “su identidad nada tiene que ver con la experiencia de los armenios que viven en Armenia”, constituyen una muestra del tipo de ciencia social que aloja la reflexión sobre las diásporas. Allí, el tópico de lo transnacional, deslocalizado, híbrido, transfronterizo, etcétera, es abonado por una tradición de pensamiento e investigación que podría remontarse a finales de los años sesenta, cuando detrás del concepto de identidad colectiva, las ciencias sociales sugieren explicaciones alternativas de la acción social. Desde entonces hasta la fecha, nos encontramos con un cúmulo de investigaciones que insinúa transformar en profética la interpretación etimológica del vocablo diáspora: “al menos en inglés y en otras lenguas de origen indoeuropeo, el término comparte la raíz demarcada por las consonantes spr con suge- rentes palabras como spore, disperse, spread y sperm”
  • Review
    Migrantes japoneses en México: la trayectoria de investigación de Ota Mishima
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-08-01) Terui, Megumi; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    Hoy en día, aproximadamente 30,000 personas, des- cendientes de japoneses, viven en México, en una historia que viene desde finales del siglo XIX; sin embargo, poco se ha in- vestigado sobre este grupo social. Una de las pioneras en los estudios de la comunidad nikkei1 en México, así como refe- rencia obligada para aquel interesado en conocer más sobre las migraciones japonesas a dicho país, fue María Elena Ota Mishima. La investigadora, mexicana de ascendencia japo- nesa de segunda generación, publicó diversos trabajos sobre los descendientes de japoneses en México, además de dictar varias conferencias en el mundo sobre esta temática. Uno de sus principales trabajos aparece en el libro Siete Migraciones Japonesas en México 1890-1978, publicado por el Colegio de México en 1982.
  • Review
    Globalización y regionalización en México: comentarios y reflexiones
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2006-01-01) Gabarrot Arenas, Mariana; Aragón Mladosich, Edgar Raymundo; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    El libro es pertinente porque aborda un debate muy actual sobre la importancia de entender la globalización, de alguna manera refleja la idea general de que estamos viviendo un proceso complejo de interconexiones a nivel mundial, nacio-nal, regional y local. Este libro aborda la temática mediante el eje común de todos los artículos: hay un reto para las economías en vías de desarrollo que buscan integrarse a un mercado internacional con exigencias de flexibilidad y de producción, mismas que afectan no solamente a México en general sino que además tienen variadas manifestaciones en las economías locales. Asimismo, hay un consenso entre los autores sobre la relación entre globalización y apertura económica, la entrada de China al comercio internacional y la creciente relevancia de las exportaciones mexicanas a través de maquiladora. En la primera parte del libro (capítulos 1-5) se aborda el tema desde un punto de vista económico, mientras que en la segunda y tercera parte (capítulos 6 al 11) se enfoca el análisis a impactos sociales, sobre todo en la fuerza de trabajo. Este documento presenta comentarios sobre cada uno de los capítulos tratando de rescatar la metodología empleada e identificando las fortalezas y debilidades de los distintos argumentos planteados por los autores.
  • Review
    Pueblos que cambiarán irremediablemente. Los nuevos destinos de la inmigración mexicana a Estados Unidos
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-08-01) Lojero Garza, Luis; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    ¿Qué pasaría si en Torreón, Irapuato, Hermosillo y Li- nares comenzara a aparecer un grupo de trabajadores guate- maltecos con fuerte arraigo a su dialecto y sin manejar mucho el español? ¿Cómo reaccionarían los lugareños si en menos de diez años, los casi recién llegados guatemaltecos se convirte- ran en la mayoría del pueblo; si los asentamientos urbanos cambiaran tanto que pareciese que se hubiera transportado íntegramente un pueblo de Guatemala al corazón de tal o cual lugar en México? ¿Y qué pasa si son lugareños en Estados Unidos los que experimentan lo anteriormente descrito y los mexicanos son, por mucho, los que se vuelven inevitablemente visibles?
  • Review
    Cruzando fronteras y expandiendo horizontes
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-08-01) Rangel Padilla, Mariana; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    El tema de la migración mexicana hacia Estados Unidos ocupa diariamente un espacio en los medios de in- formación: se filman documentales sobre el difícil trance de los migrantes que cruzan por el desierto, se publican cifras que revelan el nivel histórico de remesas que el país recibe, se debate el voto mexicano en el extranjero. Pero ¿qué hay detrás de esto? ¿Cuáles son los factores que mueven a los migrantes? ¿Cómo ha evolucionado la migración durante la segunda mitad del siglo XX? ¿Qué políticas públicas se han iniciado en Estados Unidos y cómo afectan a los migrantes?
  • Review
    ¿Medios versus Democracia?
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2006-01-01) Alarcón Olguín, Víctor; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    Mucho se habla y se discute acerca del papel nodal que han adquirido los medios de comunicación para configurar y orientar las agendas del debate político en México. Sin embargo, existen escasas corroboraciones empíricas que dentro del terreno de la investigación académica, nos permitan ubicar con precisión cuáles son los impactos concretos que dichos medios generan en la formación de la opinión pública y en la decisión cotidiana de los ciudadanos.
  • Review
    ¡Vertiginosa América!
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2006-08-01) Fouquet, Anne; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    Desafío interesante el que se puso el filósofo francés Bernard-Henry Levy al retomar los pasos de Alexis de Tocqueville en América. A 173 años de distancia, el autor emprende un viaje por Estados Unidos de América con el propósito de reflexionar sobre el funcionamiento de esta democracia que Tocqueville descubrió en 1831. Si bien este último se centró en la organización política y el funcionamiento de la naciente democracia norteamericana, Bernard-Henry Levy nos compar-te sus impresiones sobre la sociedad norteamericana de hoy. En su compañía cruzamos el país pasando por los lugares que Tocqueville había visitado. Desde el Este al Oeste, de Sur a Norte, el libro nos lleva por el corazón de esta América del siglo XXI que parece, más que nunca, debatirse en las contra-dicciones de la aplicación de lo que había fascinado a Tocque-ville: la igualdad de Condiciones. En su recorrido por Estados Unidos de América, comúnmente denominada América como si fuera el único país sobre este continente, Bernard-Henry Levy va al encuentro de la sociedad por medio de Impresiones y sensaciones que permiten al lector hacerse una idea de los movimientos que recorren la sociedad americana de hoy. De la reflexión política de Tocqueville no se encuentra mucho, tampoco al parecer era el propósito de la revista el Atlantic Monthly cuando invitó al filósofo francés a este viaje.
  • Review
    Recorriendo del nosotros, al nosotras... al yo soy otro tú
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2007-08-01) Bermudez Tapia, Bertha Alicia; Monsalve Rojas, Sergio Andrés; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    La compilación que realiza María Luisa Femenías en Feminismos de París a la Plata se presenta como una propuesta de diversos autores y autoras latinoamericanas1 y revela los giros históricos que han tenido los feminismos desde sus principales exponentes, en Francia, hasta las nuevas formas de configuración provenientes de Latinoamérica. Femenías presenta no sólo un recorrido histórico, sino también teórico y conceptual, del que nos interesa recoger y demarcar su propuesta sobre el no origen o la crítica a lo que se conoce como la primogenitura simbólica. No existe en la historia de los feminismos un origen primero, ni un trayecto lineal; mientras en unos contextos se instauran ciertos discur-sos, en otros se construyen y se van transformando. Así que la historia de los feminismos no debe reconocerse desde unaperspectiva evolutiva, sino desde un proceso descentralizado que busca el reconocimiento de las diferencias no sólo entre el par binario hombre/mujer, sino en sus multiplicidades como sujetos particulares.
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia