Publicaciones Periódicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/638409
Publicaciones periódicas (seriadas, y con periodicidad fija o variable) como revistas, periódicos y boletines informativos editados por el Tecnológico de Monterrey.
Si estás interesado en que tu revista forme parte del RITEC, favor de enviar correo a Contacto donde con gusto daremos seguimiento.
Browse
Search Results
- Teoría y práctica de la cooperación internacional para el desarrollo: una perspectiva desde México(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2019-01-01) Hernández Peña, Yair Candelario; Ramírez Meda, Kenia María; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa reseña tiene como fin comentar de manera evaluativa lo importante que resulta la obra Teoría y práctica de la Cooperación Internacional: una perspectiva para México para quienes realizan o investigan sobre cooperación internacional para el desarrollo. De igual manera, la reseña se divide en tres apartados relacionados con el orden del libro. En general, consideramos que quienes escriben en él, son expertos y estudiosos sobre los temas y es conveniente contar con información de este tipo, pues resulta enriquecedora la manera en la que se abordan cada uno de los tópicos planteados.
- La conceptualización de la diplomacia en México(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2019-01-01) Canales Dieck, Salma; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesA lo largo de las páginas de esta obra, titulada Teoría y Práctica de la Diplomacia en México: Aspectos básicos, todos los colaboradores muestran un gran conocimiento acerca de la diplomacia y sus diferentes objetivos, aspectos, enfoques y formas de aplicación, que llegan a ser fascinantes para el lector. La obra está desarrollada de una forma clara, la narración es sencilla de entender y los capítulos no divagan, de manera que podría llegar a una gran variedad de lectores, desde estudiantes de primer semestre hasta profesionales de grados más elevados de estudio.
- Miradas transdisciplinarias en torno al cuerpo en las ciencias sociales(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2018-01-01) Ríos Infante, Victoria; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesMotivado en una variedad de intereses alrededor del cuerpo, Trayectos Encarnados se conforma de una serie de investigaciones que exponen diversas trayectorias de exclusiones, vigilancias y violencias que recaen sobre una multiplicidad de cuerpos: cuerpos indígenas, cuerpos de niñas, niños y adolescentes, cuerpos maternos, cuerpos de mujeres jóvenes “en riesgo social”, cuerpos de mujeres trans, en distintos tiempos –siglos XVI, XVII, XIX, la actualidad– y espacios (centros de reclusión, instituciones de asistencia, instituciones penitenciarias, la calle, albañales).
- Consejos para las artes: de lo privado a lo público(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2018-08-01) Rendón Okolova, Carolina; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesA mediados del siglo XX sucede un cambio en la responsabilidad del financiamiento de las artes: del sector privado y filantrópico, pasa al Estado. Esta transición ha sido descrita por los historiadores y analistas de política cultural como una consecuencia del desarrollo del Estado de Bienestar o de cambios más generales en los contextos políticos y económicos de Europa Occidental, con los cuales se marca el surgimiento de los primeros modelos nacionales de política cultural. El libro de Ana Rosser Upchurch hace una interesante aportación a la historiografía de las políticas culturales que permite entender dichos cambios desde la perspectiva de las ideas y los actores que influyeron en la conformación de un modelo de financiación pública de las artes basado en un consejo.
- Tránsito y retorno de la niñez migrante. Epílogo en la administración de Trump(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2018-01-01) Román González, Betsabé; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEste libro es una compilación de obras que preceden y predicen el futuro entre México y Estados Unidos ante la polémica llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos de América a finales del 2016. Es a partir de las incertidumbres que conlleva a la llegada de este personaje, y sus implicaciones en la política migratoria, en la economía, en la educación y en la composición de la familia migrante, en México y en el país del norte, que los autores y las autoras plantean 10 capítulos enfocados en las distintas trayectorias y experiencias de un grupo específico de la migración: niños, niñas y adolescentes migrantes.
- Miradas a las infancias, adolescencias y juventudes del continente(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2018-08-01) Curbelo González, Lidice; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesDurante la primera década de este siglo, el continente americano experimentó una relativa estabilidad en sus sistemas políticos. Ello estuvo vinculado a que, en varios países de la región, especialmente en los del sur, se instalaron gobiernos motivados a reducir las amplias brechas producidas por desigualdades de larga data. En el último lustro se han producido cambios en la mayoría de estos países, que dan cuenta del regreso a las dinámicas y condiciones políticas, sociales y económicas previas.
- Perspectivas históricas y de futuro de la política exterior mexicana(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2017-01-01) Farías Peña, Juan Paul; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesCada cierto tiempo se presentan momentos significativos para el estudio de fenómenos específicos como si se conjugaran factores y condiciones que dan paso a un quiebre e invitan a reflexionar sobre qué y cómo analizamos las cosas. Justamente la segunda década del presente siglo constituye un espacio temporal interesante para ahondar en la comprensión de la política pública llamada política exterior, considerando los vertiginosos cambios que se han suscitado en el país y en el mundo. Los resultados electorales del 2018 en el que amplios segmentos de la sociedad mexicana demandaron un giro en la conducción del país, aunados al surgimiento de un nuevo orden internacional en el que se escriben actualmente las nuevas reglas del juego global, nos obligan a prestar atención sobre la forma en como el Estado mexicano maneja sus vínculos y dinámicas con el exterior.
- Las reformas recientes a los partidos políticos en América Latina(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2017-08-01) Welp, Yanina; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLas décadas del ochenta y noventa fueron dominadas por la discusión sobre la transición a la democracia, la defensa o rechazo del presidencialismo y la discusión sobre las condiciones para la consolidación democrática. Más tarde, conseguida la estabilidad institucional en la mayoría de los países de la región, se pusieron en discusión las reformas de segunda, tercera y cuarta generación. Esto condujo, en líneas generales, a la ampliación de derechos políticos, por ejemplo, con la regulación de nuevos mecanismos de participación ciudadana y el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural. Más o menos en paralelo, proliferaron los estudios sobre la calidad de la democracia, sus componentes indispensables y las formas de medirla. En todo este proceso, el estudio de los partidos políticos había quedado dominado por el marco ofrecido por la obra ya clásica de Mainwaring y Scully (1995) sobre la institucionalización de los sistemas de partidos. Avanzado el siglo XXI, los cambios son muchos y obligan a ampliar la mirada. Y es esto a lo que se aboca Reformas a las organizaciones de partidos en América Latina, editada por Flavia Freidenberg y Betilde Muñoz-Pogossian.
- Masculinidades e identidades en jóvenes mexicanos: Diferentes miradas, ¿cómo mirarlas?(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2017-08-01) Ramírez-Ramírez, Leticia Nayeli; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl abordaje abordaje teórico-metodológico que realiza el autor, Jorge García Villanueva, sobre la temática de masculinidades e identidades abre una veta importante en los estudios de género. Primeramente, discute sobre el concepto de identidades y su abordaje múltiple desde los enfoques psicológicos tanto cognitivos como sociales. El enfoque en el que se sitúa este libro se inclina más hacia una mirada social, desde la cual, la identidad es vista de manera polifacética, construida y adscrita a los grupos sociales en los que participan las personas en toda su trayectoria de vida. El anterior posicionamiento lleva a mirar las masculinidades como una serie de atributos socioculturales vinculados con los hombres para indicar las pautas de comportamiento y subjetivas que han de mostrar para incluirse en dicha categoría. Así, el autor sostiene que la masculinidad es una construcción social e identitaria que se delinea desde la infancia y en la que se permean los atributos permitidos, o deseados, de ser un cierto tipo de hombre en el grupo social.
- Más allá del futbol(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2017-01-01) Cattafi, Carmelo; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEn varias ocasiones se ha asociado el futbol con las relaciones internacionales, pero la manera didáctica en que Tamir Bar-On lo hace merece una mención peculiar. En esta reseña me permito presentar un interesante libro que encuentra en el futbol una herramienta para explicar las teorías de las relaciones internacionales o, tal vez, que encuentra en las teorías de las relaciones internacionales una herramienta para explicar el futbol.