Publicaciones Periódicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/638409
Publicaciones periódicas (seriadas, y con periodicidad fija o variable) como revistas, periódicos y boletines informativos editados por el Tecnológico de Monterrey.
Si estás interesado en que tu revista forme parte del RITEC, favor de enviar correo a Contacto donde con gusto daremos seguimiento.
Browse
Search Results
- Teoría y práctica de la cooperación internacional para el desarrollo: una perspectiva desde México(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2019-01-01) Hernández Peña, Yair Candelario; Ramírez Meda, Kenia María; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa reseña tiene como fin comentar de manera evaluativa lo importante que resulta la obra Teoría y práctica de la Cooperación Internacional: una perspectiva para México para quienes realizan o investigan sobre cooperación internacional para el desarrollo. De igual manera, la reseña se divide en tres apartados relacionados con el orden del libro. En general, consideramos que quienes escriben en él, son expertos y estudiosos sobre los temas y es conveniente contar con información de este tipo, pues resulta enriquecedora la manera en la que se abordan cada uno de los tópicos planteados.
- Capacidades estratégicas para el desarrollo en los Estados de América Latina(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2019-01-01) de la Rosa, Godofredo Vidal; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa meta de este ensayo es presentar una reflexión teórica, sustentada empíricamente, sobre el estado de las capacidades estratégicas infraestructurales de los Estados en América Latina en el siglo XXI. El problema específico al que se dirige esa refl exión es el relativo rezago de las capacidades para la movilización o desarrollo de recursos sociales y económicos. Se destacan tres aspectos básicos: la capacidad de gobernanza, la capacidad de innovación y la capacidad de generar capital social. En estas tres categorías, decisivas en el mundo moderno, los Estados latinoamericanos comparten características comunes que los diferencian de otras regiones del mundo. Sin ahondar en una tipología defi nitiva, el texto sugiere que las respuestas a la cuestión del rezago estratégico implican renovar los enfoques teóricos y metodológicos, y aboga por una estrategia analítica interdisciplinaria del desarrollo político.
- La conceptualización de la diplomacia en México(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2019-01-01) Canales Dieck, Salma; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesA lo largo de las páginas de esta obra, titulada Teoría y Práctica de la Diplomacia en México: Aspectos básicos, todos los colaboradores muestran un gran conocimiento acerca de la diplomacia y sus diferentes objetivos, aspectos, enfoques y formas de aplicación, que llegan a ser fascinantes para el lector. La obra está desarrollada de una forma clara, la narración es sencilla de entender y los capítulos no divagan, de manera que podría llegar a una gran variedad de lectores, desde estudiantes de primer semestre hasta profesionales de grados más elevados de estudio.
- América Latina ante el intervencionismo humanitario y la responsabilidad de proteger(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2019-01-01) Colombo, Sandra; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEn la pos Guerra Fría diversos conflictos provocaron catástrofes humanitarias y amenazaron la paz internacional. La sociedad internacional respondió mediante distintas formas de intervenciones humanitarias que cuestionaban la soberanía y el principio de no intervención, pilares fundamentales del orden internacional. Este artículo identifica y caracteriza las distintas respuestas humanitarias: las Operaciones de Paz, las intervenciones unilaterales, y la Responsabilidad de Proteger (RdP). También examina cómo se posicionan los países latinoamericanos frente a estas acciones y la RdP, analizando si estos países han logrado acuerdos mínimos y si presentan una posición común en el ámbito de las Naciones Unidas.
- Miradas transdisciplinarias en torno al cuerpo en las ciencias sociales(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2018-01-01) Ríos Infante, Victoria; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesMotivado en una variedad de intereses alrededor del cuerpo, Trayectos Encarnados se conforma de una serie de investigaciones que exponen diversas trayectorias de exclusiones, vigilancias y violencias que recaen sobre una multiplicidad de cuerpos: cuerpos indígenas, cuerpos de niñas, niños y adolescentes, cuerpos maternos, cuerpos de mujeres jóvenes “en riesgo social”, cuerpos de mujeres trans, en distintos tiempos –siglos XVI, XVII, XIX, la actualidad– y espacios (centros de reclusión, instituciones de asistencia, instituciones penitenciarias, la calle, albañales).
- Apuntes metodológicos para el diseño de un estudio de caso en el campo de la administración pública(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2018-01-01) Liotti, María Cecilia; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl artículo analiza la conveniencia metodológica de un estudio de caso para conducir un análisis politológico que permita definir las principales características de una política pública. Se presenta una revisión de los aspectos fundamentales y los alcances del estudio de caso, no solo para científicos sociales, sino también para tomadores de decisiones que se enfrentan a establecer la agenda y formulación de una política pública.
- Las zonas metropolitanas de México: entre la centralización, la fragmentación y el pluralismo político(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2018-01-01) Rosiles Salas, Javier; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl estudio de las zonas metropolitanas como unidades de análisis político-electoral es prácticamente inexistente en México. Hasta ahora se mantiene una visión basada en la delimitación tradicional de los territorios políticos (país, estado, municipio), siendo que estas zonas obligan a repensar de manera distinta el espacio. Identificada esta ausencia, en este artículo se da cuenta del peso de los partidos políticos en las zonas metropolitanas y se consideran variables como la densidad poblacional, el tipo de municipio, la región geográfica de ubicación y la participación electoral. Una aportación más es la propuesta de un índice que permite comparar las zonas metropolitanas mexicanas pese a las amplias diferencias que presentan, dado que pueden conformarse con uno y hasta 76 municipios.
- Perspectivas y desafíos de los BRICS (y de IBSA) como grupo de cooperación Sur-Sur(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2018-08-01) Micheletti, Rafael Eduardo; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEn el presente artículo se analizará la proyección y perspectiva a futuro de los BRICS (y de IBSA) como grupo de cooperación Sur-Sur. Al efecto, se buscará identificar sus convergencias y puntos de conflicto estructurales, atendiendo a factores tanto domésticos como sistémicos. Se hará especial hincapié en la incidencia de la naturaleza de los sistemas políticos. Los principales desafíos y debilidades estructurales de los BRICS de cara al futuro, que se identifican y analizan en el artículo, son: sistemas políticos de diferente naturaleza; diferencia de peso o influencia en el tablero internacional; rivalidades internas; creciente dificultad para utilizar la categoría de cooperación Sur-Sur como mecanismo discursivo legitimador; divergencias comerciales; disonancias en materia ambiental; y, por último, disímil status nuclear.
- El mito del Sísifo mexicano: la historia del desarrollo de tecnología nuclear fallido(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2018-08-01) Vera, Nevia; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEste artículo pretende efectuar un recorrido preliminar del programa nuclear mexicano entre 1950 y 1990, tratando de entender por qué no llegó a cumplir las metas de desarrollo en base a las cuales fue diseñado. Para ello, y en base a una metodología cualitativa de revisión bibliográfica y documental, el artículo se centra en el análisis de dos factores principales: la autonomía lateral de la principal agencia nuclear y el contexto internacional. Se sostiene que la falta de autonomía lateral de la CNEN/INEN/ININ, que operó en un ambiente de balcanización decisorial, y el contexto internacional restrictivo para el desarrollo de tecnología nuclear autónoma tuvieron peso en el derrotero de esta trayectoria.
- La asociación estratégica como nuevo elemento de la acción exterior de la Unión Europea(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2018-01-01) Quevedo Flores, Jorge; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLos socios estratégicos son un nuevo instrumento jurídico que se incorpora al resto de herramientas con las que cuenta la Unión Europea en materia de política exterior y tiene el objetivo de mejorar su presencia en el mundo. Las asociaciones estratégicas se utilizaban como un instrumento más político al señalar que los retos mundiales deberían ser enfrentados con sus socios clave a través de asociaciones con otros agentes o regiones clave en el mundo. La Unión Europea ha decidido integrar este nuevo elemento de acción exterior sin tener claro cuáles serán sus alcances y repercusiones, lo que ha generado críticas por un vasto número de países a nivel internacional, mismos que cuestionan la validez de las asociaciones estratégicas en su acción exterior.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »