Publicaciones Periódicas

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/638409

Publicaciones periódicas (seriadas, y con periodicidad fija o variable) como revistas, periódicos y boletines informativos editados por el Tecnológico de Monterrey.

Si estás interesado en que tu revista forme parte del RITEC, favor de enviar correo a Contacto donde con gusto daremos seguimiento.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 118
  • Review
    Tensiones y equilibrios de la democracia constitucional
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-01-01) Román González, Eduardo; ROMAN GONZALEZ, EDUARDO; 163521; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    En su más reciente trabajo, José Fabián Ruiz Valerio pone en evidencia su mixtura académica. Es politólogo y escribe sobre la democracia, pero también es jurista y escribe sobre el Estado de Derecho. En esta faceta se muestra cómo sigue siendo difícil —aunque cada vez menos— encontrar, en México, un jurista en el ámbito del derecho constitucional. Un jurista que no pretenda hacer teoría constitucional a partir de la simple narración de hechos históricos o de la reproducción de dogmas, ni mucho menos desde la simple trascripción de artículos y jurisprudencia, sino a partir de la búsqueda de respuestas a preguntas incómodas, como es, precisamente, la que contiene el título de este libro: ¿Democracia o Constitución?
  • Varia
    El nuevo contrato social de la ciencia
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-01-01) González Castañeda, Mario; GONZALEZ CASTAÑEDA, MARIO; 131821; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    Como cada dos años, y con el título “América Latina interroga- da”, la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) llevó a cabo su vigésimo séptimo congreso. En esta ocasión, la orga- nización del evento quedó a cargo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Hace dos años, esa responsabilidad correspondió a la Universidad de Guadalajara, México.
  • Review
    El pensamiento político: entre exequias y resurrecciones
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-01-01) Retamozo, Martín; Retamozo, Martin;*CA1217980; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    El debate sobre el estatus y el futuro de la ciencia política, específicamente del enfoque estadounidense, cobró un renovado interés a partir de la polémica suscitada por el ensayo de Giovanni Sartori ¿Hacia dónde va la ciencia política? (2004), publicado por revistas que tratan la temática en Estados Unidos, México y España. El politólogo italiano —desde el lugar de “un viejo sabio”, co-fundador de la disciplina, convencido de la cientificidad de la ciencia política y de que la economía brinda los mejores insumos metodológicos para el estudio de la política— concluye que la ciencia política, en su versión norteamericana, camina con pies de barro hacia ninguna parte, subyugada por el empiricismo y preocupada por temas cada vez más irrelevantes. La fuerte crítica a la ciencia política, que tiene pretensiones hegemónicas, provocó la discusión, la controversia y la polémica. Prueba de ello son los trabajos de Negretto (2004); Colomer (2004); Laitin (2004); Zolo (2006); Cansino (2006); Oxhron (2006); Molina (2006); Covarrubias (2006) y Lucca (2008) que, de una u otra forma, presentan posiciones en el marco de la polémica.
  • Artículo/article
    España frente el referéndum europeo: o de la democracia y sus debilidades
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-01-01) Welp, Yanina; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    Una de las críticas recurrentes al proceso de integración europea ha sido su déficit de legitimidad democrática. La consulta directa a la ciudadanía a través del referéndum se ha planteado como un mecanismo capaz de paliar esta carencia y, con este objetivo, se ha utilizado en decenas de ocasiones. Sin embargo, lejos de ser avalado por el consenso, el recurso al referéndum ha profundizado el debate sobre los alcances y limitaciones o riesgos de la democracia directa. A partir del análisis de la experiencia española de ratificación de la Constitución europea (febrero de 2005) el artículo analiza el rol de los distintos actores para promover el debate democrático y la legitimidad del referéndum nacional a fin de tomar deci- siones de orden supranacional.
  • Artículo/article
    El desenvolvimiento de las relaciones de la Federación Rusa con la Unión Europea entre los años 2007 y 2009. Sus aciertos y desaciertos.
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-01-01) Sánchez Ramírez, Pablo Telman; SANCHEZ RAMIREZ, PABLO TELMAN; 30260; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    Las relaciones entre Rusia y los países de la UE han sostenido un distanciamiento importante durante los últimos años, aunque es a partir del 2007 cuando los nexos bilaterales llegan al nivel más bajo de las dos últimas décadas. Los gobiernos de Rusia y Europa mantienen diferentes intereses y prioridades en relación con el orden internacional y difieren en la manera de abordar muchos de los problemas regionales y globales actuales. Las presiones energéticas y las negociaciones bilaterales diferenciadas con cada país europeo son estrategias que se mantienen por parte de Rusia hacia Europa y que le han dado resultados positivos. Por su parte, la política de contención, llevada a cabo hacia Rusia, ha provocado el inicio del rearme ruso. Ambas partes necesitan una de otra y éste sería un momento adecuado para cambiar la situación de tensión y desconfianza imperante. El mayor error de Europa hacia Rusia ha sido no haber contemplado un lugar para este país dentro del orden regional e internacional, después de finalizada la Guerra Fría.
  • Review
    Reensamblar lo social
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-01-01) Tripier, Pierre; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    El libro comienza recordando la controversia Durkheim–Tarde, y tomando claramente partido por este último. El recurrir a Tarde para promover otra sociologia no es nuevo: en 1961, poco antes de ser elegido presidente de la American Sociological Association, Everett C. Hughes publicaba (en el American Journal of Sociology) el artículo “Tarde’s Psychologie Economique: an Unknown Classic by a Forgotten Sociologist”. En dicho trabajo, el padre de la segunda —y última— escuela Sociológica de Chicago, enaltece la obra de Tarde y resalta las convergencias de éste con Simmel, aunque probablemente estos dos autores no se hayan conocido.
  • Artículo/article
    Regularidades de la Política Exterior de Néstor Kirchner
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-01-01) Simonoff, Alejandro; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    La política exterior del gobierno de Néstor Kirchner ha sido presentada por muchos analistas como un fenómeno fragmentado y contradictorio. Por ello, para analizarla estructuralmente creemos que hacerlo en clave autonómica, es un buen ejercicio; repasando tanto las condiciones recientes de vinculación con el mundo como también los cambios en el sistema internacional para, luego, analizar el sistema de creencias y la política exterior kirchnerista.
  • Artículo/article
    Conflictos bélicos y gestión de la información: una revisión tras la guerra en Irak y Afganistán
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-01-01) Torres Soriano, Manuel R.; García Marín, Javier; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    El artículo mantiene la hipótesis de que los Estados-nación tienen una serie de limitaciones estructurales para adaptar su estrategia a los requeri- mientos de la nueva dimensión informativa acerca de los conflictos bélicos, algo que no sucede con los adversarios asimétricos, dotados de una serie de características que les permiten explotar todas las potencialidades de la sociedad de la información. Como respaldo a esta postura se incluye una revisión sea de las principales perspectivas teóricas sobre conflictos e información y conflictos asimétricos, sea de algunos de los aspectos más relevantes de la gestión de la información, tras las intervenciones militares occidentales en Afganistán, en 2002, y en Irak, en 2003.
  • Artículo/article
    El papel del liderazgo partidista en el sistema de partidos en México
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-01-01) Navarrete Vela, Juan Pablo; NAVARRETE VELA, JUAN PABLO; 163964; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    El liderazgo de los partidos políticos, después de las elecciones presidenciales de 2006, ha sido determinante para colocarlos como una oferta polí- tica competitiva. El sistema de partidos arroja pluralidad y diversidad, pero con una concentración en tres partidos dominantes. El tipo de liderazgo no posee características carismáticas, sino administrativas, fuertes, intermedias y débiles. El PRI y el PAN se presentan como las organizaciones con mayor institucionalización en su estructura burocrática, mientras el PRD se presenta como el más conflictivo en el control de sus fracciones internas. En el contexto actual, el liderazgo de los partidos arroja que en el PAN existe una disposición abierta y negociadora, el PRI mantiene disposición al diálogo; mientras el PRD muestra una indefinición ideológica del proyecto a seguir, principalmente, por las diferencias entre las fracciones in- ternas.
  • Artículo/article
    La importancia de la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la UNESCO y su im- pacto en las políticas culturales mexicanas
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-08-01) Rodríguez Barba, Fabiola; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    Este artículo trata sobre la importancia de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la UNESCO, la cual es considerada como uno de los textos fundadores del Derecho Internacional de la Cultura y, en Derecho Internacional, el primero en reconocer la naturaleza específica de los bienes y servicios culturales en cuanto portadores de valores e identidad. Este escrito analiza, asimismo, el papel desempeñado por México a lo largo de la negociación y esboza el impacto de dicho instrumento jurídico sobre las políticas culturales del gobierno mexicano.
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia