Publicaciones Periódicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/638409
Publicaciones periódicas (seriadas, y con periodicidad fija o variable) como revistas, periódicos y boletines informativos editados por el Tecnológico de Monterrey.
Si estás interesado en que tu revista forme parte del RITEC, favor de enviar correo a Contacto donde con gusto daremos seguimiento.
Browse
- Revista Estudiantil de Economía-Año 4, Número 2(17/08/2015) Departamento de Economía, Campus Monterrey; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
- Revista Estudiantil de Economía-Año 3, Número 1(17/08/2015) Departamento de Economía, Campus Monterrey; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
- Revista Estudiantil de Economía-Año 2, Número 2(17/08/2015) Departamento de Economía, Campus Monterrey; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
- Revista Estudiantil de Economía-Año 1, Número 1(17/08/2015) Departamento de Economía, Campus Monterrey; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
- Revista Estudiantil de Economía-Año 4, Número Especial(17/08/2015) Departamento de Economía, Campus Monterrey; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
- Revista Estudiantil de Economía-Año 4, Número 1(17/08/2015) Departamento de Economía, Campus Monterrey; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
- Revista Estudiantil de Economía-Año 5, Número 1(17/08/2015) Departamento de Economía, Campus Monterrey; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
- Revista Estudiantil de Economía-Año 3, Número 2(17/08/2015) Departamento de Economía, Campus Monterrey; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
- Reporte Anual de Investigación 1996-Edición Única(1996) ITESM
- Reporte Anual de Investigación 1997-Primera Edición(1997) ITESM
- Reporte Anual de Investigación 1998-Primera Edición(1998) ITESM
- Reporte Anual de Investigación 1999-Edición Única(1999) ITESM
- Investigación 2001-2002-Edición Única(2002) ITESM
- Resultados Estudio Clima Organizacional-Estudio 2007(2005) ITESM-RZMM
- Resultados Estudio Clima Organizacional-Estudio 2005(2005) ITESM-RZMM
- Tradiciones institucionales y consolidación democrática en Uruguay(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-01-01) Ruiz Valerio, José; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEn este trabajo analizaremos el papel que las tradiciones institucionales han jugado sobre la democracia uruguaya y centraremos la atención en dos elementos prioritarios. En primer lugar, en el contexto en el que surgieron tanto los actuales partidos políticos uruguayos como las relaciones que se establecieron entre ellos. En segundo lugar, dado que los partidos expresan visiones políticas alternativas, abordaremos lo que la construcción de una democracia estable necesita: un consenso básico en torno a un conjunto de reglas fundamentales que rijan y contengan tales disidencias. Estas cuestiones son abor- dadas en perspectiva histórica, desde el surgimiento de Uruguay como Estado independiente hasta el término de la segunda presidencia de Julio María Sanguinetti, en el año 2000.
- Marías Cristinas que quieren gobernar(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-01-01) Peredo, Ximena; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEn la antigua casa de una de las tan- tas amantes de Diego Rivera, en la Ciudad de México, un tupido grupo de mujeres de la élite política se reunió para conmemorar el cincuenta aniversario de la conquista del voto femenino. Un hecho extraordinario, en todos los sentidos, que sentó a la mesa a mujeres de derecha e izquierda, a feministas radicales y a conservadoras, todas atendiendo a la convoca- toria de Rosario Robles, entonces fuerte y con aspiraciones de poder.
- Ética y política en la sociedad democrática(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-01-01) Yannuzzi, María de los Ángeles; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa relación entre ética y política en la democracia moderna no deja de ser tensa y peligrosa, ya que esta última intro- duce un fuerte relativismo moral que, si bien permite la coexistencia en un plano de igualdad de las distintas concepciones propias de toda sociedad compleja, no puede ser sostenido en el campo de la política. Es aquí cuando el poder, al penetrar la dimensión ética, introduce en ella la más grande distorsión, ya que el discurso de la ética se convierte en una mera forma de justificación del poder. Esto es lo que hace que la constante tensión entre ética y política nunca tenga un modo único o, incluso, satisfactorio de resolución. Sólo la implementación de una lógica argumentativa que parta del reconocimiento de la precariedad y ambivalencia que se entabla en la relación entre ética y política puede servir de resguardo ante aquellas distor- siones que, en nombre de la primera, planteen el riesgo de cercenar desde el poder del estado los espacios de libertad.
- ¿Quiénes somos?: la resurrección del nativismo estadounidense(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-01-01) De la paz, Gabriela; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesSamuel Huntington escribe un nuevo li- bro, Who are we?, que va acorde con el neocon- servadurismo que está en boga en Estados Uni- dos. A partir de un capítulo del controvertido “El choque de civilizaciones”, el profesor de Harvard empezó a advertir, desde noviembre de 2000, sobre la amenaza que representan los inmigrantes mexicanos para el estilo de vida, los valores y las instituciones estadounidenses coincidiendo con el regreso inminente de ultra- conservadores a la Casa Blanca. Who are we?, nos dice el autor, responde a una inquietud surgida en su salón de clases, misma que ya se había reflejado en otros artículos, como “La erosión del interés nacional” (1997), donde ad- vertía acerca del riesgo de que los inmigrantes tuvieran una voz en la toma de decisiones sobre política exterior.
- El Comunitarismo como política oficial de Tierra Media(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-01-01) Cuesta, Rafael; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl texto que se presenta fue escrito por el autor para el curso sobre “Pensamiento posmoderno” bajo la temática de “Modernidad a prueba: desafíos de la ética y de la política”. En él se analizan algunas de las referencias filosófico-políticas de El señor de los anillos, obra de gran popularidad a finales del siglo XX (tanto en versión literaria como cinematográfica) y que, sin embargo, conserva muchos rasgos de las epopeyas y leyendas antiguas como la gesta de Beowulf. Se trata de formular los términos de un debate central en la teoría política contemporánea indagando en las representaciones sobre el comunitarismo y el liberalismo en la mencionada obra.