Libro
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/345283
Obra monográfica centrada en un tema particular, de uno o varios autores, que es publicada completa en una emisión y no es memoria de congreso,manual, artículo u otro similar.
Browse
Search Results
- Experiencias y tendencias de innovación digital en espacios educativos(Institute for the Future of Education, 2025-01-06) Julio Barroso Osuna; José Escamilla; Héctor Ceballos; Luis Morán; Ivonne Fuentes; Antonio González; Camila Flores; Mariela González; Adriana Gutiérrez; César Pacheco; Andrea Paez; Roxana Rebolledo; Sergio Salgero; Juan San Martín; Ruth Toro; Carla Pineda; Soratna Navas; Martha Silva; Jaqueline Troncoso; Hugo Pardo; Adriana Caballero; Mary Cabral; Mar Cano; Paqui Carmona; Flavio Castillo; Sibylle de la Chapelle; Daniela Geli; Michèle Drechsler; Germán Miranda; Zaira Delgado; Raúl Montalvo; Juan Miguel Muñoz; Rubén Edel Navarro; Francisco Quezada; Alberto Ramírez; Miguel Casillas; Antonio Santos; Javier Prada; Francisco Silva; Marcos Chacón; Milagros Huamán; Elizabeth Martínez; Luis Olvera; Noemi Medina; Ana Luisa Estrada; Noel Angulo; Erika Pineda; Juan Domingo Farnós; Erwin García; Grez, Antonio González; Gutiérrez Islas, Adriana; Huerta Herrera, Victor; Rojas Figueroa, Cristian; Jara Gatica, MichelNos encontramos en una sociedad caracterizada por la globalización económica y cultural, la velocidad con que se genera y transforma la información, la necesidad de movernos en un aprendizaje constante, la ruptura de la concepción tradicional que tenemos de los conceptos de espacio y tiempo, ser una sociedad que requiere el aprendizaje constante, ser una sociedad de redes no solo de individuos, apoyarnos en modelos económicos centrados en la información, y sobre todo la gran amplitud de tecnologías que tenemos a nuestra disposición y que en definitiva hace posible todos los aspectos que hemos comentado anteriormente. Igualmente, podemos extrapolar este aspecto a gran cantidad de tecnologías puestas a disposición de los docentes para el desempeño de nuestra labor educativa. Tecnologías que resulta imposible predecir en cuanto a su uso futuro, ya que cambian a una velocidad que supera con creces el proceso de humanización de estas. Tal situación nos introduce en un contexto ambiguo, complejo, dinámico y desconocido; claramente diferente al de la sociedad postindustrial, donde todo tendía a estar regulado y estandarizado. Un momento en el que podemos decir que las tecnologías están cambiando nuestra forma de vivir y de relacionarnos con la sociedad.
- Digitalización universitaria desde la acción: proyecto DigiUGov de ERASMUS+(Octaedro, 2025-01-10) López Caudana, Edgar Omar; Ramírez Montoya, María Soledad; EGADE Business School; Edgar Omar López Caudana, María Soledad Ramírez-MontoyaEste libro muestra los resultados y el camino recorrido por un equipo internacional de profesores de México, Alemania, España y Colombia, atendiendo el reto de la digitalización universitaria para alumnos, profesores, administrativos y organizaciones de gobernanza para la educación universitaria. El proyecto, llamado DigiUGov: la digitalización universitaria y de gobernanza, fue aceptado por el Fondo Europeo ERASMUS+ y, desde el año 2022 hasta principios de 2025, ha resultado en transferencia de estrategias, plataformas, experiencias y enseñanzas en fomento de la comunidad universitaria de dos continentes, mostrando que, cuando se tiene como objetivo común la mejora de los aprendizajes digitales para los estudiantes de educación superior, el conocimiento trasciende y perdura de manera eficiente. La aportación principal de esta obra consiste en construir experiencias y resultados a través de los cursos en colaboración en línea (COIL), mediante actividades como la administración de la digitalización, instrumentos para la evaluación de cursos COIL, formatos think tank, intercambio de experiencias COIL, plataformas educativas con IA («Train the trainers»), profesores migrantes digitales, digitalización de la administración universitaria y, finalmente, la visión de la gobernanza y la consultoría para la Educación Superior. El Tecnológico de Monterrey de México, a través del Instituto para el Futuro de la Educación, en colaboración con la Universidad de Potsdam de Alemania, la Universidad de Caldas de Colombia y la Asociación de Universidades Colombianas, construyó este legado para dar un resumen de los significados.
- Horizontes en el aprendizaje vinculado con el desarrollo sostenible: nuevas vías en la era digital(Octaedro, 2025-01-10) Ramírez Montoya, María Soledad; Zavala Enríquez, Genaro; Martínez Arboleda, Antonio; Montoya Bayardo, Miguel Ángel; EGADE Business School; María Soledad Ramírez Montoya, Genaro Zavala Enríquez, Antonio Martínez Arboleda, Miguel Ángel Montoya BayardoEn un mundo en constante cambio, impulsado por la tecnología y marcado por desafíos ambientales, económicos y sociales, este libro ofrece una perspectiva innovadora sobre el papel de la educación en la construcción de un futuro para todos. La obra surge del trabajo colaborativo de un Bootcamp académico, en el cual investigadores y educadores se unieron para explorar y compartir nuevas ideas y prácticas. El libro se estructura en tres vías: «Innovación pedagógica para escenarios sostenibles», «Fusionando inteligencia artificial con educación para el desarrollo sostenible» y «Habilidades del futuro en el aprendizaje digital». A lo largo de diez capítulos, este libro invita a repensar cómo las tecnologías emergentes y el desarrollo de competencias transversales pueden integrarse en la educación para hacer frente a los desafíos del siglo XXI. Más que una recopilación de estudios, esta obra es un espacio de reflexión y colaboración que aspira a inspirar proyectos transformadores en la educación. Su riqueza metodológica y su variedad de enfoques reflejan la complejidad del panorama educativo actual y se posicionan como un catalizador para el cambio, promoviendo un diálogo abierto y constructivo que involucre a la comunidad educativa en la creación de soluciones innovadoras y sostenibles.
- Movilización de educación abierta con base tecnológica: investigación y prácticas en STEM LATAM(Octaedro, 2025-01-10) Ramírez Montoya, María Soledad; Vater, Anna; Burgos Aguilar, José Vladimir; Portuguez Castro, May; Alcántar Nieblas, Carolina; Patiño, Azeneth; Wahl Haber, Ulrike Susanne; Álvarez, Ximena; EGADE Business School; Ramírez-Montoya, M.S., Vater, A. Burgos Aguilar, J.V.Este libro se presenta como una propuesta innovadora para fortalecer la educación en América Latina, enfocándose en el uso de recursos educativos abiertos (REA) y prácticas educativas abiertas (PEA) en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). El texto aborda la urgencia de democratizar el acceso al conocimiento mediante la integración de tecnologías emergentes, buscando superar barreras educativas tradicionales, así como adaptarse a las necesidades de una sociedad global y digitalizada. A lo largo de la obra, se exploran diferentes iniciativas y proyectos colaborativos impulsados por la Comunidad REA Red STEM Latinoamérica, en alianza con la Siemens Stiftung y el Tecnológico de Monterrey. Se destacan la implementación de plataformas digitales, como el Portal CREA, que permiten la creación, adaptación y distribución de REA contextualizados, fomentando la cocreación de materiales y promoviendo prácticas inclusivas y equitativas. Además, el libro incluye diagnósticos, planes de acción y herramientas estratégicas, como el Mapa STEM de Educación Abierta, que buscan evidenciar y monitorear el avance de la educación abierta en la región. El texto subraya la importancia de un enfoque transdisciplinario y colaborativo, que involucre a diversos actores educativos en la construcción de un futuro sostenible y equitativo. En resumen, esta obra es un testimonio del poder transformador de la colaboración en red y el uso de la tecnología para potenciar la educación abierta. Su aporte radica en ofrecer estrategias concretas y recursos prácticos para fortalecer la calidad y accesibilidad educativa, preparando a las nuevas generaciones para hacer frente a los desafíos de un mundo interconectado y en constante evolución.
- Guía de indicadores de calidad para recursos educativos digitales GIC-RED(Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), 2023-08) Zorrilla Abascal, María Luisa; Farías Gaytán, Silvia Catalina; Vicario Solórzano, Claudia Marina; https://ror.org/03rzb4f20; https://ror.org/03ayjn504La presente publicación constituye el producto de un esfuerzo coordinado para generar un instrumento de evaluación de recursos educativos digitales, los cuales han venido cobrando relevancia desde principios del siglo xxi, a partir del movimiento de Acceso Abierto (Open Access) y de la necesidad de contar con más y mejores recursos educativos digitales para todos los niveles educativos, lo cual se hizo más evidente durante la pandemia por covid 19.
- Mujeres en la educación universitaria de ciencia, ingeniería, tecnología y matemáticas : atracción, acceso y acompañamiento para reducir la brecha de género en Hispanoamérica(Octaedro, 2023-05) Domínguez Cuenca, María de los Angeles; García Peñalvo, Francisco José; Zavala Enríquez, Genaro; García Holgado, Alicia; Alarcón, Hugo; https://ror.org/03ayjn504Las carreras en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) han sido tradicionalmente estudiadas por hombres. Se analiza la participación de las mujeres en la educación superior en áreas de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en América Latina. Se describe el estado del arte, los factores de decisión y motivación de estudio, mecanismos y políticas institucionales hacia una cultura de equidad e inclusión, estrategias de retención y acompañamiento, y las perspectivas de futuro de las mujeres en las disciplinas STEM a nivel universitario. Se completa con numerosos ejemplos de buenas prácticas en programas de fomento hacia la definición vocacional. El objetivo último que se persigue es reducir de la brecha de género al fomentar la participación de mujeres en su formación de educación superior en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, al compartir sus estrategias, iniciativas, buenas prácticas, mecanismos, políticas institucionales e investigaciones tanto para la atracción como para la retención y el acompañamiento.
- El poder de la decencia:Ideas sensatas para un país en busca de confianza(Grupo Planeta, 2017) Fajardo, Sergio; https://ror.org/03ayjn504Este es un ensayo y una propuesta y un recorrido por la vida de un profesor que decidió confiar en la educación para imaginar un país posible. Aquí no hay un vano ejercicio de optimismo, sino un pensamiento que enlaza el rigor de la lógica matemática con la capacidad para crear conexiones entre ciudadanos de carne y hueso. Hay coherencia y sentido común o, lo que es lo mismo, no hay soluciones fáciles ni demagogia. El poder de la decencia es una defensa de principios individuales que pueden generar cambios colectivos, ideas que pasaron del papel a la exitosa gestión pública en Medellín y Antioquia. Ante esa evidencia, lo natural es seguir: la política de Sergio Fajardo es cambiar la política.
- Enseigner les mathématiques aux élèves malvoyants(2023) García Trujillo, OmarProfesseur de mathématiques, je vous invite à vous mettre dans la peau d'un élève déficient visuel et à suivre des formations et des cours afin de créer davantage de matériel didactique. Suivez des cours, ayez plus de livres de mathématiques en braille à tous les niveaux, car les mathématiques sont adaptées mais ne font pas l'objet de recherches.
- La enseñanza de las matemáticas en alumnos con discapacidad visual(2023) García Trujillo, Omar; https://ror.org/03ayjn504Este libro es con el fin de que el profesor de matemáticas en escuelas regulares se ponga en los zapatos del alumno con discapacidad visual y lo pueda comprender de que tiene dificultades para aprender los contenidos de matemáticas al mismo ritmo que un alumno normo-visual ya que el profesor debe de brindarle las herramientas posibles al alumno con discapacidad visual pero el alumno también deberá de poner de su parte, para que el profesor no le regale nada pero si apoyarlo; que el profesor se encuentre preparado ya que nunca se sabe si se tendrá un alumno con discapacidad visual en su clase por lo que es muy importante que el profesor cuente con la preparación adecuada por si algún día se le presenta un alumno con estas características por eso es importante las capacitaciones, cursos y entre otras cosas a los profesores.
- La enseñanza de las matemáticas en alumnos con discapacidad visual(2022) García Trujillo, Omar; https://ror.org/03ayjn504Este libro es con el fin de que el profesor de matemáticas en escuelas regulares se ponga en los zapatos del alumno con discapacidad visual y lo pueda comprender de que tiene dificultades para aprender los contenidos de matemáticas al mismo ritmo que un alumno normo-visual ya que el profesor debe de brindarle las herramientas posibles al alumno con discapacidad visual pero el alumno también deberá de poner de su parte, para que el profesor no le regale nada pero si apoyarlo; que el profesor se encuentre preparado ya que nunca se sabe si se tendrá un alumno con discapacidad visual en su clase por lo que es muy importante que el profesor cuente con la preparación adecuada por si algún día se le presenta un alumno con estas características por eso es importante las capacitaciones, cursos y entre otras cosas a los profesores.