Reseña crítica

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/555831

Reseña de un documento que implica una evaluación de una obra y ha pasado por la evaluación de pares; por ejemplo una reseña que aparece en la sección especializada, dedicada a la evaluación de obras de otros autores, de una publicación periódica.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Reseña
    Prólogo: Innovación y sustentabilidad energética. Implementaciones con cursos masivos abiertos e investigación educativa
    (Tecnológico de Monterrey, 2018-12) Ramírez-Montoya, María Soledad; Mendoza-Domínguez, Alberto; Tecnológico de Monterrey
    En un mundo cambiante, la innovación sin propósito pudiera resultar esteril. Grandes son los retos de la humanidad, entre los que destacan una apropiación sustentable de los recursos que nos permiten aspirar a niveles de calidad de vida cada vez mayores. Pero seríamos ingenuos si creyeramos que la innovación tecnologíca lo resuelve todo. Innovación no solo está ligado al tema tecnológico, sino también a la manera en que podemos potencializar la formación de capacidades en ambientes de aprendizaje modernos. El libro que aquí se presenta “Innovación y sustentabilidad energética: implementaciones con cursos masivos e investigación educativa”, es el segundo tomo que emana como producto del proyecto 266632 «Laboratorio Binacional para la Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y la Formación Tecnológica» [«Bi-National Laboratory on Smart Sustainable Energy Management and Technology Training»], financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y por el Fondo de Sustentabilidad Energética de la Secretaría de Energía de México (SENER) (Convenio: S0019-2014-01), y coordinado por el Dr. Arturo Molina, Vicerrector de Investigación y Transferencia Tecnológica del Tecnológico de Monterrey.
  • Proyecto de investigación
    Testamentos y cultura de la legalidad
    (Tecnológico de Monterrey, 2017-05-05) Tellez Lopez, Jose de Jesus; Delgadillo Flores, Stephany; Tecnológico de Monterrey
    A través del análisis y discusión de información relativa al testamento, concluimos que este documento es regulado por distintos ordenamientos jurídicos que a su vez cumplen con el objetivo de favorecer a los familiares del “de cujus” luego de su partida, todo esto mediante la explicación de qué es, cómo se hace y cuáles son los tipos de testamentos. A su vez, logramos identificar cuál es el origen histórico del testamento, sus implicaciones éticas, la relación existente con disciplinas alternas al derecho, cómo es concebido ante los ojos de la sociedad civil, cuál es el costo económico de realizar un testamento y emitimos recomendaciones con base en criterios personales. Todo esto mediante el análisis de libros especializados en Derecho, páginas web, notas y artículos periodísticos.
  • Reseña
    Innovación y sustentabilidad energética. Formación con MOOCs e investigación educativa
    (2017-12) Riofrio-Calderón, Gioconda; López-Salinas, José Luis; Ramírez-Hernández, Darinka; Tecnológico de Monterrey
    La energía es considerada actualmente como uno de los temas más críticos de nuestro planeta Afecta a toda la población, sin embargo, el aprendizaje del tema ya está al alcance de un mayor número de personas, entre 17 años y edad adulta gracias a la innovación educativa y tecnológica que representan los MOOC. Se presenta el curso MOOC: «Energías convencionales, limpias y s tecnología», impulsado por el Laboratorio Binacional. El objetivo del presente capítulo es determinar cómo se desarrolla la mediación en este MOOC con la interacción, el aprendizaje significativo y la construcción del aprendizaje social a través de los foros. Se aborda: el fundamento teórico del curso; el diseño del MOOC en la plataforma México; y un estudio descriptivo de tipo cuantitativo con la pregunta de investigación: ¿Existe una relación entre el número de participantes en los foros de discusión como elementos de mediación y el volumen de interacciones en el curso «Energías convencionales, limpias y su tecnología»? Los resultados muestran que sí existe una relación, pero se necesita indagar más en el diseño de estos espacios d mediación para favorecer la motivación y participación en estos foros de discusión.
  • Otro
    Construcción social de aprendizajes en un MOOC sobre la industria eléctrica
    (Narcea, 2017-12-01) Minga-Vallejo, Ruth; Llamas-Terrés, Armando; Rodríguez-Arroyo, Jose Antonio; Tecnológico de Monterrey (México); Ramirez-Montoya, Maria Soledad; Mendoza-Domínguez, Alberto
    El curso masivo abierto en linea, La Nueva Industria Electrica en Mexico, constituye un espacio importante para la innovacion abierta, colaborativa y la investigacion sobre construccion social de aprendizajes, en el tema de sustentabilidad energetica. Tomando como referencia los cursos masivos abiertos en linea se plantea este capitulo con la finalidad de explicar, de manera general, la situacion del sector electrico previo a su reforma, asi como la oportunidad de inversion y negocios en el sector electrico reformado; realizar una descripcion del diseño de este curso y finalmente, mediante un estudio descriptivo, analizar un instrumento de investigacion: rubrica para evaluar la interaccion y el aprendizaje colaborativo en foros. Los principales resultados de este estudio indican que, en un MOOC, se evidencia el aprendizaje social en los foros cuando los participantes aportan nuevos elementos a la discusion, promueven de manera voluntaria la interaccion a traves de la discusion de ideas y propuestas fundamentadas, y aunan esfuerzos para co-construir un producto.
  • Reseña
    Innovación y sustentabilidad energética. Formación con MOOCs e investigación educativa
    (2017-12) Ramírez Montoya, María S.; Tecnológico de Monterrey; Mendoza-Domínguez, Alberto
    Este libro es un producto del proyecto 266632 «Laboratorio Binacional para la Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y la Formación Tecnológica» [«Bi-National Laboratory on Smart Sustainable Energy Management and Technology Training»], financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y por el Fondo de Sustentabilidad energética de la Secretaría de Energía de México (SENER) (Convenio: S0019-2014-01), y coordinado por el Dr. Arturo Molina, Vicerrector de Investigación y Transferencia Tecnológica del Tecnológico de Monterrey.
  • Reseña
    Handbook of Research on Driving STEM Learning With Educational Technologies
    (Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 2017) RAMIREZ-MONTOYA, Maria-Soledad; Tecnológico de Monterrey
    La formación de investigadores es el motor de motivación para seguir creciendo científicamente. El proyecto “Training directed to researchers with interest in Science and Mathematics Education”, a través del apoyo del Researcher Link programme, fomentado por el Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología del CONACYT, en colaboración con el British Council, tuvo por objetivo el desarrollar capacidades de investigación para la educación matemática y de las ciencias, a través del intercambio de investigación entre participantes de México y el Reino Unido. Así, se trabajó con la formación de estudiantes doctorales y la vinculación de comunidades académicas de México y Reino Unido para desarrollar propuestas enfocadas al desarrollo de competencias para STEM.
  • Reseña
    La lectura en México y su conexión con el estatus social.
    (2017-04-28) Romero, Lino Alejandro; Tec de Monterrey
    La idea surge de la interesante diferencia percibida entre las personas que leen habitualmente y las que no lo hacen. En la vida cotidiana, es posible ver que las personas que leen más de lo normal también tienen una mente más abierta que las que no – es decir, generalmente las personas que leen más tienen un criterio más amplio para discernir y resolver las situaciones del día a día. El tema me interesa porque leer es uno de mis más importantes y viejos pasatiempos. Es algo que me ha ayudado a crecer y entender todo tipo de puntos de vista, y me ha traído mucho conocimiento sobre el mundo. Socialmente, es una parte extremadamente importante para la sociedad, por su habilidad de pasar información, y hacer a la persona más plena; y me interesa saber si existe un cambio entre las personas que leen y las que no, en sentido del estatus social. La hipótesis y posición es – la lectura de cualquier medio sirve para mucho más que entretenimiento, porque inherentemente carga información consigo. Por esto, es uno de los modos de ganar conocimiento más importante al ser humano, y su falta en la sociedad mexicana, en particular, es muy problemática. El desarrollo de la idea servirá para entender, de este punto de vista basado en la lectura, un poco más detenidamente a la sociedad mexicana, junto con sus problemas con la lectura específicos al país.
  • Elemento
    Sociedad de la informaciòn
    (2012-12-14) Díaz, Guadalupe
  • Elemento
    El portal del Centro de Recursos para la Escritura Académica: Modelando en línea el oficio del escritor academico
    (2013-04-24) Fernández Cárdenas, Juan M.; Piña Gómez, Lorena; del Ángel Castillo, Martha; Bautista Alférez, Alma E.; Salinas Treviño, Leonor M.; Rodríguez Bulnes, María G.
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia