Artículos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/638412
Browse
Search Results
- Hannah Arendt. Narratividad y restitución de la política(Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Galindo Lara, ClaudiaEn este trabajo se trata de mostrar que en el concepto de narratividad en Arendt se localiza una potente veta de la autora, para restituir a la política su significado original de pluralidad, actuación en concierto y predominio de la palabra, lo que le permite pensar los acontecimientos desde la idea del fragmento, como eventos singulares, plenos de significado. A través de la idea de narrativa Arendt se aproxima a Walter Benjamin en su interpretación contra la idea de continuidad en la historia y el pasado, además se acerca a una idea de memoria más que de historia. Ambos autores consideran que podemos entender los eventos en su singularidad y sólo de forma fragmentaria, pero plenos de significado. Esta lectura permite una aproximación a la comprensión de las fallas de la política.
- La Escuela de Cambridge: Historia del Pensamiento Político. Una búsqueda metodológica(Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Rabasa Gamboa, EmilioEl artículo se centra en el análisis de la revolución metodológica que se generó el siglo pasado en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, en la disciplina de Historia del Pensamiento Político con el fin de darle una nueva base filosófica y mayor rigor científico. Consistió en sustituir el textualismo como interpretación subjetiva de los textos clásicos, por el enfoque contextualista que explora las condiciones históricas (incluyendo el lenguaje) que determinaron el surgimiento de las ideas políticas, a fin de explicar el verdadero significado que quisieron darle sus autores.
- Japón: una revisión histórica de su origen para comprender sus retos actuales en el contexto internacional(Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Laborde Carranco, AdolfoEl propósito de este trabajo es explicar las bases del proceso de formación del Japón y el punto de partida para entender a su sociedad. De esta forma, podremos interpretar la importancia que el carácter histórico de Japón ha tenido para la comprensión de su política económica exterior contemporánea. Existen elementos esenciales, que a nuestro juicio, deben considerarse para entender de manera clara su historia contemporánea.
- La unidad del pensamiento(Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Guarneros Monterrubio, AldoEste ensayo trata sobre la investigación del principio de unidad. Para ello examino la unidad en relación con el pensamiento. El pensamiento es comprendido en tres sentidos: como la unidad del objeto de investigación, como la unidad del desarrollo histórico y como principio vital del quehacer filosófico. Estos sentidos muestran la posibilidad de continuar con la investigación de la verdad. El diálogo con la tradición y los sentidos que ésta dona al concepto de pensamiento nos permiten comprender la dificultad de dicha investigación, no con la finalidad de ceder ante ella, sino para contribuir en la búsqueda. El propósito es abrirse paso en lo previamente pensado para repensarlo y enriquecerlo desde la época actual.
- “Si Helena hubiera estado en Ilión”. La referencialidad espacial de khôra y tópos como elemento epistemológico de la Historia griega antigua(Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Ceceña, RenéEl objetivo de este artículo es explicar el papel epistemológico que juegan las nociones de χώρα (khôra: región) y de τόπος (tópos: lugar) como elementes centrales de la tematización del espacio en la construcción del discurso histórico en la Grecia antigua. Pretendemos en este sentido complementar otros trabajos en los que hemos constatado el aumento de la recurrencia de dichas nociones en los textos históricos de la Antigüedad frente a los textos míticopoéticos y trágicos; una recurrencia que consideramos busca construir el marco de referencia de los acontecimientos relatados por la Historia. El presente artículo pone por su parte el acento en la correspondencia entre la construcción de este marco de referencia significado por khôra y tópos y el cuestionamiento del fundamento social característico de la polis, y así, con el desarrollo del discurso argumentativo. Se busca de esta manera mostrar que las nociones de khôra y tópos adquieren el carácter de recurso epistemológico en el proceso de fundamentación argumentativa del conocimiento histórico en tanto que conocimiento producto de la polis y conscientemente alternativo al mito y en particular a la noción de εὐρύς (eurús: amplitud), esto es, como conocimiento resultado de la exigencia argumentativa de la polis en el cual el primer referente epistemológico del hecho narrado lo constituye su marco de referencia: khôra y tópos.
- Contribución de la interpretación a la epistemología, con especial referencia al aporte de Kuhn(Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Padilla, ElizabethEl desarrollo de la epistemología actual la ha llevado a reconocer la necesidad de incorporar procedimientos y estrategias conceptuales distintas a las tradicionales. Esto ha producido lo que se denomina “giro interpretativo”, con consecuencias tanto para reformular la empresa epistemológica como para elaborar nuevos modos de descripción del quehacer científico. al respecto, me propongo realizar en el presente artículo algunas consideraciones sobre la incidencia del “giro interpretativo” en el tratamiento de cuestiones epistemológicas, centrándome, especialmente, en las contribuciones de Kuhn para una nueva conceptualización de la empresa científica.
- La reinvención de la historia o las condiciones, posibilidades y método de una historia enraizada en una filosofía: Edmundo O’Gorman por José Gaos(Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) García Dávalos, Luis A.El presente trabajo es una sistematización sobre la génesis, desarrollo y contenidos del método historiográfico desarrollado por Edmundo O’Gorman. Asimismo se presenta el contexto vital en que se dio la relación con su maestro José Gaos, figura luminosa del exilio español en México y del pensamiento universal, así como la valoración que mutuamente hacen de su trabajo. Plantea las condiciones de posibilidad para desarrollar una historia que esté a la altura de nuestro tiempo: libre de los reduccionismos materialistas, morales, técnicos, espirituales tan en boga hoy; y desarrollar una historia que fiel a sus fuentes, sea recreación y palabra nueva para nuestros tiempos, donde vamos pasando de una idea del mundo a un mundo sin ideas, como el mismo Gaos afirma. Es una invitación a revisitar a estos autores, que lejos de perder vigencia, la recobran en nuestro contexto fragmentario.
- En-claves del pensamiento- Año 9 -número 17(Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, Rectoría del Tecnológico de Monterrey, 2015-06-01) Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, Rectoría del Tecnológico de Monterrey; Dora Elvira García González
- En-claves del pensamiento- Año 8-número 16(Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, Tecnológico de Monterrey, Rectoría de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 2014-12-01) Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, Tecnológico de Monterrey, Rectoría de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México; Dora Elvira García González
- En-claves del pensamiento- Año 8-número 15(Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, Tecnológico de Monterrey, Rectoría de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 2014-05-01) Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, Tecnológico de Monterrey, Rectoría de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México; Dora Elvira García González
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »