Artículos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/638412
Browse
Search Results
- ¿Es arte la exposición de cadáveres plastinados? Reflexiones sobre la obra de Gunther von Hagens(Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) García-Alandete, JoaquínLa plastinación, procedimiento científico por el que se conservan los cadáveres y adquieren una apariencia plástica, a la vez que permite la manipulación de los mismos, ha traspasado por obra y gracia de Gunther von Hagens los límites del laboratorio y de las aulas de medicina para convertirse en arte, al menos en cuanto son objeto de exposición en galerías de arte de todo el mundo y contemplados por el público asistente a las mismas como tales. En el presente trabajo se exponen una serie de reflexiones en torno al estatuto artístico de la obra de Von Hagens a través de algunos de los elementos que inspira.
- La belleza como promesse du bonheur. Algunas notas sobre su origen en Stendhal(Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Alejandro Juárez, EstebanPor lo menos desde que autores como Charles Baudelaire, Friedrich Nietzsche o Theodor W. Adorno evidenciaron su riqueza significante para la reflexión estética, filosófica y política, se ha vuelto un lugar común aludir al nombre de Stendhal cuando se piensa en la belleza como “promesa de felicidad”. Tomando principalmente las obras en las cuales Stendhal registró esta formulación, el siguiente artículo explorará los distintos momentos que gravitaron en torno a dicha noción de belleza. A partir de la reconstrucción de esos momentos, que denominaremos “erótico-sensual”, “crítico-negativo” y “utópico”, trataremos de descubrir las conexiones mediante las cuales esta noción de belleza adquiere en Stendhal una impronta política notable. Según nuestro hilo conductor, estas conexiones se establecen mediante la potencialidad de lo bello de cuestionar otras esferas no estéticas de los asuntos humanos.
- Identidad y entendimiento. Schelling o una instancia intermedia entre Kant y Hegel(Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Renero, AdrianaExiste una tendencia a estudiar los puntos de encuentro o desencuentro entre Kant y Hegel pero se olvida la reflexión de Schelling, crucial para comprender el diálogo entre estos sistemas de pensamiento. Un caso en que se patentiza este olvido se advierte en Sublime Understanding, Aesthetic Reflection in Kant and Hegel (2005) de Kirk Pillow, quien desarrolla un modelo estético para ensanchar la noción de entendimiento humano. Partiendo de la Crítica del juicio de Kant y las Lecciones de estética de Hegel, Pillow encuentra una instancia intermedia entre el valor cognoscitivo de la determinación conceptual hegeliana y la indeterminación del juicio estético kantiano a la que denomina entendimiento sublime pero olvida que Schelling es quien mejor se ajustaría a dicha instancia porque presenta ambas caras: la indeterminación y la determinación del arte, ahí donde cabe la posibilidad de comprender pero a la vez de aceptar un remanente incomprensible. Yo sostengo que si se comprende la noción de arte concebida por Schelling desde su sistema de identidad, se justifica la alternativa del “entendimiento sublime” que ofrece Pillow, pues el arte consigue la indiferencia de lo real y lo ideal, de lo infinito y lo finito, de la naturaleza y el hombre.
- En-claves del pensamiento- Año 9 -número 17(Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, Rectoría del Tecnológico de Monterrey, 2015-06-01) Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, Rectoría del Tecnológico de Monterrey; Dora Elvira García González
- En-claves del pensamiento- Año 8-número 16(Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, Tecnológico de Monterrey, Rectoría de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 2014-12-01) Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, Tecnológico de Monterrey, Rectoría de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México; Dora Elvira García González
- En-claves del pensamiento- Año 8-número 15(Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, Tecnológico de Monterrey, Rectoría de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 2014-05-01) Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, Tecnológico de Monterrey, Rectoría de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México; Dora Elvira García González
- En-claves del pensamiento- Año 7-número 14(Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, Tecnológico de Monterrey, Rectoría de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 2013-11-01) Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, Tecnológico de Monterrey, Rectoría de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México; Dora Elvira García González
- En-claves del pensamiento- Año 7-número 13(Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, Tecnológico de Monterrey, Rectoría de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 2013-05-01) Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, Tecnológico de Monterrey, Rectoría de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México; Dora Elvira García González
- En-claves del pensamiento- Año 6-número 12(Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, Tecnológico de Monterrey, Rectoría de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 2012-11-01) Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, Tecnológico de Monterrey, Rectoría de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México; Dora Elvira García González
- En-claves del pensamiento- Año 6-número 11(Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, Tecnológico de Monterrey, Rectoría de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 2012-05-01) Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, Tecnológico de Monterrey, Rectoría de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México; Dora Elvira García González