Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Optimización de la educación jurídica en línea: el caso de la Escuela Federal de Formación Judicial de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-03) González Serrano, José Miguel; Acebo Gutiérrez, Claudia Jaqueline; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México; Ramírez Álvarez, Marcela GuadalupeA raíz de la pandemia por COVID-19, las actividades ofrecidas por la Escuela Federal de Formación de México comenzaron a impartirse de manera virtual. Sin embargo, este cambio de modalidad evidenció que estos programas tendían a presentar mayores tasas de abandono y bajo rendimiento académico. En este contexto, el presente trabajo propone una intervención destinada a abordar el desafío de mejorar las tasas de finalización de los cursos autogestivos en línea ofrecidos por la EFFJ. La intervención consistió en el desarrollo e implementación de un módulo introductorio diseñado para aumentar la tasa de finalización de los cursos autogestivos en línea. Este módulo se estructuró en torno a temas clave, tales como la planificación, el uso de estrategias de aprendizaje adecuadas para cada estudiante y técnicas efectivas para la toma de apuntes. Se trabajó con dos grupos: un grupo experimental, compuesto por aquellos que voluntariamente tomaron el módulo, y un grupo control, que no participó en él. Los resultados obtenidos a través de los indicadores propuestos fueron concluyentes en cuanto a que la participación en el módulo introductorio contribuyó a mejorar la permanencia en el programa y generó una percepción positiva respecto a lo enseñado. Sin embargo, la falta de datos derivados de la deserción del grupo control limitó la posibilidad de obtener conclusiones definitivas sobre la mejora del rendimiento académico
- El aula digital, un nuevo escenario educativo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-10-19) Peña Benitez, Liz Marlene; OLAIS GOVEA, JOSE MANUEL; 227437; Olais Govea, José Manuel; emipsanchez; Villarreal Rodriguez, Myriam; Escuela de Humanidades y Educación; Campus LATAM; Pedroza Perez, Blanca ElenaEn el siguiente se aprecia desde el objetivo general el cual es “Implementar el uso de las herramientas tecnológicas de la información y de la comunicación en el proceso de enseñanza de los docentes y aprendizaje de los estudiantes, para mejorar el rendimiento académico dentro del aula través de una capacitación en el Instituto de Formación Docente de Villa Hayes”, la misma está abocada para enfocar la problemática detectada por medio de la aplicación de una evaluación diagnóstica, además fundamentada sobre investigaciones científicas publicadas, para ello, se diseñó e implementó una capacitación con talleres presenciales y virtuales en un periodo de cuatro semanas. Se incluyeron evaluaciones semanales con la finalidad de percibir aspectos tales como: percepción general de curso, viabilidad de las herramientas implementadas, así como también el de recabar información valiosa que servirá para realizar ajustes en futuras intervenciones. Se plasmaron conclusiones y reflexiones como la contribución en un beneficio inmediato dentro de las aulas de clase, sino también a próximas generaciones, las cuales tendrán una mayor eficiencia, flexibilidad y agilidad en la gestión de procesos educativos. Y ese beneficio y potencial no solo quedará entre cuatro paredes del aula, si no que se proyecta a la toda comunidad educativa, a partir de los resultados más destacados dentro de la capacitación, así como las valoraciones positivas acerca de los contenidos abordados y la importancia de las TIC en las salas de clase como innovación.
- La enseñanza de la educación intercultural plurilingüe con el uso de herramientas tecnológicas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-10-31) Nuñez Morel, Noelia Alejandra; OLAIS GOVEA, JOSE MANUEL; 227437; Olais Govea, José Manuel; emiggomez; Villarreal Rodríguez, Judith; Escuelas de Humanidades y Educación; Campus LATAMEl proyecto de intervención tiene como objetivo general “Promover el uso de las herramientas tecnológicas tales como: Padlet, Kahoot y Canva a profesores de la Profesionalización Docente Intercultural Plurilingüe del Instituto de Formación Docente del Distrito de Capitán Miranda, departamento de Itapúa, institución de gestión oficial de la República del Paraguay, durante cuatro semanas para que puedan aplicarlo en sus prácticas pedagógicas” cuya finalidad es subsanar la problemática detectada por medio de un análisis FODA y la evaluación diagnóstica, por ello, se diseñó e implementó un taller de capacitación para dichos docentes, empleando las tres herramientas tecnológicas citadas anteriormente. Se incorporaron diferentes instrumentos evaluativos para discernir aspectos como: captación de contenidos sobre las herramientas, factibilidad de las herramientas enseñadas, manejo accesible de dichas herramientas y apreciación del taller. Se expresa conclusiones, reflexiones y recomendaciones mediante la ejecución del proyecto, la implementación taller brindó la oportunidad de compartir conocimientos y aprender de las experiencias y opiniones de los docentes. La capacitación docente también favorece el compromiso y la satisfacción laboral como personal, y colaborar para que los beneficiarios se doten de herramientas para retribuir los aprendizajes adquiridos a sus estudiantes, a partir de los resultados obtenidos en la capacitación, la comunidad educativa fortalezca los temas referentes a la incorporación de las TIC para la innovación dentro de las practicas pedagógicas.
- El aula digital, un nuevo escenario educativo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-10-19) Peña Benitez, Liz Marlene; Olais Govea, José Manuel; dnbsrp; Villarreal Rodriguez, Myriam; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad TecVirtual; Pedroza Perez, Blanca ElenaEn el siguiente se aprecia desde el objetivo general el cual es “Implementar el uso de las herramientas tecnológicas de la información y de la comunicación en el proceso de enseñanza de los docentes y aprendizaje de los estudiantes, para mejorar el rendimiento académico dentro del aula través de una capacitación en el Instituto de Formación Docente de Villa Hayes”, la misma está abocada para enfocar la problemática detectada por medio de la aplicación de una evaluación diagnóstica, además fundamentada sobre investigaciones científicas publicadas, para ello, se diseñó e implementó una capacitación con talleres presenciales y virtuales en un periodo de cuatro semanas. Se incluyeron evaluaciones semanales con la finalidad de percibir aspectos tales como: percepción general de curso, viabilidad de las herramientas implementadas, así como también el de recabar información valiosa que servirá para realizar ajustes en futuras intervenciones. Se plasmaron conclusiones y reflexiones como la contribución en un beneficio inmediato dentro de las aulas de clase, sino también a próximas generaciones, las cuales tendrán una mayor eficiencia, flexibilidad y agilidad en la gestión de procesos educativos. Y ese beneficio y potencial no solo quedará entre cuatro paredes del aula, si no que se proyecta a la toda comunidad educativa, a partir de los resultados más destacados dentro de la capacitación, así como las valoraciones positivas acerca de los contenidos abordados y la importancia de las TIC en las salas de clase como innovación.
- Implementación de una ludoteca escolar para la mejora del aprendizaje por medio del trabajo socioemocional en el preescolar(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-05-31) Espinoza Urbina, Candy Rocio; Contreras Martínez, Francisca Belem; emiggomez; Lòpez Flores, Iliana Enid; Escuela de Humanidades y Educaciòn; Sede EGADE Santa Fe; Gil Rendon, María EugeniaLa educación socioemocional se basa en el desarrollo de la capacidad del niño de reflexionar y reconocer sus propias emociones para que comprendan y aprendan a contender de forma satisfactoria con los estados emocionales impulsivos o aflictivos, logrando que su vida emocional y sus relaciones interpersonales sean una fuente de motivación y aprendizaje para alcanzar logros y metas deseadas. Por lo que este proyecto de intervención tiene como propósito apoyar en el desarrollo integral en la enseñanza-aprendizaje, dando prioridad al área de desarrollo socioemocional que es donde los niños requieren mayor apoyo, ya que fue fuertemente afectada por el confinamiento que se presentó por la pandemia COVID-19. Es importante que los niños aumenten la capacidad de autorregulación y de forma gradual demuestren el control de impulsos, por medio del desarrollo de habilidades cognitivas y mediante el uso de diferentes recursos didácticos, empleados por medio de la implementación de la ludoteca, estos espacios deben ser lugares llenos de color, juegos, socialización y aprendizaje. Por tal motivo se decidió realizar un trabajo de intervención con la creación y el diseño de la ludoteca escolar para los niños. Con la finalidad de encontrar un lugar especialmente dedicado para ellos, se sintieran a gusto, cómodos, para que expresaran de una forma libre y segura sus emociones. Los juegos y los elementos lúdicos ayudaron a las profesoras en mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje para los niños, donde las actividades reforzarán la regulación de las emociones, el aumento de la autonomía y la autoestima de los niños.
- Capacitación especializada socioconstructivista para la formación de competencias docentes en la enseñanza musical superior.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) González Zavala, Mauricio; Gil Rendón, María Eugenia; Heredia Escorza, Yolanda; emipsanchez; Rodríguez Pichardo, Catalina María; LiFE- Liderazgo y Formación Estudiantil; Campus Santa FeEl objetivo de este proyecto de intervención fue la impartición de una capacitación especializada, socio-constructivista, para profesores dedicados a la enseñanza musical e introducirlos en las competencias necesarias para la mejora de su cátedra. Se acudió a tres instituciones dedicadas a la enseñanza musical, cada una adscrita a distintos niveles académicos. Dichas instituciones fueron: el Tecnológico de Monterrey (Santa Fe), Solfeggio 528 (Guadalajara) y el Aula Musical Cuicacalli (CDMX). Se contó con doce participantes donde tres de ellos, de carácter internacional, se sumaron al proyecto. La estrategia trazada estuvo relacionada con la manera en que se concibe al sujeto de estudio, el cual posee la experiencia y un valioso conocimiento por lo que, a la vez que es receptor, es también emisor de conocimiento. Propiciando un proceso de aprendizaje activo, dinámico y horizontal, la estrategia consideró a la capacitación en función de enseñar a reflexionar de forma creativa e innovadora a través de la práctica de los sujetos de estudio para lograr una nueva práctica transformadora. La pregunta por responder fue: ¿Por qué los músicos que imparten clases de música no se interesan en su formación ni en la investigación psicopedagógica para la mejora de la enseñanza y práctica musical?, ¿Cómo responderían los músicos ante una capacitación pedagógica? Concluida la capacitación, el impacto fue crucial. Las instituciones sugieren continuar y escalar la capacitación para mejoras futuras educativas. Los resultados en los sujetos de estudio fueron inesperados y se presentan en el informe de este proyecto de intervención.
- Intervención del pensamiento deductivo bajo la metodología de infusión en modalidad virtual en educación básica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Benjumea Guzmán, Juan Carlos; Salinas Urbina, Verónica; hermlugo; Escuela de Humanidades y Educación; Torres Delgado, GabrielaComo una estrategia para potenciar el pensamiento deductivo en los estudiantes, sin aumentar las horas de estudio del currículo original, se propone usar los contenidos propios del área de tecnología para tal fin (método de infusión). Esta asignatura es escogida intencionalmente dado que, tradicionalmente, no se espera que el razonamiento deductivo se potencie en esta asignatura sino en otras pertenecientes a las ciencias exactas o la filosofía. La intervención se realizó en un grado quinto, educación primaria, de un colegio público de baja posición socioeconómica en la ciudad de Bello, Colombia. Los estudiantes hicieron 3 actividades en forma asincrónica, vía internet, en un periodo de 7 semanas en el primer semestre del año 2020 en medio de la conmoción académica causada por el COVID-19. Cuatro instrumentos de evaluación se aplicaron, los cuales dieron cuenta de los resultados.
- Intervención del pensamiento deductivo bajo la metodología de infusión en modalidad virtual en educación básica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Benjumea Guzmán, Juan Carlos; Salinas Urbina, Verónica; hermlugo; Escuela de Humanidades y Educación; Torres Delgado, GabrielaComo una estrategia para potenciar el pensamiento deductivo en los estudiantes, sin aumentar las horas de estudio del currículo original, se propone usar los contenidos propios del área de tecnología para tal fin (método de infusión). Esta asignatura es escogida intencionalmente dado que, tradicionalmente, no se espera que el razonamiento deductivo se potencie en esta asignatura sino en otras pertenecientes a las ciencias exactas o la filosofía. La intervención se realizó en un grado quinto, educación primaria, de un colegio público de baja posición socioeconómica en la ciudad de Bello, Colombia. Los estudiantes hicieron 3 actividades en forma asincrónica, vía internet, en un periodo de 7 semanas en el primer semestre del año 2020 en medio de la conmoción académica causada por el COVID-19. Cuatro instrumentos de evaluación se aplicaron, los cuales dieron cuenta de los resultados.
- Modelo para la selección y/o diseño de estrategias didácticas adecuadas a la enseñanza de grupos masivos(Tecnologico de Monterrey) Cárdenas Hoeflich, Claudia Giselle; Claudia Giselle Cárdenas Hoeflich
- Modelos de sistematización para el proceso enseñanza-aprendizaje del nivel medio superior(Tecnologico de Monterrey) Castro Argueta, Magdaleno; Magdaleno Castro Argueta