Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Autorregulación para mejora de la motivación autónoma y el bienestar psicológico según la teoría de la autodeterminación en estudiantes de medicina de sexto semestre(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-05-19) Villalvazo López, Mireya; Jasso Peña, Felipe de Jesús; emipsanchez; Torres Delgado, Gabriela; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Guadalajara; De la Fuente Alcázar, Juana MaríaSe llevó a cabo un seminario de estrategias de autorregulación con el objetivo de mejorar la motivación autónoma y el bienestar psicológico de estudiantes de medicina en la Universidad de Guadalajara, campus de la costa en Puerto Vallarta, Jalisco, México. Tras un diagnóstico inicial, se identificó la falta de formación en autorregulación del aprendizaje y los bajos niveles de motivación autónoma y autodeterminación en los rubros de competencia y autonomía. El seminario se implementó a 48 estudiantes de medicina, quienes completaron cuestionarios previos: el learning self-regulation questionnaire (SRQ-l), la escala de autorregulación del aprendizaje (SRLPS) y la escala de satisfacción y frustración de las tres necesidades psicológicas básicas (BPNSFS), con 41 respuestas. Durante cuatro semanas, se ofrecieron clases y actividades con énfasis en psicología cognitiva, aplicación práctica de la teoría del procesamiento de la información y revisión de estrategias de aprendizaje, junto con revisión y reforzamiento del componente motivacional. Posteriormente, se aplicaron los mismos cuestionarios (36 respuestas) y se evidenció una mejora en los niveles de motivación autónoma, percepción de autorregulación y bienestar psicológico según la teoría de la autodeterminación. Reconocer y adquirir conciencia metacognitiva y de autorregulación del aprendizaje puede mejorar la autodeterminación de los estudiantes de medicina, que se relaciona con bienestar psicológico, el nivel de motivación autónoma, lo que se relaciona con aprendizaje significativo. Estos resultados respaldan la importancia de implementar intervenciones similares en el currículo educativo para promover un enfoque motivacional autónomo con resultados satisfactorios para el aprendizaje.
- Desarrollo de modelo de negocios para empresa mexicana enfocada a R & D de productos de agroinsumos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-03-21) Oliva Nieto, Carlos Arturo; Alemán Flores, Martha Eugenia; emipsanchez; Escuela de Negocios; Campus Estado de MéxicoLa industria de protección de cultivos tiene distintas variables que impactan en su crecimiento, siendo una de las más importantes los costos de mantenimiento de un cultivo. Esto dio paso a este trabajo de investigación. El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo de negocios sustentable, que permita al campo mexicano fortalecer la calidad y cantidad de sus cosechas por medio de agroinsumos desarrollados por científicos mexicanos dentro del territorio nacional, focalizado en la zona florícola mexiquense y hortícola morelense. Para esta investigación se empleó un enfoque cualitativo, por medio de entrevistas a agricultores, e involucramiento directo a zona de estudio. Como resultado de estas entrevistas se concluye que existe un área de oportunidad para la introducción de una empresa de desarrollo de agroinsumos basados en investigación y desarrollo, específicamente a través de análisis de laboratorio de suelo y planta. Es por esto, que a través de la información recolectada se ha diseñado un modelo de negocios aplicable a la realidad de la zona de estudio.
- El gasto público en salud y su efecto en el crecimiento económico de las entidades federativas en México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-10-16) Garrido Granados, Fabiola; de la Peña, Pablo; emimmayorquin; Durán, Roberto; Rodríguez, Rodolfo; Escuela de Gobierrno y Transformación Pública; Sede EGAP Santa Fe; Hernández, DanielDiferentes autores han buscado explicar empíricamente el impacto del gasto público en salud en el crecimiento económico de un país. En esta investigación se analiza dicho impacto para las 31 entidades federativas de México y la Ciudad de México, en un periodo de 4 años entre 2016-2019. Para ello, se utilizan Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) con errores robustos. Adicionalmente, se realiza un análisis de cointegración de panel para probar la existencia de una relación de equilibrio estable y de largo plazo entre las variables en distintos momentos del tiempo, y asimismo se aplica una prueba de causalidad de Granger para determinar la existencia y dirección de dicha relación. Los resultados muestran que el gasto público en salud tiene un efecto positivo sobre el PIB en los estados de México, y que la causalidad es bidireccional.
- Taller para fortalecer la autorregulación de las emociones, la autorregulación del aprendizaje y la gestión del tiempo que inciden en el rendimiento escolar de los estudiantes de secundaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-09-29) Guevara López, Josefina Elizabeth; Jasso Peña, Felipe de Jesús; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Fuente Alcazar, Juana María de laEl documento hace referencia a un proyecto de intervención académica que se llevó a cabo con un grupo de una escuela secundaria pública ubicada en el municipio de Guadalupe; Nuevo León, México, y formó parte de los trabajos de evaluación para obtener el grado de Maestría en Educación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. El proyecto consistió en el diseño y la implementación de un taller en el que se trabajaron herramientas para fortalecer algunos aspectos que inciden en el rendimiento escolar, como es la autorregulación de las emociones, la autorregulación del aprendizaje y la gestión del tiempo. Algunas de las actividades realizadas fueron la experimentación de herramientas del Método Ruler, la práctica de técnicas de Mindfulness y la grabación de podcasts con los que se recuperaron las experiencias más significativas. Conforme a los resultados de la intervención se logró evidenciar la efectividad del taller en un 65%, pues en 13 de las 20 variables analizadas se mostraron porcentajes con valores superiores a los obtenidos inicialmente. Dentro de los alcances de la intervención se dimensionó la relevancia de los aspectos emocionales en el trabajo escolar, pues de acuerdo con la neurociencia las emociones positivas facilitan la memoria y el aprendizaje al mantener al estudiante motivado. En una mayor proporción los participantes se percibieron como responsables de su rendimiento escolar, destacando la importancia de la planeación y establecer metas. Se valoró el descanso y el sueño para mejorar el trabajo escolar. Se reconoció la utilidad de los elementos del diseño gráfico y el uso de herramientas digitales para impulsar el aprendizaje, al ofrecer información con un amplio lenguaje visual que permite captar la atención, mejorar la retención de la información y desarrollar la creatividad.
- Realidad virtual: Estrategia educativa en Cirugía Maxilofacial(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-05-26) Reyes Vivanco, César Alejandro; Rincón Flores, Elvira Guadalupe; emimmayorquin; Chavez Negrete, Adolfo JoséEl presente proyecto de intervención sustentó el uso y efecto de la simulación con realidad virtual. Surge de la necesidad de explorar la relación de la simulación con realidad virtual en la formación del médico residente, y como la estrategia comentada se podría sumar a las ya existentes, como un recurso que enriquezca los diferentes tipos de enseñanza-aprendizaje en busca de la mejora en la curva de aprendizaje de los procesos quirúrgicos de los alumnos del curso de especialidad en Cirugía Maxilofacial, impulsando la innovación educativa con alto impacto en la seguridad de la atención de los pacientes.
- Taller para Coaches de Fútbol Americano con el fin de desarrollar competencias de alto rendimiento(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-01) Sánchez Fischer, Carlos Enrique; Jasso Peña, Felipe de Jesús; emimmayorquin; López Flores, Iliana Enid; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Estado de México; Gil Rendón, María EugeniaEl objetivo principal de este proyecto fue la implementación de un taller para Coaches de fútbol americano en México, Colombia, Guatemala, Ecuador y Brasil con el fin de desarrollar competencias de alto rendimiento como el liderazgo, el control emocional, la inclusión y diversidad, la filosofía de vida y de entrenador. Se desarrollaron varios módulos para promover las competencias y que fueran adquiridas por los entrenadores. Esta intervención se llevó a cabo con dos grupos de diecisiete personas por medio de la plataforma Zoom en 6 semanas donde se utilizaron diferentes herramientas en clases teóricas y prácticas con el fin de que los entrenadores adquirieran el conocimiento y desarrollaran las habilidades del ser Coach, a su vez se describe el proceso de la investigación y sus diferentes etapas comenzando con un diagnóstico, creación y diseño del taller, su implementación e interpretación de los datos finales, destacando el incremento de la comparación de resultados del antes y después de cursar el taller en los Coaches, acentuando la adquisición de las competencias en la mayoría de los entrenadores.
- Taller de orientación para padres de familia de estudiantes aprendices de inglés(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-05-03) Ortiz Rodal, Claudia; Reyes Angona, Sergio; emimmayorquin; Solís Filoteo, DianaEl presente proyecto de intervención tuvo como finalidad aumentar la participación de los padres de familia de los estudiantes aprendices de inglés en las actividades organizadas por la escuela. Se realizó un taller de orientación en la escuela primaria Rea, en Costa Mesa, California, Estados Unidos. El diseño del taller toma como fundamento la esfera de influencia de Joyce Epstein (2013), integrando a la escuela, la familia y la comunidad. Se realizaron cuatro módulos, abordando temas identificados durante el proceso diagnóstico. Además, se realizaron actividades con organizaciones de la comunidad, como la biblioteca pública de Costa Mesa, el centro de recursos para la familia Melinda Hoag y el centro educación para adultos, BESST. Los resultados del taller midieron el significado que tuvo la intervención para los participantes, mediante el análisis cualitativo de una entrevista que respondieron cinco personas que asistieron al menos a dos sesiones. Diez personas respondieron una encuesta semiestructurada de la satisfacción del taller. Se pudo comprobar que los padres de familia están comprometidos con la educación de sus hijos, les cuesta trabajo el uso de la tecnología, muchas veces no saben cómo apoyar a sus hijos en casa y tienen poco conocimiento del sistema educativo de Estados Unidos. Se sienten cómodos en actividades realizadas en grupos pequeños y en su lengua natal. La intervención demostró ser valiosa y, finalmente, permite extraer lecciones para diseñar e implementar iniciativas educativas orientadas al involucramiento de los padres en el proceso educativo de sus hijos.
- Análisis del acelerado desarrollo tecnológico en el sector bancario derivado del SARS COVID 19, para la implementación del plan de continuidad de negocio en el Grupo Financiero Bx+.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-11-21) Salcedo Díaz, Lenny Diana; García Flores, Claudia Josefina; emimmayorquin; Escuela de Negocios; Universidad Virtual en LíneaEn el panorama económico actual el sistema financiero es un ente fundamental, en términos generales un sistema financiero sólido promueve una adecuada asignación de los recursos, hace posible la interacción entre los agentes económicos, asegura en medida de lo posible que los recursos estén disponibles y finalmente otorga a los agentes la posibilidad de contar con una cobertura frente a potenciales riesgos de pérdida. En el marco de la investigación se plantea la idea de que la pandemia por SARS COVID 19, la cual inició el pasado 20 de marzo del 2020, ha derivado en un aumento de la digitalización en el sector financiero, en ese sentido la necesidad de ser innovador en los procesos financieros se ha convertido en tendencia. Es indiscutible la importancia de las nuevas tecnologías para el desarrollo económico, sin embargo, cuando el motor de estas innovaciones es por causa de un evento que ha tenido consecuencias internacionales y que exige un cambio en el paradigma y la forma en que interactuamos hoy, nos preguntamos de qué manera podemos hacerle frente a estos nuevos riesgos y retos. Una de las respuestas a ese planteamiento radica en las herramientas que se han implementado y robustecido para contrarrestar los nuevos riesgos relacionados a este cisne negro, la gestión de la continuidad de negocio es en esencia una de las respuestas clave para gestionar las crisis. A nivel internacional se cuentan con guías de mejores prácticas que establecen requisitos mínimos para un sistema de gestión de la continuidad del negocio y en México esta obligación existe a través de la Circular Única de Bancos (CUB), Circular Única de Casas de Bolsa (CUCB) y la Ley de Mercado de Valores (LMV). Finalmente se aborda como marco metodológico la implementación y cambios dentro del Grupo Financiero Ve por Más el plan de continuidad de negocio, donde se espera generar un impacto positivo a la estabilidad del Grupo y coadyuvando a la solidez del sector bancario.
- Capacitación Docente en Prácticas Restaurativas para el Manejo de Conflictos en la Escuela Primaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-09-30) Alonso Soler, Sofía Margarita; Acebo Gutiérrez, Claudia Jaqueline; emimmayorquin; Escuela de Humanidades y Educación; Ramírez Álvarez, Marcela GuadalupeEl presente proyecto de intervención se enfoca en mejorar las relaciones entre los estudiantes y promover un ambiente escolar más inclusivo y constructivo en la escuela primaria del Liceo Boston, a través de la capacitación de docentes y directivos. La intervención se centró en capacitar a siete profesores y dos directivos, quienes participaron en sesiones formativas diseñadas para fortalecer sus habilidades en el manejo de conflictos mediante el uso de las prácticas restaurativas. Se diseñó un manual de implementación de dichas prácticas para guiar su aplicación y darle un manejo diferente a los conflictos y mejorar la convivencia. La metodología incluyó la recolección de datos mediante encuestas aplicadas antes y después de la intervención, así como observaciones y análisis cualitativo de las discusiones generadas en las sesiones de formación. Estos datos permitieron evaluar los cabios en la comprensión, confianza y disposición de los participantes para implementar estas prácticas. Los hallazgos reflejan un aumento significativo en la confianza de los docentes para manejar conflictos de forma autónoma y efectiva, y una disposición general para continuar utilizando las prácticas restaurativas en el futuro. La investigación concluye que las prácticas restaurativas son una herramienta transformadora en el fortalecimiento del liderazgo docente y la cohesión escolar, aportando de manera significativa a la convivencia y a la construcción de una cultura de pan en la comunidad educativa.
- Capacitación en metodologías de aprendizaje activo en docentes del Seminario para el Desarrollo de Naciones(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-09-30) Villaverde Colonio,Carlos Alberto; Chapa Chapa, Mireya; emimmayorquin; Solís Filoteo, Diana CeciliaLa ejecución del presente proyecto de intervención nace de la intención de contribuir con el fortalecimiento de los conocimientos y habilidades para la enseñanza-aprendizaje de un grupo de docentes de teología del Seminario para el Desarrollo de Naciones (SEDEN). Para tal fin, se realizó una evaluación diagnóstica que permitió identificar las necesidades de la institución educativa. Tras la evaluación diagnóstica se pudo detectar una brecha en las habilidades pedagógicas de los docentes, sobre todo en el uso de metodologías para una enseñanza efectiva por lo cual se planteó el diseño de un taller de capacitación que permita el cierre de la brecha identificada. Para tal fin se diseñó una capacitación conformada por cuatro sesiones en modalidad e-learning donde se exploraron los principales aspectos teóricos y prácticos sobre el aprendizaje en entornos educativos y el uso de metodologías de aprendizaje activo tales como el aprendizaje invertido, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje servicio. Asimismo, a fin de conocer la eficacia de la capacitación, se procedió a evaluar el nivel de aprendizaje de los temas desarrollados, así como la evaluación de reacción de la capacitación. Los resultados del proyecto fueron la ejecución de todas las sesiones planificadas y la participación de todos los docentes los que mostraron una mejora en los conocimientos teórico – prácticos de las metodologías de enseñanza activa. Asimismo, la evaluación de la capacitación por parte de los docentes capacitados en los aspectos de contenido, metodología empleada, cumplimiento de objetivos y aplicabilidad de lo aprendido fueron de nivel satisfactorio.