Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- El gasto público en salud y su efecto en el crecimiento económico de las entidades federativas en México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-10-16) Garrido Granados, Fabiola; de la Peña, Pablo; emimmayorquin; Durán, Roberto; Rodríguez, Rodolfo; Escuela de Gobierrno y Transformación Pública; Sede EGAP Santa Fe; Hernández, DanielDiferentes autores han buscado explicar empíricamente el impacto del gasto público en salud en el crecimiento económico de un país. En esta investigación se analiza dicho impacto para las 31 entidades federativas de México y la Ciudad de México, en un periodo de 4 años entre 2016-2019. Para ello, se utilizan Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) con errores robustos. Adicionalmente, se realiza un análisis de cointegración de panel para probar la existencia de una relación de equilibrio estable y de largo plazo entre las variables en distintos momentos del tiempo, y asimismo se aplica una prueba de causalidad de Granger para determinar la existencia y dirección de dicha relación. Los resultados muestran que el gasto público en salud tiene un efecto positivo sobre el PIB en los estados de México, y que la causalidad es bidireccional.
- Análisis del acelerado desarrollo tecnológico en el sector bancario derivado del SARS COVID 19, para la implementación del plan de continuidad de negocio en el Grupo Financiero Bx+.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-11-21) Salcedo Díaz, Lenny Diana; García Flores, Claudia Josefina; emimmayorquin; Escuela de Negocios; Universidad Virtual en LíneaEn el panorama económico actual el sistema financiero es un ente fundamental, en términos generales un sistema financiero sólido promueve una adecuada asignación de los recursos, hace posible la interacción entre los agentes económicos, asegura en medida de lo posible que los recursos estén disponibles y finalmente otorga a los agentes la posibilidad de contar con una cobertura frente a potenciales riesgos de pérdida. En el marco de la investigación se plantea la idea de que la pandemia por SARS COVID 19, la cual inició el pasado 20 de marzo del 2020, ha derivado en un aumento de la digitalización en el sector financiero, en ese sentido la necesidad de ser innovador en los procesos financieros se ha convertido en tendencia. Es indiscutible la importancia de las nuevas tecnologías para el desarrollo económico, sin embargo, cuando el motor de estas innovaciones es por causa de un evento que ha tenido consecuencias internacionales y que exige un cambio en el paradigma y la forma en que interactuamos hoy, nos preguntamos de qué manera podemos hacerle frente a estos nuevos riesgos y retos. Una de las respuestas a ese planteamiento radica en las herramientas que se han implementado y robustecido para contrarrestar los nuevos riesgos relacionados a este cisne negro, la gestión de la continuidad de negocio es en esencia una de las respuestas clave para gestionar las crisis. A nivel internacional se cuentan con guías de mejores prácticas que establecen requisitos mínimos para un sistema de gestión de la continuidad del negocio y en México esta obligación existe a través de la Circular Única de Bancos (CUB), Circular Única de Casas de Bolsa (CUCB) y la Ley de Mercado de Valores (LMV). Finalmente se aborda como marco metodológico la implementación y cambios dentro del Grupo Financiero Ve por Más el plan de continuidad de negocio, donde se espera generar un impacto positivo a la estabilidad del Grupo y coadyuvando a la solidez del sector bancario.
- Quantitative insights into cryptocurrency markets: portfolio optimization, risk management, and volatility patterns(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-19) Sahu, Sonal; Fonseca Ramírez, Alejandro; emipsanchez; Núñez Mora, José Antonio; Kim, Jong-Min; Amorós Espinosa, José Ernesto; EGADE Business School; Campus Santa FeThis thesis examines the risk characteristics, portfolio optimization, and volatility patterns in cryptocurrency markets, providing insights into the distinctive financial dynamics of digital assets. Across its analytical chapters, this research addresses both the challenges and opportunities posed by cryptocurrencies, which are characterized by high volatility and risk factors that are uncommon in traditional markets. Chapter 3 develops a portfolio optimization framework specifically for cryptocurrency investments, showing that strategic asset allocation can enhance risk-adjusted returns despite the pronounced kurtosis and semi-heavy tails typical of cryptocurrency returns. Findings from various portfolio construction techniques highlight the need for diversification strategies that consider the unique risk profile of digital assets. Chapter 4 assesses the effectiveness of Value-at-Risk (VaR) as a risk assessment tool in cryptocurrency markets, comparing VaR models under conditions of extreme market behavior. The results indicate that traditional VaR models may underestimate risk due to the volatility and heavy-tailed return distributions of these markets, underscoring the importance of alternative approaches such as extreme value theory to capture tail risk more accurately. Chapter 5 investigates calendar anomalies, specifically the day-of-the-week effect, analyzing patterns in cryptocurrency returns that may aid strategic decision-making. Observed day-of-the-week effects were found to be sensitive to market conditions and external events, such as the COVID-19 pandemic, reinforcing the need for continual assessment of temporal trends. The consolidated analysis in Chapter 6 synthesizes insights from each chapter, outlining the distinctive attributes of cryptocurrencies as an asset class and highlighting implications for both investors and policymakers. Comparisons with traditional assets, limitations of current models, and recommendations for future research are also provided. Overall, this thesis contributes to the academic literature and practical applications by enhancing our understanding of cryptocurrency risk management and guiding more resilient portfolio strategies for this evolving asset class.
- La necesidad de una reforma fiscal en México para evitar un potencial desequilibrio macroeconómico(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-06-10) Baza Perez, Luis Fernando; Macias Sanchez, Alejandra; emipsanchez; Escuela de Gobierno y Politica Publica; Sede EGAP Ciudad de MéxicoEste documento analiza la necesidad que enfrenta actualmente México para realizar una reforma fiscal que se enfoque en aumentar la recaudación de ingresos fiscales y así reducir riesgos macroeconómicos, reducir el déficit y lograr una sostenibilidad fiscal en el mediano plazo, manteniendo los niveles de endeudamiento en niveles razonables. En el mismo, se analiza cómo la recaudación de ingresos fiscales en México está muy por debajo del potencial máximo, así como los problemas de recaudación más grandes que tiene el país en este tema como la informalidad. El documento incluye una recomendación de política pública que se enfoca en cómo se puede afrontar el tema de la baja recaudación en el país. Se enfatiza que un aumento en los recursos fiscales de manera rápida y sostenible se puede conseguir a través de una reforma fiscal al impuesto general del consumo, mejor conocido como impuesto al valor agregado. Adicionalmente se hace un análisis de ajustes fiscales similares que se han hecho previamente en México y otros países del mundo, así como sus impactos negativos y positivos.
- Clasificación de puntos ideales y análisis lingüístico de los posicionamientos de la Junta de Gobierno de BANXICO(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024) Núñez Colin, Aideé Jimena; DIAZ DOMINGUEZ ALEJANDRO; 899262; Díaz Domínguez, Alejandro; emiggomez; Rangel Padilla, Mariana; Rosas Ballina, Guillermo; Escuela de Gobierno y Transformación Pública; Sede EGAP Santa FeEste estudio aborda una pregunta de investigación muy importante: ¿Cómo afectan las diferencias en las posturas monetarias de los miembros de la Junta de Gobierno a las decisiones de política monetaria del Banco de México (Banxico)? Al analizar las votaciones de política monetaria de la Junta de Gobierno de Banxico desde diciembre de 2017 hasta noviembre de 2023, este trabajo contribuye significativamente al entendimiento de la dinámica interna de esta institución, destacando la importancia de la autonomía de los subgobernadores en sus decisiones. A través de la estimación y análisis de puntos ideales, utilizando un modelo unidimensional de Teoría de Respuesta al Ítem (IRT) con datos de las minutas públicas de Banxico, el estudio clasifica las posturas monetarias de los miembros hacia el espectro "hawkish" o "dovish" y analiza la tendencia hacia la disidencia. La investigación aporta una perspectiva única al estudio de la política monetaria en México, ya que el análisis de puntos ideales para bancos centrales es un área poco explorada en la literatura, especialmente para países en desarrollo. Por otra parte, el análisis de texto de las minutas de Banxico revela la dinámica detrás de las decisiones de la Junta, ofreciendo una comprensión profunda de cómo las posturas individuales influencian las políticas monetarias. Este enfoque resalta la importancia de la comunicación del banco central en la formación de expectativas del mercado y la estabilidad económica.
- Mind games: the future of ethical perception in marketing strategies(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-08) Treviño Ríos, Deneb; De Unánue Tiscareño, Adolfor Javier; emiggomez; Díaz Domínguez, Alejandro; Escuela de Gobierno y Transformación Pública; Sede EGAP Monterrey; Benavides Rincón, GuillerminaIn the digital age, ethical perception in marketing stands at the crossroads of personalization and data privacy. This research blends foresight methods and survey data analysis to unveil potential marketing futures through scenario planning while exploring consumer sentiments and reveal their demand for both personalization and transparency with machine learning algorithms and cross-validation analysis. The unique usage of data science methodologies and strategic foresight techniques provides insightful findings as businesses navigate the ethical practices that emerge as a potent force, fostering trust and alignment with societal values. This research illuminates the critical role of AI in shaping marketing's future and offers practical insights for ethical marketing, it calls for a marketing landscape where ethics and innovation harmonize, creating trust and brand loyalty.
- Estrategias para la eliminación del impacto en garantías por accesorios equivocados o faltantes en vehículos de exportación.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-03-19) Campos Ríos, Margaret; De la Peña Esparza, Patricia; emiggomez; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Universidad Virtual en LíneaEste proyecto tiene como objetivo presentar el trabajo de investigación realizado en la empresa General Motors de México Planta Silao. El cual relata la importancia del análisis y recolección de datos para la solución de problemas. Para este trabajo se consideró el proceso de ensamble en el área de línea final la cual, se encuentra conformada por diferentes líneas de ensamble antes de entregar el vehículo a la zona de exportación: ST-80, T-602 & CARE. El objetivo de este estudio era comprobar la hipótesis que, el mayor impacto de accesorios faltantes o equivocados estaba relacionado directamente con los procesos de Ensamble en Línea Final. Durante este trabajo se utilizaron distintas técnicas para la recolección de datos y análisis de estos donde, se clasificó por grado de importancia, costo y repetibilidad los accesorios equivocados o faltantes que, el distribuidor tenía que sustituir para el cumplimiento de garantías. Este proyecto nos ayudó no sólo a crear un parteaguas de estrategias y controles de ingeniería que nos permitirían evitar la reincidencia del problema, también nos permitió trabajar en la prevención desde el diseño de los procesos productivos. Se trabajó de la mano con el equipo de ensamble general, calidad operaciones y logística para detectar todas y cada una de las áreas de oportunidad que teníamos en el proceso y, continuar trabajando en iniciativas de solución que nos permitieran eliminar el Top 5 de reclamos en garantías. Una vez que la hipótesis fue comprobada pusimos manos a la obra para implementar con un equipo multidisciplinario soluciones efectivas y de fácil uso para los operadores. Este trabajo le permitirá tener a la compañía un costo evitado de $38,500.00 USD para garantías de 2 meses en servicio sólo por la eliminación de antena faltante o equivocada en el T-602. Sin embargo, se entregaron 4 componentes más para ser trabajados con diferentes equipos en el área de Ensamble General. Esto le permitirá a la empresa eliminar costos por reclamos en los clientes y distribuidores, retrabajos por reparaciones, disminución del inventario en refacciones, incrementar la confianza y lealtad de los clientes en los productos de la familia General Motors. Con este trabajo pudimos resaltar la importancia de la calidad a la primera en los vehículos, mejorando de forma importante la experiencia del usuario, logrando no sólo cumplir sus expectativas si no excederlas. Escuchar la retroalimentación oportuna de nuestros clientes nos permitirá mejorar como compañía creando un cambio cultural en cada uno de nuestros trabajadores para eliminar los defectos desde el origen, cumpliendo con nuestro lema de calidad: NO Acepto, NO Genero y NO Envío defectos, después de todo no existe mejor forma de enganchar a los equipos de trabajo que predicar con el ejemplo, otorgándoles la confianza de participar en este tipo de proyectos para mejorar la experiencia del usuario.
- Análisis del sentimiento para el mercado al cierre(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-11-27) Rodríguez Vázquez, Jorge; RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, JORGE; CA1225094; Valencia Herrera, Humberto; emiggomez; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Sede EGADE Santa FeSi bien la investigación analítica ha motivado a la realización de diversas metodologías con el propósito de cuantificar la percepción de los agentes del mercado, los cuales se basan en la información disponible entre los participantes y el entorno social para influir positivamente o negativamente la valuación de los activos de una empresa, al integrarla en la toma de decisiones bursátiles, no se ha logrado consolidar una estrategia cuantitativa que permita asociar las señales del sentimiento provisto en los textos mediáticos con la operatividad en el mercado financiero mexicano. Por otro lado, hoy en día se tienen diversas aproximaciones a fuentes de datos públicas que han tanto diversificado y robustecido la cantidad de información disponible generando la posibilidad de evaluar y anticipar desde brotes epidémicos de cierta enfermedad o bien desastres climáticos o sociales. Aunque el análisis del sentimiento facilita la extracción y entendimiento del comportamiento humano, tendencias, actitudes, emociones subjetivas de la información y la diversidad de elementos, ha introducido datos innecesarios e irrelevantes afectando la calidad de los datos empleados para cualquier estudio. Es por esto que diversos algoritmos hacen uso de herramientas computacionales para discernir el contenido relevante mediante la estandarización de la información no homogénea dentro de los textos informativos, basándose exclusivamente de fuentes de información provenientes de las noticias financieras.
- Evaluar la implementación de compra de derivados (forwards) para la cobertura del riesgo cambiario y su impacto en el ebitda de la empresa ABC de empaques.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-03-19) Francisco León, Mauricio Julio; FRANCISCO LEÓN, MAURICIO JULIO; CA315066; Villareal Martínez, Karina Elizabeth; emiggomez; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Universidad Virtual en LíneaLa elaboración de este proyecto de investigación ha contado con la colaboración del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la empresa ABC de empaques, el objetivo de esta investigación era el de desarrollar un procedimiento que nos permita tener un mejor dominio del tema de derivados en esta caso los forwards para ofrecer alternativas de solución a la empresa y minimizar la exposición a la fluctuación cambiaria, por medio de este trabajo de investigación se realizó un marco teórico donde se analizaron diversas fuentes libros, revistas especializadas journals en internet que nos permitieron tener una base de conocimiento más sólida de lo que es el mercado de derivados y los forwards así como las necesidades y objetivos que tienen las empresas en la actualidad y poder guiar esta investigación. En base al planteamiento del problema del riesgo de la empresa a la fluctuación cambiaria cuando necesita comprar dólares para pagar a sus proveedores con la cobranza que recibió de las ventas realizadas en pesos, se tomó la decisión de que la investigación se realizara de manera mixta es decir se ocupó la ruta cualitativa y cuantitativa. La ruta cualitativa se utilizó por que necesitábamos ampliar los conocimientos del proceso de la compra de dólares, por lo que se aplicaron cuestionarios a un grupo de personas de mucha experiencia dentro de la empresa, conforme fue avanzando la investigación se sensibilizo que es lo que realmente se estaba buscando y la aplicación de estos cuestionarios fue fundamental para alcanzar el objetivo ya que ayudaron a enriquecer este trabajo. También se utilizó la ruta cuantitativa y en base al universo de operaciones de la compañía se definió una muestra representativa no probabilística para analizar la operación de la compra de dólares con los datos que se proporcionaron por parte de la empresa, de esta manera se documentaron los resultados y se analizo el comportamiento de las variables cuando cambiaba el tipo de cambio, se analizaron las correlaciones entre la variable independiente (tipo de cambio) y los efectos sobre las variables dependientes (utilidad o perdida cambiaria). De esta manera se pudo probar la hipótesis de manera global ya que la hipótesis establecida decía “con la compra de forwards se lograría minimizar la perdida cambiaria a menos del 0.02 %”, de acuerdo la investigación en el año de 2023 se pudo disminuir hasta un 0.03 % la perdida cambiaria. Se cumplió con el objetivo de la investigación ya que se genero un procedimiento donde se observa el comportamiento del tipo de cambio y su impacto en la fluctuación cambiaria lo que permitirá que el área de tesorería de la empresa tenga un mejor entendimiento de los instrumentos financieros (forwards) y pueda tomar mejores decisiones si decide aplicarlos con el objetivo de minimizar la perdida cambiaria. Se concluye que los instrumentos financieros forwards si pueden ayudar a disminuir el riesgo a la exposición cambiaria de la empresa.
- Desarrollo de competencias de liderazgo por medio de recursos educativos digitales(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-10-07) Velasco Carvajal, Ligia Andrea; Santillán Rosas, Irais Monserrat; emiggomez; Villarreal Rodríguez, Noemí; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad TecVirtualEn el presente proyecto de investigación aplicada, se presenta un acercamiento al desarrollo de las competencias, a través del uso de recursos educativos, los cuales fueron analizados y seleccionados según las necesidades evidenciadas en una empresa colombiana del sector de tecnología. Esta propuesta resulta de un proceso de identificar las brechas de las competencias en un grupo de colaboradores de cargos medios en ITC Soluciones Tecnológicas (ITC en adelante) a través de la evaluación de desempeño y una evaluación de potencial, las cuales arrojaron una puntuación por debajo de lo esperado. El objetivo de esta investigación es mejorar la competencia de liderazgo transformacional mediante el uso de recursos educativos digitales, y para ello se usó una plataforma virtual y espacios sincrónicos. Como resultados y conclusiones se expone que el uso de recursos educativos digitales impacta de manera positiva el desarrollo de las competencias, incluida la de liderazgo transformacional, favorece el desempeño y hace que los colaboradores aporten de manera significativa a la empresa.